martes, 6 de marzo de 2012

Sobrepeso y obesidad crean ya tantos problemas como el hambre


Tres millones de personas mueren al año por malos hábitos alimentarios. La ONU culpa a la industria y los Gobiernos y pide gravar la comida basura.


El mundo está pagando un precio muy alto por el fracaso de las políticas alimentarias. Frente al enfoque clásico que sitúa la desnutrición como la consecuencia más grave, la ONU pone ahora el acento en el sobrepeso y la obesidad. Alrededor de 1.300 millones de personas padecen estos problemas en todo el mundo y más de tres millones acaban muriendo cada año, según un informe de Naciones Unidas sobre alimentación que se presenta mañana en Ginebra. Las cifras equiparan la importancia de los malos hábitos alimentarios con la del hambre, una aproximación bastante novedosa en el análisis de los desequilibrios alimentarios.

“El sistema es una receta para vidas poco sanas”, concluye el documento, que culpa por igual a la industria alimentaria y a los Gobiernos de estos excesos. A las empresas les reprocha que hayan reorientado su valor añadido hacia la creación de alimentos ricos en grasas, sal y azúcar. De esta forma, han quebrado la base tradicional de la alimentación local, lo que, a menudo, impide garantizar salarios dignos a los agricultores.

Para los Gobiernos, las quejas son aun mayores: “Los Estados están desatendiendo la responsabilidad que tienen de garantizar el derecho a una alimentación adecuada en el marco de las leyes internacionales de derechos humanos”. En concreto, el informe considera negativas las subvenciones agrícolas sobre determinadas materias primas (por ejemplo, el maíz y la soja) que sirven como base para esos alimentos poco saludables y deplora la falta de límites al mercado publicitario, que hace muy atractivas estas dietas para los niños.

El análisis viene precedido de un rosario de cifras que contextualizan el problema. Tras constatar que una de cada siete personas pasa hambre en el mundo, el autor —relator especial de la ONU para la alimentación, Olivier de Schutter— añade que, pese a todo, el 65% de la población vive hoy en países donde la obesidad “mata a más personas que la falta de peso”. Porque las consecuencias derivadas de esta alimentación deficiente han dejado de ser un problema exclusivo de los países ricos para extenderse con rapidez a los países en vías de desarrollo.

Para alertar sobre la importancia de este fenómeno, el relator apela a la perspectiva económica: un aumento del 10% en las enfermedades ligadas a las dietas poco saludables detraen un 0,5% del producto interior bruto (PIB) mundial, especialmente por los mayores costes exigidos a los sistemas sanitarios.

El informe analiza con una perspectiva muy crítica lo que en las últimas décadas se ha considerado un éxito de las políticas agrarias. La producción ha aumentado mucho en los últimos años y eso ha permitido que la población de países en vías de desarrollo eleve la cantidad de calorías que ingiere al día. Pero ese aporte energético ha procedido sobre todo de nutrientes como la carne, el azúcar y el aceite en lugar de provenir de otras sustancias más aconsejables como las legumbres, la fruta y las verduras. Y esto ha dilapidado algunos sistemas de producción local que no han podido competir con los enormes subsidios que reciben las materias primas menos saludables.

Expuesto el problema, el autor se lanza a proponer varias soluciones, aunque es consciente de que harán falta muchos esfuerzos para que Gobiernos y grandes empresas sitúen esas recomendaciones entre sus prioridades. En primer lugar, De Schutter considera “mal orientadas” las subvenciones agrícolas porque incentivan dietas ricas en alimentos muy elaborados.

Además, subraya la importancia de adaptar a las legislaciones nacionales las recomendaciones sobre la comercialización de leches que sustituyen a la materna, de forma que quede clara la ventaja de la lactancia natural. Eso implica que las empresas “se abstengan de promocionar esas leches de sustitución”.

También anima el texto a ser más beligerantes con la exposición de los niños a la publicidad sobre refrescos y bebidas azucaradas. Más allá de incidir en los anuncios, la ONU apuesta por gravar su consumo y utilizar los recursos que se obtengan para promover el acceso a frutas y verduras y concienciar sobre los beneficios de consumirlas.

En el ámbito de la producción, las recomendaciones se centran en mejorar el apoyo a los agricultores a través de incentivos fiscales y “asegurar una infraestructura adecuada que conecte a los productores locales con los consumidores urbanos”. En ese terreno, el documento insta a las compañías a garantizar “que los trabajadores reciben salarios dignos y que los productores perciben precios justos por sus productos”. De esa forma se preservan las cadenas alimentarias locales.

Con las conclusiones de este trabajo, el relator especial para la alimentación pretende dirigirse, entre otras, a las autoridades europeas para que las tengan en cuenta en la próxima reforma de la política agraria común. De Schutter valora los cambios de este proyecto, pero lamenta que aún no recoja la perspectiva de las disfunciones alimentarias.


“Se anuncia comida basura y se sufragan campañas en contra”

