Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de mayo de 2012

Científicos españoles explican por primera vez el fenómeno del aura

En términos neurológicos, la sinestesia consiste en que en el cerebro de ciertas personas se produce un «cruce de cables» 

Investigadores españoles de la Universidad de Granada han descubierto la capacidad de ver el aura de las personas es un fenómeno neuropsicológico denominado sinestesia. Los sinéstetas «mezclan los cinco sentidos, al tener más interconectadas las áreas del cerebro encargadas de procesar cada uno de los estímulos, de forma que son capaces de ver o paladear un sonido, según explica la nota de prensa de la universidad española. 

De este modo, conocidos popularmente como «curanderos» o «santones», presentan en realidad esta capacidad, que explicaría científicamente esta supuesta «virtud». 

En un artículo publicado en la prestigiosa revista «Consciousness and Cognition», los profesores del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada Óscar Iborra, Luis Pastor y Emilio Gómez Milán han ofrecido, por primera vez en el mundo, una explicación científica al fenómeno esotérico del aura, un supuesto campo energético de radiación luminosa multicolor que rodearía a las personas a modo de halo y que resulta invisible para la gran mayoría de los seres humanos. 

En términos neurológicos, la sinestesia consiste en que en el cerebro de ciertas personas se produce un «cruce de cables» o conexiones sinápticas . Este hecho «les permite establecer asociaciones automáticas entre regiones cerebrales que habitualmente no están conectadas», según explica el profesor Gómez Milán, una cualidad que tendrían muchos de los curanderos que dicen poder ver el aura. 

Varios tipos de sinestesia 

Para realizar esta investigación, los científicos entrevistaron a varias personas afectadas por sinestesia, entre los que se encontraban supuestos curanderos, como el granadino Esteban Sánchez Casas, conocido como «El Santón de Baza». 

Muchos le atribuyen ciertos «poderes paranormales», como poder ver el aura de las personas, «cuando en realidad se trata de un claro ejemplo de sinésteta», explican los autores de esta investigación. 

Los autores del estudio destacan que en el caso de «El Santón de Baza» presenta sinestesia caras-color (por lo que asocia a cada persona con un color); sinestesia tacto-espejo (cuando observa a una persona que está siendo tocada o que experimenta un dolor, él experimenta ese mismo dolor); una alta empatía (la capacidad de sentir lo que está sintiendo otra persona) y esquizotipia (ciertos rasgos de personalidad con tendencia a formas atenuadas de paranoia y de alucinación que se da en las personas sanas).

jueves, 15 de marzo de 2012

Un mapa completo del cielo en infrarrojo


La NASA presenta el atlas preparado con los datos de su telescopio en órbita ‘Wise’


Más de 500 millones de estrellas, galaxias y otros objetos celestes, captados por el telescopio espacial Wise, se recogen en un nuevo mapa completo del cielo, visto en infrarrojo, que ha presentado hoy la NASA. El telescopio, que dejó de funcionar hace un año, tomó más de 2,7 millones de imágenes en las que aparecen diferentes tipos de objetos celestes, desde asteroides cercanos hasta lejanas galaxias. Los científicos han estado procesando los datos (más de 15 billones de bytes enviados por el observatorio en órbita) hasta lograr el atlas completo, del que se había presentado un avance que cubría aproximadamente la mitad del cielo. El mapa del Wide-field Infrared Survey Explorer (Wise) aporta también un catálogo de las propiedades infrarrojas de los 560 millones de objetos individuales recogidos. La mayoría son galaxias y estrellas (en igual proporción unas y otras) y muchas de ellas no se habían visto antes, explican el Jet Propulsión Laboratory (en California), responsable de esta misión.

La astronomía de infrarrojo explora objetos y procesos fríos del universo. También el Sol emite en esta longitud de onda, pero sobre todo lo hace en luz visible. Pero también es la astronomía de lo oculto, dicen los científicos, porque hay muchos lugares del universo velados por nubes densas de polvo y gas que interceptan la luz visible pero que dejan pasar la infrarroja, por lo que esas nubes se convierten en transparentes para los telescopios de este rango. El Wise no fue el primero ni mucho menos, y ni siquiera el único en el espacio y no hay que olvidar, en los últimos años el Spitzer (también de la NASA), y el Herschel (de la Agencia Europea del Espacio), pero se diseñó precisamente para hacer un barrido completo del cielo, más que para centrarse en objetos concretos.

Entre la lista de hallazgos del Wise, los científicos de la misión destacan, por ejemplo una clase de estrellas especialmente frías, denominadas enanas Y, que los astrónomos han estado buscando durante años. Estos astros no brillan en luz visible y no se vieron hasta que este telescopio abrió sus ojos infrarrojos. Un descubrimiento inesperado, señalan los expertos de JPL , fue un asteroide que comparte la misma órbita que la Tierra alrededor del Sol. A partir de ahora, con el acceso libre a todos los datos, se esperan muchos más estudios y avances.

El Wise, con una masa de 750 kilos, fue lanzado al espacio el 14 de diciembre de 2009 y se colocó en órbita a 525 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre. Su telescopio de 40 centímetros de diámetro estaba enfriado con hidrógeno, que duró hasta octubre de 2010. Cuando este refrigerante se agotó, la NASA aprobó una prórroga de la misión en caliente, es decir, utilizando el telescopio pero ya sin sistema criogénico. Finalmente se apagó el 17 de febrero de 2011. El coste del Wise fue de 300 millones de dólares.

martes, 14 de febrero de 2012

Nace otro bebé en Sevilla que salvará a su hermano tras una selección genética


Estrella curará a Antonio de una enfermedad que le impide generar sangre en la médula ósea


Vida doble. Esta es la principal consecuencia del nacimiento de Estrella, el segundo bebé nacido tras una selección genética para salvar a su hermano Antonio, que sufre una enfermedad que le causa la eliminación de las células que generan sangre en la médula ósea y que se denomina aplasia severa.