La defensa de los derechos ha centrado la carrera de Olivier de Schutter (Bruselas, 1968). Tras casi cuatro años como relator de la ONU para la alimentación, De Schutter defiende con ardor el giro que plantea el informe de Naciones Unidas sobre los problemas alimentarios.
Pregunta. El informe se centra en los malos hábitos en lugar de la desnutrición. ¿Por qué?
Respuesta. Tenemos que ser mucho más agresivos frente al sobrepeso y la obesidad, que tienen un efecto enorme, aunque infravalorado. Hoy provocan al menos tres millones de muertes al año. Y serán cinco millones en 2030. Mucha gente pensará que tiene que ver con los malos hábitos, pero es que el sistema hace mucho más caro comer bien que mal. La obesidad está cobrando tanta importancia como la desnutrición. En China, el 10% de los niños están obesos y otro 10%, mal nutridos.
P. ¿Son problemas equiparables?
R. Por el número de afectados, son comparables. 925 millones de personas sufren de malnutrición y 1.300 millones, sobrepeso. Hoy, 3,1 millones de personas que mueren de forma prematura por sobrepeso. Y cinco millones de niños, por falta de nutrición. Otra forma de mirarlo es el impacto en el crecimiento. En China, este problema detraerá el 8% PIB en 2025. El sobrepeso se está convirtiendo en una epidemia, pero desde la ONU aún no conseguimos convencer a los Estados para que lo tengan entre sus prioridades.
P. ¿Ni por su impacto?
R. Perdemos tres veces: pagamos subsidios incorrectos, permitimos anuncios de comida basura cuyo coste es deducible y pagamos costes sanitarios.
P. Enfrentarse a este problema perjudica a las grandes empresas. ¿Se atreverán los Gobiernos?
R. No ponerles coto es una perspectiva muy cortoplacista. No es normal que se anuncie comida basura y al mismo tiempo que los Gobiernos sufraguen campañas para hacerle frente.
P. ¿Quién tiene más culpa?
R. Los Gobiernos son culpables de haberse preocupado por elevar el nivel de calorías baratas disponibles sin mirar la dimensión nutritiva. Pero las empresas hacen negocio al animar a consumir alimentos altos en grasas y sal. Han minusvalorado el impacto sanitario de lo que hacen y esconden sus efectos.
P. También se recomienda gravar la comida basura.
R. Se acaban de adoptar medidas en Dinamarca, Hungría, Francia, pero aún son difíciles de valorar. Lo que sabemos es que si sube el 1% el precio de los refrescos, el consumo desciende un 10%. Es escandaloso que en México sea más accesible la Coca-cola que el agua potable. Se puede pensar que al final es gravar a los más pobres, pero el dinero que se obtenga debería utilizarse para hacerles más accesible la comida sana.

sábado, 3 de marzo de 2012

George Clooney y su sexualidad


Me moriré y aún habrá gente que diga que yo era gay


George Clooney asegura que los rumores sobre su homosexualidad no le importan «una mierda» y que es feliz con su vida privada



Da igual que aparezca en la alfombra roja acompañado por su esculturales novias. El rumor de que George Clooney es gay parece indestructible, pero al actor de «Los descendientes» le hace poca mella. Pasa de comentarios sobre su presunta homosexualidad y, por supuesto, pasa de desmentirlos. Nunca hasta ahora se había explayado con tanta sinceridad como en la revista gay norteamericana «The Advocate»: «Lo último que haré es saltar y decir que eso son mentiras. Creo que eso sería injusto con mis buenos amigos en la comunidad gay. No voy a dejar que nadie haga que parezca que ser gay es algo malo. Mi vida privada es privada, y soy muy feliz con ella».

El actor se pregunta: «¿A quién le hace daño que alguien piense que soy gay? Me moriré y aún habrá gente que diga que yo era gay. No me importa una mierda». Clooney protagonizará mañana junto a otros actores, como su amigo Brad Pitt, una obra de teatro a favor de las bodas entre personas del mismo sexo que se podrá ver en directo a través de internet.

La representación, basada en un guión de Dustin Lance Black, ganador del «Oscar» al mejor guión por «Milk», la película sobre Harvey Milk, quien se convirtió en el primer cargo público abiertamente homosexual elegido en EE UU, contará con Martin Sheen, Kevin Bacon y Jamie Lee Curtis.

La historia lleva por título «8» y gira en torno al juicio sobre la proposición 8, una iniciativa popular que fue aprobada en las urnas por la mayoría de los electores californianos para que se modificara la Constitución del Estado con el fin de señalar que se considera matrimonio solamente el enlace entre un hombre y una mujer.

La proposición 8 salió adelante en noviembre de 2008 y paralizó las bodas gays que habían empezado a celebrarse en California, tras una sentencia del máximo tribunal del Estado. La propuesta fue posteriormente recurrida en las Cortes federales por los grupos que defienden los matrimonios entre homosexuales. El tribunal de apelaciones del noveno circuito judicial de California declaró el día 7 de febrero que es inconstitucional la prohibición de bodas entre personas del mismo sexo, si bien el proceso se encamina hacia el Tribunal Supremo.

Clooney señala que «antes de que existiera la proposición 8, siempre insistí en que cada vez que nos oponemos a la igualdad nos colocamos en la parte equivocada de la historia. Es el mismo argumento que defendieron cuando no dejaron a los negros servir en el Ejército o cuando no dejaban que los negros se casaran con blancos».

Un juez de EE UU prohíbe las fotos de los daños del tabaco en los paquetes


El magistrado argumenta que estas ilustraciones violan el derecho de libertad de expresión


Un juez de Distrito Federal de Estados Unidos sentenció ayer que las imágenes que muestran los estragos de fumar son anticonstitucionales. El magistrado Richard Leon asegura en su auto que estas ilustraciones atentan contra el derecho fundamental de la libertad de expresión. “El Gobierno de Estados Unidos ha cometido una expropiación ilícita de los espacios publicitarios en los que los empresarios anuncian sus marcas”, escribe.

El Congreso de Estados Unidos aprobó una ley en 2009 que ordenaba a la Food and Drug Administration (FDA) a adoptar un nuevo reglamento de etiquetado. Las nuevas ilustraciones debían ser en color, lo suficientemente grandes para cubrir el 50% del paquete y el 20% de los anuncios impresos. La FDA, atendiendo a esta petición, publicó nuevas advertencias en junio que entrarían en vigor en septiembre u octubre de 2012. “El error fundamental es que usurpan una quinta parte de la publicidad que pagan los propios fabricantes”, especifica el juez en su fallo.

Al igual que ocurre en otros países como España, el tabaco en EE UU no puede anunciarse en televisión o radio. El embalaje se ha convertido, entonces, en el único medio para llegar a un 19,3% de los adultos que fuman, alegaron los empresarios al conocer la noticia.

El Congreso de Estados Unidos aprobó una ley en 2009 en la que ordenaba a la Food and Drug Administration (FDA) a adoptar un nuevo reglamento de etiquetado.

En un comunicado, Martin L. Holton, vicepresidente ejecutivo y consejero general de RJ Reynolds Tobacco Co., elogió la decisión del magistrado. “El objetivo de informar a la opinión pública estadounidense sobre los riesgos del consumo de tabaco puede y debe llevarse a cabo en consonancia con la Constitución de los EE.UU”, dijo.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades estiman que unos 45 millones de adultos fuman cigarrillos, y que es la principal causa de muertes entre las enfermedades que se pueden prevenir en EE UU. “El fallo hace caso omiso a décadas de precedentes de la Primera Enmienda que apoyan el derecho del Gobierno a exigir etiquetas de advertencia llamativas para proteger la salud pública", dijo Matthew Myers, presidente de la Campaña para Niños Libres de Tabaco, al conocer la noticia en un comunicado. “Hemos hecho un llamamiento al juez Leon para que cambie su fallo, aunque somos conscientes de que puede el trámite puede durar años”, aseguró por su parte un portavoz del Departamento de Salud.

Pero el juez Leon cree que existen otras medidas más efectivas para acabar con la adicción, como el lanzamientos de más campañas gubernamentales, el aumento de los impuestos del tabaco o el endurecimiento de los esfuerzos dirigidos al acceso al producto de los menores de 21 años.“Estas imágenes no fueron diseñadas para proteger al consumidor de la confusión o el engaño, ni para aumentar la concienciación de los consumidores de los riesgos de fumar. Por el contrario, se hicieron para evocar una fuerte respuesta emocional para dejar de fumar o no empezar nunca”, explicó el magistrado en su fallo.

Este nuevo fallo está en consonancia con el emitido por el propio Leon el pasado noviembre, cuando los fabricantes de tabaco demandaron el Departamento de Salud de EE UU. El juez concedió entonces una orden judicial preliminar en el que exigía bloquear la entrada en vigor de la nueva etiqueta.

Los recortes dejan sin quirófanos a un gran hospital de Barcelona


“Meses de quimioterapia para esto”, lamenta una paciente con siete tumores


Cirujanos cruzados de brazos ante quirófanos vacíos, camas cubiertas con sábanas sin estrenar y enfermos graves que se han quedado sin intervención por falta de plazas en el hospital de Bellvitge de Barcelona, centro de referencia nacional y uno de los mayores del área metropolitana barcelonesa. Entre los afectados quedan pacientes graves, como Silvia López, de 33 años, a la que ayer debían extirpar siete tumores por un cáncer de recto con metástasis en el hígado y los pulmones. “Meses de quimioterapia y semanas de dieta para que nos dejen tirados a última hora”, lamentó a media mañana López con la angustia de no saber cuándo la intervendrán. “Los médicos dicen que era urgente, nadie entiende por qué hacen esto”, insistió. A media tarde, horas después de que este diario llamara al hospital para pedirle explicaciones, el centro informó de que ya había reprogramado la urgente operación de López para el próximo martes. “No se lo hemos podido decir antes a la paciente porque es una operación compleja que requiere cirujanos de distintas especialidades”, se excusó un portavoz del centro.

La típica epidemia gripal de cada invierno ha bastado para descubrir las carencias de los hospitales públicos de Cataluña tras los recortes de la Generalitat, alrededor del 12% del presupuesto de sanidad —unos 1.200 millones de euros— en los dos últimos años. El hospital de Bellvitge suspendió ayer todas las intervenciones programadas —una veintena— para liberar camas y poder atender a los pacientes que se acumulan en urgencias, en su mayoría afectados por patologías gripales. “Hemos sufrido un pico de la epidemia gripal y no disponíamos de suficientes camas para cubrirlo”, señaló un portavoz del hospital que no precisó cuántas camas mantiene cerradas el hospital. “No es una cifra estable, van variando según las necesidades del centro”, justificó.

El surrealismo, remarcó Silvia López entre decenas de camas vacías, es que pegadas al quirófano donde debían extirparle los tumores se amontonan decenas de camas cerradas y vacías desde hace meses. El cierre de quirófanos también afectó a otros cuatro pacientes con procesos cancerígenos, detallaron fuentes hospitalarias. “No tienen ni que pasar la fregona para que podamos utilizarlos”, lamentó López ante un reguero de camas vacías y sin poder borrar un gesto de no comprender. “La Generalitat dijo que los recortes no afectarían a los pacientes graves... y míranos”, protestó su marido, Jesús Rojano, desde una planta de hospital casi desierta.

La dirección del centro admitió problemas por “un incremento de la demanda asistencial coincidiendo con una epidemia de gripe”, señaló por la tarde en un comunicado que no hacía mención alguna al número de pacientes afectados. Ante esta situación, anunció, el centro abrirá 26 camas hospitalarias a partir del próximo lunes.

“Sorprende tan poca previsión ante casos tan delicados”, señaló Rojano. López supo que se quedaba sin operación este jueves, exactamente 14 horas antes de entrar en quirófano. “Llamó un operador para decir que no les quedaban plazas para la operación”, recordó su marido. “Y cuando le preguntamos qué pasaría ahora nos contestó ‘no lo sé’. Es indignante, no son maneras”, se molestó Rojano. Porque el cambio de planes sorprendió a la paciente después de más de una semana de dieta estricta y dos días tomando laxantes: exigencias que deberá repetir para habilitar el sistema digestivo a una operación especialmente compleja. Y tras varios meses de quimioterapia que exige una intervención inminente. “Los médicos ya avisaron de que debía operarse en febrero para que la quimio no perdiera efecto”, detalló el marido. “No tienen ni asomo de consideración con los pacientes”, protestó. “¿De verdad es una forma de ahorrar dejar los quirófanos cerrados y los cirujanos sin hacer nada?”, señaló.