Antonio padre, de 28 años, es cocinero en un hotel y vive con su esposa Melania, de 27 años, en Churriana de la Vega (Granada). Son una pareja joven y desde el sábado están “llenos de alegría" porque tienen a su niña y porque su niño "se va a salvar”. Hace tres años que le diagnosticaron al pequeño Antonio la aplasia severa. El único tratamiento que existe para curarse es un trasplante de un familiar, genéticamente igual que él o de un perfil compatible, pero no existía. Hasta el sábado, que fue cuando nació el bebé tras una selección genética en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

El alumbramiento de Estrella, que ha pesado casi tres kilos y medios tiene los ojos y el pelo negro. Nada que ver con su hermano Antonio, rubio y con los ojos azules. Es el segundo nacimiento de estas características que se produce en España y también en el Virgen Rocío. Ha estado asistido por el equipo de la Unidad de Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina Fetal que dirige Guillermo Antiñolo. “El embarazo ha sido normal y el parto por cesárea. Ahora estamos pendiente de que el trasplante se realice con éxito”, ha explicado Antiñolo. Por el momento no hay ninguna fecha establecida para la operación.

Con la aprobación en 2006 de la Ley de Reproducción Humana Asistida, cuestionada por los obispos, Andalucía se convirtió en la primera comunidad en recoger el Diagnóstico Genético Preimplantatorio como un derecho incluido en la cartera de servicios de la sanidad pública.

Esta técnica se lleva a cabo en tratamientos de reproducción asistida y consiste en implantar a la madre, después de una selección genética, embriones compatibles con los de su otro hijo para que el futuro niño pueda aportar células madre con las que intentar curar la enfermedad del hermano mayor.

La Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Virgen del Rocío logró en 2008 que una pareja tuviera un hijo libre de la enfermedad hereditaria y con idéntico perfil de histocompatibilidad (HLA), con lo que era el donante idóneo para posibilitar su curación mediante el trasplante de cordón umbilical. Ese nacimiento fue el primero de niños seleccionados genéticamente en España para curar a su hermano. Hasta entonces, los tratamientos de reproducción asistida se habían realizado en el extranjero. “Este tratamiento es posible en un sistema sanitario con el nuestro, el hecho de que una familia humilde es la que ha tenido esta posibilidad en un sistema público, es un valor añadido, ya que estas operaciones son muy complejas técnicamente, y que una familia humilde tenga las mismas posibilidades que la familia de un banquero pone en valor nuestro sistema sanitario”, apostilla la Consejera de Salud de Andalucía, María Jesús Montero.

Desde hace un año y medio Melania tuvo que dejar de trabajar para dedicarse a cuidar a Antonio, ya que todos los jueves tiene que ir al materno infantil del hospital Virgen de las Nieves (Granada) para que le pongan plaquetas, sangre… “Él lo sabe todo y está acostumbrado al tratamiento. Lo que peor lleva son los pinchazos”, cuenta Antonio padre. De momento tienen el donante, ya solo falta que los médicos decidan cuando será el trasplante. “Llevamos dos años sufriendo muchísimo, ahora lo que tenemos es alegría y ganas de ver a nuestros hijos en el colegio llevando una vida normal”, aclara Antonio lleno de felicidad.

martes, 13 de diciembre de 2011

Los científicos se acercan a la partícula de Higgs


Los físicos del CERN presentan los datos obtenidos en el acelerador LHC en los últimos meses en los que surgen evidencias de la existencia de ese componente fundamental del microcosmos


A primera hora de la tarde, en medio de una expectación mundial seguida en directo por internet, los científicos que trabajan con el gran acelerador LHC, junto a Ginebra, han presentado sus últimos resultados señalando tienen indicios significativos de la existencia de la muy buscada partícula de Higgs, cuyo descubrimiento se considera un hito en el conocimiento profundo del universo subatómico y objetivo primordial declarado del propio LHC. La portavoz de Atlas, uno de los dos grandes detectores del acelerador, Fabiola Gianotti, ha realizado la primera presentación, seguida de Guido Tonelli, portavoz del otro experimento, CMS.

Tres cuartos de hora ha empleado Gianotti para presentar los detalles de los resultados de Atlas sobre la búsqueda de Higgs. Su conclusion: “Es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas”. Lo ha comunicado a sus colegas es que tras analizar billones de colisiones de partículas generadas en el LHC durante meses, han detectado media docena de señales que probablemente son del Higgs, con una masa en torno a 126 Gigaelectronvoltios (GeV). Pero el margen de error, aunque minúsculo en casi cualquier actividad humana, es aún grande en física de partículas para poder proclamar que se ha hecho un descubrimiento.

También Tonelli ha sido muy prudente a la hora de sacar conclusiones de los datos de CMS, apuntando una masa del Higgs probablemente en torno a 124 GeV, aunque también hay indicios en torno a 119 GeV, pero los datos al día de hoy “no son suficientes para ser concluyentes”.

Expectación

La presentación se ha realizado en el auditorio principal del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), que estaba prácticamente lleno dos horas antes del inicio de las charlas de Gianotti y Tonelli, tal era la expectación. Rolf Heuer, director del CERN ha hecho las presentaciones de los dos ponentes.

En Madrid, era evidente la expectación entre los especialistas reunidos en el Instituto de Física Teórica (IFT, del CSIC y la Universidad Autónoma) durante la conferencia científica de su inauguración. Una de las grandes figuras invitadas por el IFT, el premio Nobel de Física David Gross, que ya hablaba del anuncio del Higgs, con mucha confianza, por la mañana en la pausa del café de la conferencia a la espera de lo que sus colegas explicarían en Ginebra horas más tarde.

La partícula de Higgs es la firma de un mecanismo profundo del funcionamiento de la naturaleza a su escala más elemental, el llamado campo de Higgs, con el que, según la teoría, adquieren masa las partículas que tienen masa. El físico escocés Peter Higgs lo propuso hace más de 40 años, pero no ha habido manera de demostrar o descartar que esta hipótesis sea correcta. Es la mejor, o más completa, explicación de la masa de las partículas, una cuestión fundamental que el Modelo Estandar, que describe las partículas elementales y sus interacciones, no es capaz de abarcar sin ese mecanismo hasta ahora puramente teórico.

El Higgs no se ve directamente en los datos del LHC. Es una partícula que se desintegra enseguida si se crea en alguna de muchísimas las colisiones de protones del LHC y lo que los físicos observan son los esos procesos de desintegración. Se trata de identifica inequívocamente que esas partícula e interacciones captadas al proceden del Higgs que duró un instante. Como es un fenómeno muy poco corriente, hay que observar billones de colisiones para cosechar una docena de firmas del Higgs.

Un largo camino

Los datos de hoy, como ha dicho Gianotti, no son definitivos. La opinión general es que muy mala suerte habría que tener para que los datos presentados no se confirmasen en los próximos meses, pero dentro del propio CERN corre una cierta preocupación por lo apresurado de la presentación, porque bien podría haberse esperado unos meses más, a tener más datos y más seguridad en el descubrimiento, y evitar cualquier riesgo de error, por minúsculo que sea.

El para muchos casi hallazgo del Higgs es un hito pero no cierra, sino al contrario, la labor de los físicos de partículas que tienen por delante, ahora con el LHC y en el futuro con otros aceleradores más avanzados, la tarea, primero, de confirmar el descubrimiento del Higgs, y luego estudiarlo, conocer sus características y propiedades. Por supuesto, los físicos explorarán otros frentes aún abiertos en su conocimiento del microcosmos y, sobre todo, están expectantes ante descubrimientos inesperados que puedan producirse en el LHC abriendo territorios de exploración completamente nuevos.

“La expectación es total, llevamos años esperándolo”, comenta Alberto Casas, director del IFIT. La presentación del CERN, transmitida en directo a la sala de la conferencia que reúne en Madrid a unos 200 especialistas en físico de partículas, ha centrado toda la atención al inicio de la sesión de la tarde. “El Higgs es la pieza que falta para confirmar que el Modelo Estándar de Física de Partículas”, añade Casas. “Es la única predicción importante que falta por comprobar”. Para él, si se confirma el hallazgo, se cierra un capítulo de la física de partículas y empezaría un ciclo nuevo.

El avance no solo es clave para los científicos veteranos que llevan años explorando, desde la perspectiva teórica, el Higgs y sus implicaciones, sino que supone también una invitación también para los jóvenes físicos. “Se abre una nueva agenda de trabajo en física de partículas para los jóvenes que quieran incorporarse”, señala Casas. Yo animaría a los que terminen la carrera y estén interesados en las leyes básicas de la naturaleza a que se sumen a este esfuerzo porque vienen tiempos emocionantes”.

No es que con el Higgs se pare la física de partículas, ni mucho menos. Desde hace tiempo, los físicos trabajan en modelos, teorías y escenarios de lo que puede haber más alla del Higgs, pero el LHC permite hacer el descubrimiento experimental de la partícula que es señal del llamado mecanismo de Higgs y a partir de aquí las teorías e hipótesis adquieren nueva relevancia, señala Casas.

Al acabar la presentación, el director del CERN, Heuer, insistió: "Se trata de resultados preliminares".

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El telescopio 'Kepler' encuentra un planeta en la zona habitable de una estrella como el Sol


'Kepler-22b' orbita una estrella parecida al Sol y está a 600 años-luz
Los científicos creen que este exoplaneta podría tener agua líquida
La NASA considera su hallazgo un paso importante en la búsqueda de planetas similares a la Tierra



La misión 'Kepler' de la NASA ha confirmado su primer hallazgo de un exoplaneta en la denominada 'zona de habitabilidad', la región en un sistema planetario donde puede existir agua líquida en la superficie del planeta. Además, ha descubierto 1094 nuevos objetos candidatos a planetas, según ha anunciado la agencia espacial estadounidense durante la rueda de prensa en la que ha presentado los últimos hallazgos de su telescopio y los datos estadísticos actualizados desde el 1 de febrero.

A continuación, ha comenzado el congreso científico que durante esta semana reunirá a expertos en astrofísica para hacer balance de los descubrimientos de 'Kepler'.

El nuevo planeta confirmado, 'Kepler-22b', está fuera de nuestro Sistema Solar y se encuentra a una distancia de 600 años-luz de la Tierra. Orbita en torno a una estrella parecida a nuestro Sol. Es el más pequeño que se ha encontrado orbitando en la zona habitable de una estrella similar a la nuestra.

Su órbita alrededor de su estrella dura 290 días. Tiene 2,4 veces el radio de la Tierra y los científicos aún no saben si se trata de un objeto rocoso, gaseoso o de composición líquida, aunque la NASA considera que su hallazgo es un paso importante en la búsqueda de planetas similares a la Tierra. "Se trata de un importante hito en el camino para encontrar un gemelo de la Tierra", ha asegurado Douglas Hudgins, científico del programa Kepler de la NASA en Washington.

La NASA anunció el pasado mes de febrero el hallazgo de 54 candidatos a planetas en la zona habitable, entre los que figuraba 'Kepler-22b', que ha sido el primero en ser confirmado.

Otros mundos 'potencialmente habitables'


Investigaciones previas ya habían sugerido la existencia de planetas con un tamaño parecido al de la Tierra en 'zonas habitables'. Otros dos pequeños planetas orbitando estrellas más pequeñas y frías que nuestro Sol fueron confirmados recientemente en los bordes de la 'zona habitable', con órbitas más parecidas a las de Venus y Marte.