El cierre masivo de los quirófanos de Bellvitge, que anuló todos los ingresos, se produce tras una semana con las urgencias colapsadas en muchos de los hospitales públicos. La mayoría de ellos se han visto obligados a suspender operaciones programadas para liberar camas y poder atender a los pacientes, en su mayor parte afectados por procesos gripales. Hasta ahora, sin embargo, los centros habían suspendido intervenciones no urgentes ni graves, básicamente relacionadas con traumatología.

El Departamento de Salud, por su parte, admitió que los hospitales han padecido una “sobrecarga” ante una epidemia con más incidencia que la de otros años pero rechaza hablar de colapso.

jueves, 1 de marzo de 2012

Restos de varias víctimas de los atentados del 11-S acabaron en un vertedero de Virginia


El general John Abizaid describe las conclusiones de la investigación en la morgue de la Base de las Fuerzas Aéreas de Dover, Delaware. / WIN MCNAMEE (AFP)


Obama califica de "inaceptable" la gestión de restos humanos en la base de Dover. El Pentágono reconoce que los restos de varias víctimas de los atentados del 11-S acabaron en un vertedero de Virginia.


El Pentágono reconoció ayer que pequeños restos de víctimas de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 fueron arrojados a un vertedero después de su incineración. Esta revelación, que afecta únicamente a la Base de la Fuerza Aérea en Dover, en Delaware, se une a la lista de errores cometidos en la gestión de los cadáveres de soldados fallecidos en las guerras de Irak y Afganistán.

Barack Obama recibió este martes toda la información de parte de Abizaid y mostró “profunda preocupación” por los vertidos y por “la inaceptable gestión de los restos” en Dover, según afirma un comunicado de la Casa Blanca. El presidente norteamericano también “apoya todos los esfuerzos llevados a cabo por el Pentágono para acometer los cambios estructurales necesarios para garantizar que no se repiten incidentes de este tipo”.

“No podemos creerlo”, declaró en un comunicado Lisa Linden, portavoz de las familias de los pasajeros del vuelo 93, secuestrado por los terroristas, y que se estrelló en Pensilvania. Según Linden, los familiares desconocían que los restos de los pasajeros fueran enviados a instalaciones de las Fuerzas Armadas y no al forense del condado de Shanksville, como creían hasta ahora.

En otoño de 2011, una investigación del diario The Washington Post reveló que los restos de algunos soldados habían sido arrojados en vertederos, partes de dos cadáveres recuperados en 2009 habían desaparecido y que estos errores se cometían desde hacía varios años. El Pentágono anunció entonces una revisión de todos los procedimientos funerarios, la gestión de los cadáveres y la manipulación de restos sin identificar. Desde el año pasado, los restos humanos son incinerados, colocados en urnas y arrojados al mar.

El Secretario de Defensa, Leon Panetta, encargó una investigación para aclarar si los cuerpos de soldados fallecidos habían recibido los servicios funerarios adecuados y explicar las diferentes iniciativas adoptadas por los mandos del Ejército norteamericano para garantizar un correcto tratamiento de los cadáveres.

Las conclusiones salieron a la luz ayer y, tal y como adelantó The Washington Post, el informe escondía un dato desconocido hasta ahora: los errores cometidos en Dover con restos de militares afectaron también a algunas de las víctimas de los atentados del 11 de Septiembre, en concreto, a los pasajeros del vuelo UA93, que se estrelló en Pensilvania y del ataque al Pentágono.

El documento, redactado por el general retirado John Abizaid, especifica que sólo se arrojaron a un vertedero “algunas porciones de restos” que “no pudieron ser identificados ni examinados” para analizar su ADN. Los restos de las víctimas fueron incinerados para después introducir las cenizas en contenedores y entregarlas a una empresa subcontratada por el Departamento de Defensa para proceder a su eliminación. Esta compañía, que también se encargaba de la destrucción de restos bioquímicos, acabó arrojando los restos a un vertedero.

“Admitiré inmediatamente que hemos llevado a cabo investigaciones dentro del depósito de cadáveres y que no se tomaron las medidas adecuadas una vez conocidos los resultados”, reconoció el general Abizaid, director de la investigación.

La Base Militar de Dover es la primera parada en su regreso a casa para las tropas norteamericanas que participan en las misiones de Irak y Afganistán. Allí también se han procesado los cadáveres de miles de soldados fallecidos durante la última década.

La investigación de The Washington Post concluyó en otoño que los restos de varios soldados muertos habían acabado en un vertedero tras pasar por la morgue de Dover. El Ejército reconoció que las prácticas afectaron al menos a 274 soldados entre 2003 y 2008, que ninguno de los restos podía ser identificado y que las familias habían dado su permiso. Además, relacionaron los vertidos con el procedimiento para eliminar desechos médicos.

“No hemos empleado demasiado tiempo ni energía investigando. No es nuestra responsabilidad, nuestra obligación es mirar hacia delante”, declaró el General Abizaid, quien negó además que el Pentágono vaya a publicar más detalles sobre la gestión de lo restos en Dover.

Según reconoció Abizaid durante una comparecencia en el Pentágono, la documentación consultada contiene evidencias de errores cometidos desde los años 90, aunque los investigadores no han indagado en profundidad porque lo que se les había encargado era encontrar ejemplos de mejoras. “Consideramos que era importante establecer un historial de errores para entender lo que estaba ocurriendo. Se hicieron muchas cosas mal por una falta de coordinación, dirección y supervisión técnica, y por la escasa vigilancia de las normas aplicadas”.