En torno a la estrella 'Gliese' los astrónomos han encontrado varios planetas en los que podrían darse condiciones de habitabilidad.

El pasado mes de noviembre un equipo de investigadores propuso el primer sistema para clasificar todos estos nuevos hallazgos y disponer de un catálogo de exoplanetas potencialmente habitables hacia los que dirigir la mirada. El sistema propone dos índices diferentes para clasificar estos objetos en función de determinadas características. Encabezan la lista 'Gliese 581g' y 'Gliese 581d'.

Mil nuevos candidatos a planetas

Según ha anunciado este lunes la NASA, 'Kepler' ha descubierto más de 1.000 nuevos objetos candidatos a planetas, que casi dobla el censo anterior de sus hallazgos. Sin embargo, los científicos señalan que harán falta más observaciones para verificar que, efectivamente, se trata de planetas.

Los investigadores actualizaron la cifra de los candidatos a planetas, que desde que se comenzó a elaborar la lista, en 2009, ha aumentado hasta 2.326. De ellos, 207 tienen un tamaño aproximado al de la Tierra y 680 son mayores y se denominan 'súper Tierras'. Del resto, 1.181 tienen el tamaño de Neptuno, 203 son equivalentes a las dimensiones de Júpiter y 55 son todavía más grandes que este planeta, el mayor de nuestro Sistema Solar.

Desde que fue lanzado, en marzo de 2009, 'Kepler' ha recorrido la galaxia en busca de planetas en los que pueda existir agua líquida y, por tanto, que sean potencialmente habitables.

La avanzada tecnología con la que está equipado le permite detectar planetas y posibles candidatos con un amplio rango de tamaños y en distancias de órbitas también muy variada.

Congreso científico sobre 'Kepler'

En la sesión informativa de este lunes han participado el director del Centro de Investigación Ames de la NASA en California, Pete Worden; así como el director del Centro de Investigaciones del Instituto de Investigaciones sobre Inteligencia Extraterrestre (SETI), Jill Tarterf. También han asistido la subdirectora del equipo científico de Kepler en el Centro Ames, Natalie Batalha y el principal investigador de Kepler en el Centro Ames, Bill Borucki.

Tras la rueda de prensa ha comenzado un congreso científico sobre 'Kepler' que reunirá del 5 al 9 de diciembre a más de un centenar de científicos expertos en distintas materias como astrofísica, ciencias planetarias y exoplanetas, que analizarán los avances realizados gracias al observatorio espacial.

'Kepler' es la primera misión de la NASA capaz de encontrar planetas del tamaño de la Tierra cerca de la llamada 'zona habitable', la región en un sistema planetario donde puede existir agua líquida en la superficie del planeta en órbita.

Lanzado en marzo de 2009, su misión es recoger datos y pruebas de planetas que orbitan alrededor de estrellas con condiciones de temperatura medias donde pueda existir agua líquida.

domingo, 30 de octubre de 2011

Inquietud entre los científicos por el freno a las células embrionarias


La sentencia que bloquea una patente en la Unión Europea por "afectar a la dignidad humana" amenaza la investigación - Europa queda en desventaja ante EE UU


Los recelos éticos han vuelto a cruzarse en el camino de las células madre que se obtienen de los embriones humanos y que, para gran parte de la comunidad científica, representan una de las opciones terapéuticas más esperanzadoras para tratar en el futuro enfermedades hasta ahora incurables.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado recientemente que no se puede patentar la investigación derivada del uso de las células embrionarias ya que "el respeto a la dignidad humana podría verse afectado". La sentencia ha hecho saltar las alarmas entre los investigadores de los centros europeos de medicina regenerativa. "Es una mala noticia y un absurdo", comenta Anna Veiga, directora del banco de líneas celulares del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona. "Entre un embrión y una célula madre embrionaria hay una distancia enorme".

Esta vez, los obstáculos no tienen su origen en Estados Unidos, donde los sectores religiosos cristianos más conservadores han hecho de su enfrentamiento a la investigación con células madre una extensión de la campaña que mantienen contra el aborto -una estrategia que también ha seguido el Vaticano-. Los escollos surgen en Europa, algunos de cuyos países (España, Reino Unido, Bélgica, Suecia) están a la vanguardia en lo que respecta a la normativa de manipulación de embriones humanos. Y, para añadir mayor complejidad, las trabas no parten de grupos conservadores sino de un recurso presentado por Greenpeace, como parte de su estrategia global en contra de las patentes en semillas, plantas o animales. "Nosotros no estamos en contra de la investigación, sino de la comercialización de cuerpo humano", aclaran desde la organización ecologista.

El origen del caso está en una patente registrada en 1997 por Oliver Brüstle, director del Instituto de Neurobiología Reconstructiva de la Universidad de Bonn (Alemania), relativa a la obtención de células progenitoras neuronales producidas a partir de células madre embrionarias humanas con la intención de tratar enfermedades neurológicas.

La materia prima de la medicina regenerativa son las células madre, en especial las embrionarias, por su capacidad de convertirse en otros tipos celulares (células de hígado, corazón, neuronas...). Los investigadores trabajan en descubrir las claves que permitan manipular estas células a voluntad para reparar órganos dañados o incluso crearlos en el laboratorio y sustituir a los lesionados.

El origen de estas células está en los embriones sobrantes de las clínicas de fecundación in vitro. De ellos se obtienen cultivos de células en estado de indiferenciación -conocidos como líneas celulares, hay más de 1.000 en el mundo- sobre los que los científicos desarrollan procedimientos para obtener cardiomiocitos, neuronas o hepatocitos. Brüstle trabajaba en métodos para convertir células embrionarias indiferenciadas en precursores de neuronas.

La legislación europea -la directiva sobre la Protección Jurídica de Invenciones Tecnológicas 98/44/CE- establece que no podrán ser patentadas "las invenciones cuya explotación comercial sea contraria al orden público o la moralidad". Y, entre ellas, alude explícitamente al "uso de embriones humanos con fines industriales o comerciales". Greenpeace reclamó la nulidad de la patente a la justicia alemana porque el trabajo de Brüstle se refería a procedimientos que parten de células madre de embriones humanos, lo que le planteó una duda al tribunal alemán. ¿Cómo se debe interpretar la expresión "embrión humano" de la directiva? ¿La prohibición de patentar es extensible al material biológico obtenido del embrión, como las células madre embrionarias?

La respuesta la dio el TJUE el pasado 18 de octubre. A su juicio, la intención de los legisladores europeos fue "impedir la posibilidad de patentar siempre que se pudiera considerar afectado el respeto por la dignidad humana", teniendo en cuenta que el concepto de embrión humano "debe considerarse en un sentido amplio".

La directiva alude a la imposibilidad de patentar para usos industriales o comerciales, pero no habla de usos científicos. Pese a ello, el uso de embriones humanos para investigación científica, "no puede distinguirse del uso comercial e industrial" y formaría parte del mismo paquete. De esta forma, la respuesta fue que las células de Brüstle no podían patentarse de acuerdo con la ley europea.

La reacción de los investigadores no se hizo esperar. La Sociedad Internacional para la Investigación en Células Madre (ISSCR en inglés) emitió un escrito el mismo día 18 en el que advirtió que la medida podría influir negativamente en el desarrollo de nuevas terapias. Además, recordó el amplio consenso científico existente en que la investigación en células madre embrionarias humanas es una de las parcelas más prometedoras de la biomedicina. Y subrayó que la protección de la propiedad intelectual es "crucial para el desarrollo de técnicas, medicamentos y procedimientos para un mejor conocimiento, detección y tratamiento de la enfermedad".

La imposibilidad de patentar productos o procesos derivados de células madre embrionarias "es una dificultad real a la hora de financiar estos trabajos, ya que la industria busca obtener un retorno a sus inversiones", apunta José Luis Rocha, secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, una de las autonomías que más han apostado por la medicina regenerativa, junto a la catalana. Rocha pone el ejemplo de la insulina, una hormona humana. "Sin el estímulo de la patente, probablemente hubiera llegado más tarde a los enfermos".

Además, "si se frena la patente [de células embrionarias] en Europa pero no en Estados Unidos, la investigación en el continente quedaría en una situación de clara desventaja y perdería competitividad", añade.

"La terapia celular es un área de grandes perspectivas terapéuticas", insiste Laura González-Melero, presidenta y consejera delegada de Merck en España. "Una protección adecuada de la propiedad intelectual e industrial es un elemento esencial para incentivar la investigación, no solo en el caso de las farmacéuticas, sino en los centros de investigación, muchos de ellos públicos, y cuyo retorno de inversión se mide también por la obtención de patentes", comenta.

Otra consecuencia de la sentencia no menos importante es lo que Rocha denomina el "profundamente retrógrado sustrato intelectual" que ha inspirado al tribunal y su concepción de embrión en sentido amplio, en la línea de las tesis más conservadoras "que amplían el perímetro de condición humana a productos biológicos derivados". "Es un razonamiento absurdo", añade Anna Veiga, quien considera que el tribunal "se ha hecho un lío de conceptos". "No hablamos para nada de patentar un embrión, sino de los procedimientos de diferenciación", señala. "Entre un embrión y las células diferenciadas obtenidas éticamente hay una distancia enorme". De extenderse este concepto, se pondría en riesgo no solo la investigación en células madre, sino procesos relacionados con la fecundación in vitro, como la selección de embriones para esquivar enfermedades incurables, como advierte el propio Rocha. "Es todo bastante surrealista", sostiene Veiga.

En todo caso, como señala Rocha, la sentencia es, de momento, "un fallo individual de un caso concreto", que frena la patente, no la investigación, lo que "no deja de ser preocupante si sienta precedente". Si se extendiera esta doctrina, los investigadores europeos siempre tendrían la posibilidad de patentar los hallazgos en países donde no se plantearan estos problemas, como Estados Unidos, por ejemplo. Además, existen técnicas que permiten obtener material celular de los embriones sin destruirlo, si bien es cierto que la amplia mayoría de las líneas celulares se han obtenido a partir de embriones congelados de las clínicas de reproducción asistida.

jueves, 13 de octubre de 2011

El genoma completo de la peste negra medieval da pistas sobre el patógeno


La bacteria mató a 50 millones de personas en Europa entre 1347 y 1351

La peste negra, una de las más mortíferas epidemias de la historia de la humanidad, con 50 millones de fallecidos en Europa (la mitad de su población) en pocos años (entre 1347 y 1351), fue causada por una bacteria, una variante específica de la Yersinia pestis, cuyo genoma completo ha logrado ahora secuenciar un equipo científico internacional. Los investigadores han utilizado las muestras tomadas de los restos de cuatro víctimas de la peste negra enterradas en el cementerio londinense de East Smithfield, entre 1348 y 1350.

Johannes Krause (Universidad de Tubinga, Alemania) y sus colegas concluyen que esa cepa de la mortífera bacteria que ellos han secuenciado es el ancestro de todas las cepas de peste actuales, que provocan unas 2.000 muertes cada año en todo el mundo.

Es la primera vez que los científicos logran reconstruir el genoma de un patógeno tan antiguo, y es importante porque permite seguir el rastro de los cambios en su evolución y virulencia a lo largo del tiempo, explican los expertos de la Universidad McMaster (Canadá), que participado en la investigación.