Un centro espiritual polémico a los pies de la Torre Eiffel


El alcalde de París ataca duramente el proyecto del español Nuñez Yanowsky


El proyecto todavía no está en marcha, pero ya cuenta con sus detractores. Se trata de un gigantesco centro espiritual ruso que se alzará a los pies de la Torre Eiffel, a pocos metros del Sena, para el cual los promotores acaban de pedir la licencia de construcción. Su ubicación excepcional, junto al puente Alexandre III, un regalo del Zar Nicolás II en símbolo de la amistad franco-rusa, lo somete a un severo escrutinio. Vencedor de un concurso internacional con más de 100 participantes, el diseño rompedor ideado por el arquitecto español y discípulo de Ricardo Bofill, Manuel Nuñez Yanowsky, no es sin embargo del agrado del alcalde de París, Bertrand Delanoë. El político socialista ataca duramente en una misiva la arquitectura “de imitación” y “mediocre” del complejo.

“Su arquitectura de imitación apunta a una ostentación totalmente inadaptada a las orillas del Sena, un lugar clasificado patrimonio mundial de la Unesco”, explica el alcalde en un comunicado emitido el lunes, en el que deja clara su “oposición a este proyecto concebido por los Estados francés y ruso, sin el acuerdo del Ayuntamiento de París”, quien dispone solo de una opinión consultiva en el asunto. El político no cuestiona la instalación de una iglesia ortodoxa y un complejo cultural ruso en el centro de la ciudad, sino que arremete contra su “arquitectura mediocre, concebida en la precipitación”.

“El comentario me chocó mucho, cuando me enteré estaba en Kiev de viaje, me lo pasaron por teléfono”, reacciona Núñez Yanowsky, de vuelta ya a su estudio de París, ciudad a la que llegó una primera vez en 1971 con Bofill y a la que volvió tras unos años fuera para instalarse definitivamente en 1981. “Me recordó lo que le pasó al señor Georges Pompidou”, relata, cuando el entonces presidente francés descubrió el proyecto de Renzo Piano y Richard Rogers para albergar el actual Centro Nacional de Arte Moderno Georges Pompidou, inaugurado en 1977. Al mandatario no le gustaba nada aquel diseño pero “hizo gala de respeto democrático” y se plegó al juicio de la mayoría. “Me acuerdo que en general, cuando salió el proyecto todos echaban pestes, no hay más que leer los periódicos de la época, y ahora, todo el mundo está encantado”, apunta.

El español, de padre republicano refugiado en la Unión Soviética y de madre rusa, dice no querer entrar en polémica, evitar todo sensacionalismo y se limita a apuntar que la opinión expresada por Delanoë es subjetiva. El proyecto, una colaboración entre el estudio francés Sade y el ruso Arch Group, fue elegido por un jurado compuesto principalmente por franceses y rusos hace un año, tras un concurso internacional al que se presentaron 109 candidatos con la consigna de aunar “tradición con modernidad”. Ya en la primera selección de diez, en fase todavía de candidaturas anónimas, encabezaba las votaciones.

En concreto, el conjunto ideado por Nuñez Yanowsky tiene previsto extenderse sobre 4.000 metros cuadrados, unos 3.000 de los cuales ocupados por unos enormes jardines, en la antigua sede del instituto de meteorología de Météo France. Prevé levantar una iglesia ortodoxa clásica con capacidad para 500 personas que contará con cinco cúpulas doradas, la más alta de las cuales alcanzará los 27 metros de altura y se podrá ver desde el Sena. Los edificios y cerca de la mitad de los jardines quedarán cubiertos por un enorme techo de cristal. El todo tiene previsto incluir también un seminario, una biblioteca, una zona de alojamiento, despachos y varias salas polivalentes.

La mayor preocupación del equipo de Núñez Yanowsky es ahora cumplir con los requerimientos técnicos para obtener las autorizaciones que permitan iniciar la construcción. Calcula que si todo sale bien, la constructora Bouygues colocará la primera piedra después del verano y el centro estará listo a finales de 2014. Confía en que un hipotético cambio político tras las elecciones presidenciales de esta primavera no frenen la ejecución. El proyecto cuenta con un presupuesto de unos 35 millones de euros, financiados esencialmente por la iglesia ortodoxa rusa.

LA 'LEY SINDE-WERT' ENTRA EN VIGOR


Los primeros cierres de webs llegarán a finales de marzo. Unas 40 páginas serán denunciadas en los primeros días de aplicación.


Este uno de marzo entra en vigor el reglamento que desarrolla la ley Sinde-Wert. Hasta ahí, las certezas. Y desde aquí, las preguntas, que se pueden resumir en una: en plena era pos-cierre-de-Megaupload, en la que, como indican los expertos, ha vuelto con fuerza el viejo método del p2p (dos usuarios comparten un contenido sin, en principio, ánimo de lucro)... ¿nace desfasada la norma antidescargas que permitirá el cierre de páginas web que sin autorización sirvan o enlacen a contenidos sujetos a derechos de autor? Muchas de las más utilizadas, entre otras SeriesYonkis y CineTube, han visto cómo sus enlaces han dejado de apuntar a los contenidos alojados en la intervenida Megaupload antes del ciclón FBI.

De momento, la Sección Segunda de la Comisión de la Propiedad Intelectual (el quid de la cuestión de la ley Sinde-Wert) ya está constituida: la integran funcionarios de los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte, Industria, Presidencia y Economía y está presidida por la nueva mujer fuerte de la Secretaría de Estado de Cultura, María Teresa Lizaranzu, directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro. Las denuncias llegarán desde el mismo jueves. Hasta unas 40, según un sondeo entre los principales actores de la Industria. Ellos —asociaciones como Egeda (productores), Promusicae (musical), FAP (audiovisual) o Cedro (editorial)— llevarán la iniciativa de la persecución, que solo emprenderá la Comisión de Propiedad Intelectual a instancia de parte, es decir, tras la demanda del titular de los derechos. "Vamos a intentar hacer la vida lo más incómoda posible a aquellas páginas que aparezcan o que se mantengan en su actividad", señala Antonio Guisasola, de Promusicae.