De hecho, estos científicos han podido secuenciar el genoma de la cepa de la bacteria de la peste negra gracias a una nueva tecnología, desarrollada por ellos mismos, para obtener y purificar pequeños fragmentos de ADN degradados del antiguo patógeno y lo han identificado como una variante de Yersinia pestis. Ha sido esencial aislar, en los restos del cementerio londinense, la señal genética de la bacteria específica del ADN de otros microorganismos y de los propios humanos de la edad media.

"Utilizando la misma metodología, sería posible ahora estudiar genomas de todo tipo de patógenos antiguos, lo que nos proporciona una visión directa de la evolución de los patógenos humanos y las pandemias históricas", señala Krause.

Los investigadores han descubierto en sus análisis del genoma que los 660 años de evolución de esa cepa bacteriana se han producido relativamente poco cambio en su genoma, pero esos cambios pudieron ser responsables de la virulencia de la famosa epidemia que barrió Europa en la Edad Media.

Los análisis genéticos también han permitido determinar el origen de aquella cepa mortífera en algún momento entre el siglo XII y XIII, lo que muestra que otra epidemia mucho más antigua, en la Roma de Justiniano, en el siglo VI, fue causada por otro agente patógeno diferente -aún por determinar- que se extendió por el imperio Romano matando a unos cien millones de personas.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Nobel de Química 2011 para los cuasicristales


Daniel Shechtman recibe el galardón en solitario por un descubrimiento de hace 30 años que fue muy controvertido

Daniel Shechtman, científico del Instituto de Tecnología de Haifa (Israel), recibe este año el Premio Nobel de Química, en solitario, por el descubrimiento de los cuasicristales, según ha anunciado la Real Academia de Ciencias Sueca.

Shechtman, nacido en Tel Aviv hace 70 años, hizo el descubrimiento en 1982, trabajando en Estados Unidos durante un año sabático, en el NIST (U.S. National Institute of Standars and Technology), ha comentado el comité Nobel al presentar el galardón.

"En los cuasicristales encontramos los fascinantes mosaicos del mundo árabe reproducidos al nivel de átomos: patrones regulares que nunca se repiten a si mismo", explica la Academia sueca. "Sin embargo la configuración descubierta en los cuasicristales se consideraba imposible y Shechtman tuvo que luchar una dura batalla contra la ciencia establecida", añaden los académicos. El hoy trabajo premiado alteró fundamentalmente la concepción de los químicos acerca de la materia sólida.

Se creía que en la materia sólida los átomos estarían dentro de los cristales siguiendo un patrón simétrico que se repetiría periódicamente una y otra vez. Para los cíentíficos, se requería la repetición para obtener un cristal. Por ello, cuenta la Fundación Nobel que la imagen que surgió en el microscopio electrónico ante los ojos de Shechtman, en la mañana del 8 de abril de 1982, contradecía las leyes de la naturaleza. Los átomos en el cristal de esa imagen formaban un patrón que no podía repetirse y que, en teoría, era imposible. El descubrimiento fue, por supuesto, muy controvertido, hasta el punto de que, ante la defensa insistente que hizo el hoy galardonado con la máxima distinción de la ciencia en su especialidad, se le pidió entonces que abandonara el grupo de investigación. Finalmente la comunidad científica tuvo que capitular ante la evidencia y reconsiderar el concepto que se tenía de la naturaleza de la materia.

"Cuando los científicos describen los cuasicristales de Shechtman, utilizan un concepto derivado de las matemáticas y del arte: el número áureo, que despertó el interés incluso de los matemáticos de la Antigua Grecia. En los cuasicristales, por ejemplo, la relación entre distancias entre átomos está relacionada con ese número áureo", continúa la explicación del Premio Nobel. Tras el descubrimiento de Shechtman, otros investigadores han hecho distintos tipos de cuasicristales en laboratorio e incluso han descubierto algunos en la naturaleza, en muestras de minerales de un río en Rusia. Los cuasicristales también han saltado al mundo industrial.

martes, 4 de octubre de 2011

Nobel de Física para la aceleración del universo


Tres científicos que descubrieron el efecto, que puede ser debido a la denominada energía oscura, reciben el galardón

Los científicos Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess, reciben el Premio Nobel de Física 2011 por sus observaciones cosmológicas, al descubrir que la expansión del universo, el Big Bang, está acelerándose, según ha informado el comité Nobel de Física de la Real Academia de Ciencias sueca. Es un fenómeno que los científicos no han logrado aún explicar pero que se ha comprobado en diferentes observaciones realizadas después de los trabajos pioneros de los tres galardonados, hace más de una década. Es el misterio de la energía oscura del universo y la mejor interpretación, según muchos expertos, es la constante cosmológica de Einstein. Perlmutter y Riess trabajan en EE UU y Schmidtt, en Australia. Su hallazgo tiene implicaciones directas en el destino del universo, ya que esa aceleración de la expansión indica que el cosmos acabará completamente helado.

Schmidt ha declarado en una conexión en directo con la sala de la Fundación Nobel donde se ha presentado el premio, que, aunque la posibilidad de que su trabajo obtuviera el galardón se comentaba de vez en cuando en su entorno, no se lo esperaba. Por supuesto está encantado. La mitad del premio (un millón de euros) es para Perlmutter y la otra mitad, compartida entre Schmidt y Riess.

Los descubrimientos premiados se remontan a 1998, y fueron una sorpresa general en la comunidad científica. Además, para mayor solidez del hallazgo, fue logrado por dos grupos competidores trabajando independientemente, uno liderado por Perlmutter (el Supernova Cosmology Project) y otro por Schmidt (High-Z supernova Research Team), en el que Riess desempeña un papel clave.