Los primeros cierres de webs se esperan tan pronto como a finales de marzo; el proceso, cuya dilatación en el tiempo se pretendía evitar, puede tomar entre 20 días y tres meses como máximo. En ese intervalo se aplicará, como ya diseñó el anterior Ejecutivo socialista antes de renunciar en los estertores de su mandato a desarrollar el reglamento, un procedimiento mixto administrativo-judicial en el que la intervención del juez puede ser solicitada en dos momentos: al principio, a la hora de identificar al posible infractor (tarea para la que se requerirá la ayuda de las operadoras), y al final, en el momento de ejecutar la interrupción del servicio o la retirada de los contenidos sujetos a derechos de autor. Si llegara a producirse, el cierre de la web infractora o la suspensión del servicio solo afectará a sitios españoles (también se podrá bloquear el acceso desde España a portales extranjeros) y tendrá efecto durante un año, salvo si el titular de la página cumple antes con las exigencias de la ley.

Desde la industria y las entidades de gestión saludan la entrada en vigor de la norma y hacen énfasis en la necesidad de utilizar este mecanismo de manera permanente. Con todo, nadie niega el carácter simbólico de las primeras denuncias. "Esto va a ser algo continuo. Si funciona —y esperemos que lo haga— es una herramienta que vamos a utilizar", apunta José Manuel Tourné, presidente de la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual (FAP).

Una página del Ministerio de Educación y Cultura, la llamada Sede Electrónica de la Secretaría de Estado de Cultura (https://sede.mcu.gob.es) es la puerta de acceso para iniciar los trámites de denuncia. Para entrar en ella será necesario contar con un DNI electrónico u otro tipo de certificado de los reconocidos por la Administración.

Además, según una orden ministerial publicada hoy [ver en PDF], tanto las personas físicas como las jurídicas que sean responsables de una página web, estarán obligados a comunicarse con la Comisión de Propiedad Intelectual y admitir notificaciones de esta siempre por medios electrónicos. Esta obligatoriedad también se aplica a las operadoras y empresas que prestan servicios a webs. "Parece coherente que para resolver un problema de la sociedad de la información se haga de manera telemática. Es una de las ventajas de Internet. Todas las webs ya tienen que estar en un registro del Ministerio de Industria y cumplir requisitos que se indican en la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información", señala Tourné.

La entrada en vigor de la ley Sinde-Wert se plantea como un peldaño preliminar en el proceso de la anhelada reforma de la Ley de Propiedad Intelectual; una reforma que debe abordar temas polémicos como las alternativas al llamado canon digital y a la gestión colectiva de los derechos de autor. El Grupo Parlamentario Izquierda Plural (IU, ICV-EUiA y CHA) registró el miércoles en el Congreso una proposición no de ley en la que se pide a Cultura que presente en un plazo de seis meses su propuesta de reforma. La iniciativa se debatirá la semana que viene.

Es de esperar que para entonces, la Sección Segunda de la Comisión de la Propiedad Intelectual esté funcionando a pleno gas. Nada menos que dos años y medio después de iniciada la accidentada tramitación de la ley Sinde-Wert.

lunes, 27 de febrero de 2012

Educar a la francesa


Duermen sin molestar a sus padres, comen de todo, saludan siempre... Un libro que alaba la educación de los niños franceses abre un fuerte debate en los países anglosajones


"Incroyable, c'est incroyable", mascullaba Nicolás Sarkozy poco antes de una entrevista en la televisión pública France 3. Al presidente francés le parecía inconcebible que el ingeniero de sonido y la maquilladora que habían estado junto a él en los momentos previos a la emisión hubiesen ignorado el saludo que les había dirigido. «¿Qué menos que cuando uno es invitado pida un mínimo de educación?», se preguntaba ante la cámara cuando el programa aún no estaba en el aire. «¿Esto es el servicio público o estoy entre manifestantes?», añadía con gesto ofendido.
Sería difícil imaginar una escena así en cualquier otro país. En la muy laica Francia el saludo es lo más parecido a un precepto religioso y vulnerar sus reglas resulta una ofensa que puede acarrear pena de excomunión social. Como los buenos modales a la mesa, el respeto a los peatones en los pasos de cebra o la estricta observancia de los turnos en las colas, el 'bonjour' constituye una de las vértebras sobre las que pivota ese intangible que se denomina 'politesse' -cortesía sería la traducción más aproximada-, un código de buenas costumbres que es una de las señas de identidad del país vecino.
El ritual del saludo es inculcado desde la más temprana infancia. A la periodista estadounidense Pamela Druckerman le sorprendió la exquisita cortesía de los niños cuando hace ya unos años dejó su país y se instaló junto a su pareja londinense y su hija de 18 meses en Francia. El contraste entre los bruscos modales de los hijos de sus amigos americanos, que le ignoraban olímpicamente cuando se acercaba a ellos, y la amabilidad de sus nuevos vecinos despertó su curiosidad.
El interés fue en aumento cuando se dio cuenta de que las diferencias iban bastante más allá. Los niños franceses, constató, se comportaban civilizadamente en la mesa en los restaurantes, transitaban por los supermercados sin encapricharse de lo primero que veían y dormían de un tirón cada noche sin molestar a sus progenitores
Druckerman consultó estadísticas, habló con psicólogos, educadores y especialistas, y llegó a la conclusión de que existe una enorme brecha entre la educación en Francia y la que se aplica en los países anglosajones. La periodista plasmó sus conclusiones en un libro que ha tenido una excelente acogida en Estados Unidos y Gran Bretaña. La obra ha sido titulada de forma diferente en ambos mercados. En EE UU se llama 'Bringing up bebe: One american mother discovers the wisdom of french parenting' (Criando a un bebé: una madre americana descubre la sabiduría de los padres franceses) y en Reino Unido, 'French children don't throw food' (Los niños franceses no arrojan la comida).
Los títulos, como se ve, son toda una declaración de intenciones. Druckerman recurre a su experiencia personal y escribe que cuando viajaba entre París y Londres a bordo del tren Eurostar distinguía la nacionalidad de un niño sin necesidad de oír en qué idioma hablaba. El que abandonaba cada dos por tres su asiento y gritaba y corría por los pasillos molestando a los demás viajeros no era nunca francés. Sus vivencias en su país de adopción ocupan buena parte del libro. Cuenta por ejemplo la sorpresa que se llevaron sus vecinos franceses cuando en una fiesta de cumpleaños infantil se presentó el hijo de unos amigos americanos con dos obsequios: el regalo para el que cumplía años y el que sus padres le habían comprado a él para que no organizase un número en la juguetería.
El contraste entre las prácticas educativas que se observan a ambos lados del océano sale a relucir en casi todas las páginas: «Cuando nos visitaban familias estadounidenses, los padres estaban constantemente intentando mediar en las peleas de sus hijos o arrojándose al suelo para jugar con ellos. En cambio, cuando venían familias francesas, los adultos tomaban un café mientras sus hijos se entretenían jugando entre ellos».
La autora llega a una conclusión casi tan vieja como el mundo cuando sostiene que una de las razones de la diferencia es que los padres franceses no ceden a las exigencias de sus hijos con tanta facilidad como los estadounidenses. Es decir, que no tienen miedo a decirles 'no' y, además, eso no les produce sentimientos de culpabilidad. En su opinión, los niños galos habrían adquirido gracias a esa actitud lo que en términos psicológicos se conoce como tolerancia a la frustración. La aplicación de reglas más estrictas en asuntos como los horarios, las comidas o el reposo nocturno harían el resto.

«Rigidez asfixiante»

El libro ha causado un revuelo considerable y las críticas no se han hecho esperar. En el diario británico 'The Observer' se arremetía contra la severidad de la crianza francesa en estos términos: «Si un niño francés hace una escena no se le disculpa, sino que se le da una paliza y, si sigue, se le manda al psicólogo». En el periódico también se podía leer que los anglosajones que residen en Francia se sienten con frecuencia «consternados por la rigidez asfixiante de sus escuelas, en las que aprender de memoria importa más que comprender».
A Druckerman no le han sorprendido demasiado las críticas. La periodista, que ha tenido otros dos hijos y sigue viviendo en Francia, insiste en que las destrezas educativas de los franceses son superiores a los de sus compatriotas. «Hacen lo mismo que ellos pero no caen en los excesos de los padres norteamericanos, que están al servicio constante de sus hijos y temen enfrentarse a sus caprichos».
El interés que ha suscitado el libro -se convirtió en el más vendido de no ficción nada más publicarse el pasado día 7 en el Reino Unido- indica que hay polémica para rato. Los pedagogos españoles observan el rifirrafe desde la distancia. Patxi Izagirre, un psicólogo clínico con una dilatada experiencia en el mundo de la educación, cree que el modelo español estaría hoy más cerca de la permisividad estadounidense que de la disciplina francesa. «Se está produciendo un incremento alarmante de la tasa de suicidios entre los adolescentes españoles porque no hemos sabido educarles en la frustración», advierte.
El psicólogo, no obstante, disiente de las bondades de la vía educativa de nuestros vecinos: «A mí no me gusta demasiado el rigorismo francés; le cortaron la cabeza al rey, o lo que es lo mismo, al padre, y en su lugar colocaron la razón de estado. Buscan la igualación a través del adoctrinamiento en vez de despertar la motivación individual desde el afecto, que es lo que plantea la tradición humanística británica de los Adan Smith o David Hume».
A Druckerman le cabe el mérito de haber puesto el dedo en la llaga con su libro. Una llaga, la de la educación infantil, que los estadounidenses acostumbran a flagelar sin muchos miramientos: hace ahora un año otra obra que defendía que había que ser mucho más estrictos con los niños provocó también un fuerte revuelo. Se titulaba 'Himno de batalla de la madre tigre' -su autora es de origen chino- y planteaba que había que prohibir a los chavales ver la televisión, jugar con el ordenador o ir a dormir a casa de un amigo. En lo académico, no se admitía nada por debajo de un sobresaliente. Comparadas con los feroces rugidos de la autora china, las palabras de Druckerman sobre la educación francesa suenan a ronroneo gatuno.

Centro Niemeyer


El Niemeyer, nuevos matices ante el 25-M.
El PP y el PSOE defienden un mayor control público en el complejo de la ría avilesina pese a cuestionar la intervención de Álvarez-Cascos



Las inminentes elecciones autonómicas en Asturias vuelven a llenar de incertidumbre el futuro del Centro Niemeyer, hoy oficialmente bautizado Centro Cultural Internacional de Avilés por el gobierno de Francisco Álvarez-Cascos. Los anteriores gestores del complejo confían en que un revés electoral de Foro Asturias devuelva la gestión a la Fundación que originalmente pilotaba el centro cultural de la ría avilesina, pero la sacudida que ha supuesto la batalla política por el complejo y el cambio de equilibrios internos de cara a las autonómicas también ha ajustado las posiciones de los diferentes partidos.