Los dos equipos, en los años noventa, estaban investigando supernovas de un determinado tipo, denominado Ia. Son explosiones finales de estrellas viejas compactas, de la masa del Sol pero el tamaño de la Tierra. Estos científicos observaron que medio centenar de tales supernovas lejanas en el cielo brillaban menos de lo esperado, lo que indicaba que estaban más lejos. Esto indicaba, por increíble que pareciera, que la expansión reciente (en términos cósmicos) del universo se está acelerando. "Comunicamos al mundo que teníamos este resultado loco, que el universo se estaba acelerando", ah recordado Schmidt. "Parecía demasiado loco para ser correcto y creo que estabamos un poco asustados". La expansión del universo, no esta, como cabía esperar, ralentizándose desde la gran explosión, hace unos 13.700 millones de años, sino que está acelerándose.

Los cosmólogos, tras la sorpresa inicial de este hallazgo corroborado por dos grupos competidores, empezaron a analizarlo, buscando explicaciones.

La teoría más generalmente aceptada es que está en acción la llamada constante cosmológica de Einstein, una fuerza de repulsión (algo parecido a la atracción gravitacional, pero de signo contrario) que el gran sabio alemán introdujo en su teoría para frenar el universo y hacerlo estable, como se pensaba entonces que era. Cuando se descubrió que el cosmos estaba en expansión y que, por tanto, no hacía falta frenarlo, Einstein dijo que la constante cosmológica era su mayor error. Décadas después los científicos han desempolvado la idea para explicar, con esa fuerza de repulsión, la aceleración del universo.

En un lenguaje más reciente, la constante cosmológica es la llamada energía oscura y las investigaciones posteriores a los trabajos de los tres galardonados con el Premio Nobel de Física 2011 han determinado que juega el papel fundamental en el universo: el 72% del cosmos es energía oscura, el 26% es materia oscura y sólo el 4,6% es materia normal y corriente, los átomos conocidos.

Perlmutter, estadounidense, nacido en 1959, es profesor de la Universidad de California en Berkeley y del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley. Schmidt, con nacionalidad estadounidense y australiana, nacido en 1967, es profesor de la Universidad Nacional Australiana en Weston Creek. Riess, estadounidense, nacido en 1969, es profesor en la Universidad Johns Hopkins (Baltimoere, EE UU) e investigador del Instituto Científico del Telescopio Espacial.

Nuevo indicio de que el alzhéimer es una infección, como la enfermedad de las vacas locas


La inyección de tejidos de enfermos provoca la enfermedad en ratones sanos


El alzhéimer cada vez se parece más, para los científicos, a la enfermedad de las vacas locas y los priones, esas proteínas mal plegadas que misteriosamente lo propagan, serían los culpables. Los experimentos realizados en los últimos años apuntan a un origen infeccioso de esta demencia senil sin causa conocida y el más reciente constituye un importante indicio más, aunque no se pueda todavía asegurar.

Claudio Soto, de la Universidad de Texas y el español Joaquín Castilla, del CIC bioGUNE han inoculado extractos de cerebros de pacientes de alzhéimer en el cerebro de ratones y han comprobado que la consecuencia es la formación de los depósitos de la proteína beta-amiloide (mal plegada) que caracterizan la enfermedad. La acumulación de placas amiloides aumentó progresivamente con el tiempo después de la inoculación observándose lesiones características en áreas cerebrales muy alejadas del punto de inyección, señalan los científicos. "Nuestros resultados sugieren que algunas de las anomalías cerebrales asociadas con la enfermedad de Alzheimer pueden ser inducidas por un mecanismo de transmisión similar al que ocurre en las enfermedades espongiformes transmisibles también llamadas enfermedades priónicas", explica Castilla. La investigación se publica en la revista Molecular Psychiatry.

Este tipo de experimentos se han hecho habituales respecto a las enfermedades causadas por priones que son claramente transmisibles, como la de las vacas locas. ¿Quiere esto decir que ya se puede afirmar que el alzhéimer tiene un origen infeccioso? "La diferencia principal entre las enfermedades priónicas, eminentemente infecciosas, y la enfermedad de alzhéimer es que en las primeras el proceso de acumulación de priones en el cerebro del individuo infectado causa irremediablemente su muerte, mientras que la acumulación del péptido amiloidogénico de las placas de alzhéimer no la causa", dice Castilla. Los priones son unos agentes infecciosos muy particulares, que no se transmiten fácilmente entre individuos por lo que se sabe. Se plantea así si otras enfermedades neurodegenerativas, como las de Huntington y Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica, tienen el mismo origen.

El alzhéimer es una enfermedad complicada, de la que se desconocen todavía muchos aspectos. Por ejemplo, no se sabe si las placas de proteína mal plegada son la causa de la patología, que se traduce en muerte neuronal, o un síntoma más del exceso de este péptido. De hecho, los ratones no mostraron patología. "El principal problema a la hora de clasificar a la enfermedad de Alzheimer como una enfermedad infecciosa radica en la ausencia de modelos adecuados que reproduzcan cada uno de los procesos patogénicos de la enfermedad. Si bien hemos demostrado que el principal evento, la formación de placas amiloides, puede reproducirse artificialmente de forma similar a lo que ocurre en una infección de priones, extrapolar este dato a que la enfermedad de alzhéimer es una enfermedad infecciosa es aún prematuro", finaliza el investigador español.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Cupido es un caracol


Aunque son hermafroditas, estos moluscos necesitan de un compañero para fecundarse. Y en su caso, lo del flechazo no es ninguna metáfora, ya que antes de la cópula se lanzan unos dardos de calcio ¿Las flechas del amor se inspirarían en ellos?

Siempre se ha dicho que son San Valentín o Cupido quienes lanzan los dardos del amor. Falso. Los se comportan de semejante forma son los caracoles. Uno podría pensar que estos moluscos tienen cierta tendencia al romanticismo, pero la cruda y anatómica realidad es que su ritual amatorio peca más bien de agresivo, pues se insertan, literalmente, unas saetas espirales de carbonato cálcico antes de la cópula. A cámara lenta, eso sí. Porque durante la reproducción hacen también honor a su fama de lentos.