El Partido Popular ha sido, en el último periodo, el más identificado con la fundación que dirige Natalio Grueso, a quien expresó apoyo explícito en numerosas ocasiones. El presidente del PP avilesino, Joaquín Aréstegui, había reclamado la cesión urgente de los edificios diseñados por el arquitecto brasileño a la entidad que los había gestionado hasta la llegada de Foro Asturias al gobierno. Y aseguró que, de ganar el PP las elecciones, Grueso y su equipo volverían a ser los gestores. Sin embargo, esa adhesión adquiere ahora matices tras la designación de Mercedes Fernández como candidata a las presidencia del Principado y la ausencia de Aréstegui en la lista autonómica.

Mercedes Fernández fue uno de los síndicos que más animó internamente en la Sindicatura de Cuentas a indagar las finanzas de la Fundación Niemeyer. De hecho, el órgano auditor autonómico había mostrado discrepancias con la consejera socialista de Cultura Mercedes Álvarez, ya que consideraba que las cuentas del complejo cultural deberían someterse a examen de la Sindicatura. Esa reclamación aún no ha sido resuelta. Por su fuera poco, Fernández incorporó como número tres de su candidatura a Emma Ramos Carvajal, que como interventora de la Administración de Cascos firmó el informe que detectaba irregularidades en la justificación de las subvenciones recibidas por el Niemeyer.

Aunque la candidata popular no ha definido públicamente su opinión sobre el centro cultural, en medios próximos a Mercedes Fernández se recalca una máxima similar a la que hasta ahora ha empleado el presidente autonómico Francisco Álvarez Cascos: «Donde hay dinero público debe haber control público».

También en el PSOE hay matices. La dirección regional de la FSA siempre mantuvo recelos al modelo de gestión que consentía el entonces presidente socialista Álvarez Areces para el centro cultural. Antes de las pasadas elecciones autonómicas, los socialistas asturianos reconocían en privado problemas con la gestión personalista de Natalio Grueso y sopesaban, en caso de renovar en el poder, la designación de un gerente del Niemeyer que se ocupase de la parte administrativa, mientras que Grueso se limitase a la dirección cultural.

Con todo, la intervención de Foro Asturias en el complejo de la ría ha mejorado la percepción del proyecto de los dirigentes autonómicos del PSOE, que consideran que la escandalera que ha rodeado al centro cultural es un punto flaco de la gestión autonómica de los casquistas. No obstante, la defensa del proyecto del Niemeyer por parte del PSOE no está exenta de matices internos.

Mientras, la Fundación del Niemeyer permanece en coma a la espera de una reanimación postelectoral. Mantiene activos tres recursos por la vía contencioso- administrativa contra el Gobierno del Principado, aunque se encuentran en suspenso. Necesitan ser ratificados por el patronato de la entidad y el retraso en la reunión de este órgano puede acabar haciéndolos caducar en los juzgados. El escenario que se plantean los gestores es que la Fundación acabará disuelta en caso de que Álvarez-Cascos se mantenga en el gobierno, pero que recuperará la gestión si son PSOE o PP quienes gobiernan, con lo que no tendrían ya sentido las reclamaciones judiciales. Los ex gestores del complejo sopesan además abandonar el proyecto, sea cual sea el resultado, a finales de año.

La Fundación afronta este paréntesis acosada por las deudas a proveedores que rondan los 900.000 euros y para las que no tiene fondos. Según los ex gestores del equipamiento, Hacienda debe a la Fundación unos 500.000 euros en concepto de IVA, pero este pago no puede ser adelantado. También la previsible aportación de 300.000 euros procedente del Ayuntamiento de Avilés se encuentra congelada hasta la aprobación del presupuesto municipal para 2012.

Asimismo, está pendiente de respuesta por parte del Gobierno del Principado el expediente de regulación de empleo que los ex gestores tramitaron para ellos mismos. La dirección general de Trabajo ha reclamado documentación al respecto, aunque no ha resuelto aún. Por otro lado, el inicio del trámite para adjudicar los servicios de cafetería y restaurante del Niemeyer por parte del Principado, con un plazo para presentar ofertas que concluye antes de las elecciones, pone más trabas a una hipotética vuelta del centro cultural al modelo de gestión anterior.

Wikileaks publica millones de correos de servicios secretos


La empresa ha empezado a desvelar 'mails' de Stratfor, una de las grandes empresas de espionaje del mundo


La red Wikileaks ha anunciado este lunes que ha comenzado a publicar más de cinco millones de correos electrónicos de la empresa privada estadounidense de seguridad Stratfor.

Los correos, según este portal de Internet, arrancan en julio de 2004 y llegan hasta últimos de diciembre de 2011.

Revelan los procedimientos internos de "una compañía que figura como editora de informes, pero que provee de servicios de información confidencial para grandes corporaciones, como Bhopal's Dow Chemical Co., Lockheed Martin, Northrop Grumann, Raytheon y agencias del Gobierno, incluido el Departamento de Seguridad Interior, los Marines y la Agencia de Defensa de los Estados Unidos".

Wikileaks adelanta también que los correos revelan el uso por Stratfor de redes de informadores -a los que supuestamente se paga en cuentas de bancos suizos y tarjetas de crédito de prepago-, estructuras de pago de sobornos, técnicas de blanqueo de capitales y métodos psicológicos.

Asimismo, sostiene Wikileaks en su nota, el material muestra cómo trabaja una agencia privada y cómo escoge a individuos para sus clientes privados y gubernamentales.

Menciona también que los correos aportan información privilegiada sobre los ataques del Gobierno de los Estados Unidos contra Julian Assange (fundador de la red) y Wikileaks y los intentos de Stratfor por minar al portal. "Hay más de 4.000 emails", precisa, "que mencionan a Wikileaks o a Julian Assange".

El grupo de piratas informáticos Anonymous hizo público el 25 de diciembre de 2011 que había robado la lista "secreta" de clientes de Stratfor y que la lista de clientes de la empresa "no será privada ni secreta nunca más".