Los caracoles, como ya es bien sabido, son hermafroditas: poseen órganos reproductores femeninos y masculinos. Sin embargo, necesitan de un compañero para perpetuar su especie. Nada de yo me lo guiso y yo me lo como.

Todo empieza pacíficamente, con un cortejo que se suele prolongar durante media hora hasta que los caracoles se trasmutan en arqueros del amor. Porque en estos animales lo del flechazo no es ninguna metáfora. Los científicos discrepan sobre qué misión cumple este dardo, aunque parece que estimula sexualmente a la pareja.

Desgraciadamente, los caracoles, al igual que sucede con muchos humanos, no siempre ponen el dardo donde ponen el ojo y, a veces, esas duras flechas terminan en el cerebro o en el corazón del amado, con resultados nefastos.

Amor ensartado

Si el caracol tiene buena puntería, tras el dardazo llega la cópula. Los animales se penetran mutuamente y permanecen entrelazados durante unas doce horas. Ahí es nada. El acto sexual suele llevarse a cabo con nocturnidad (y no se sabe si alevosía), porque es entonces cuando más humedad hay y más a gusto se sienten los caracoles. Después, si te he visto no me acuerdo.

Los óvulos fecundados suelen tardar unos 15 días en convertirse en huevos y los caracoles emplean cerca de 24 horas en poner 50 unidades. Un simple agujero en el suelo es el lugar elegido para depositarlos. Como son muy delicados, el progenitor los envuelve en una mucosa para que se no rompan al caer al suelo. Hasta ahí llega su papel como preocupados padres.

Los huevos tardan en eclosionar más o menos una semana, aunque todo depende de las características atmosféricas, y los nuevos y pequeñísimos caracoles han de enfrentarse solos al mundo. Estos moluscos realizan entre 3 ó 4 puestas al año, con sus previos lanzamientos de flechas del amor incluidos.

Un prototipo español de vacuna contra el sida supera la primera fase de pruebas

El fármaco es seguro para los voluntarios y, además, genera una potente respuesta inmunitaria

Es solo una fase I (la primera, la que mide básicamente que el medicamento no es perjudicial), pero en el duro escenario de las vacunas contra el VIH, donde no se esperan grandes novedades en los próximos años, que un prototipo la haya pasado ya es una buena noticia. Además, aunque el objetivo del ensayo que han llevado a cabo los hospitales Gregorio Marañón de Madrid y Clínic de Barcelona fuera primordialmente asegurarse de que se trata de un tratamiento seguro, se ha podido estudiar la respuesta inmunitaria causada en los voluntarios, y esta ha sido prometedora.

El trabajo con la MVA-B (nombre que se debe a que usa un virus MVA, vaccinia modificado de Ankara, con cuatro genes del subtipo B del VIH) lo inició el investigador del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Mariano Esteban, y su aplicación en voluntarios lo han llevado Felipe García (Clínic) y Juan Carlos López Bernaldo de Quirós (Gregorio Marañón). Bernaldo de Quirós explicó que su seguridad era "óptima, similar a la de otras vacunas". Pero lo más importante -y lo que anima a los investigadores a seguir- es que "es capaz de inducir defensas", indicó Felipe García. Estas aparecieron en el 95% de los 24 voluntarios que recibieron las tres dosis de vacuna (la inicial y otras a las cuatro y 16 semanas), y se mantuvieron durante un año. Los resultados se publican en Journal of Virology y Vaccine.

Poniéndose en el mejor de los escenarios, Esteban calcula que en cinco años se podría estar listo para iniciar los ensayos a gran escala (la llamada fase III). Y ni eso garantizaría que la inmunización vaya a funcionar. El único caso previo en el que se ha llegado a esta etapa, con una vacuna que usaba un virus de la misma familia (los poxvirus) pero con genes de una proteína de la superficie del VIH, la gp120, acabó hace dos años con unos desalentadores resultados: la protección era del 31%. Y todavía se está trabajando para ver qué parte del esfuerzo se puede salvar (por ejemplo, buscando características genéticas específicas de las personas en las que sí funcionó).

Pero los investigadores apuntaron esta mañana a una serie de factores que animan a ser optimistas. Precisamente comparando los resultados con la fase I de la vacuna que se probó en Tailandia, la respuesta inducida es hasta seis veces mayor. Y, además, combina los dos tipos de reacción que se pueden dar: la generación de anticuerpos (los marcadores que identifican a un cuerpo extraño en el organismo) y el aumento del número de linfocitos que serían los encargados de destruir al virus. Eso sí, teniendo en cuenta que esta respuesta se ha medido en la sangre de los voluntarios en laboratorio, y no se ha comprobado aún cómo actuarían ante el virus en sí.

Aun así, esta respuesta anima a hacer dos cosas. La primera, seguir los ensayos en voluntarios sanos. Felipe García ha comentado que el Hivacat (Proyecto de Investigación de la Vacuna del Sida de Cataluña), el CSIC y laboratorios Esteve están en conversaciones para que este último adquiera la patente y continuar con los trabajos (queda la fase II, en la que se mediría realmente si funciona y en qué dosis, y la III, que sirve para afinar todo al usarse en gran escala).

Pero hay otra opción que se puede hacer a pequeña escala: probar si la respuesta inmune que la vacuna produce es suficiente para que las personas con VIH puedan controlar la infección sin la necesidad de tomar medicación a diario. Es decir, ensayar la vacuna no como una prevención de la infección, sino como un tratamiento. Esto, como ha dicho García, sería de gran ayuda en países de menos recursos -y en los otros-, ya que se evitarían los costosos fármacos que, actualmente, tienen que tomar las personas con VIH durante toda la vida. Este ensayo, también una fase I, comenzará a reclutar voluntarios (un máximo de 30, de los que 10 recibirán placebo) la semana que viene.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Unos científicos estadounidenses logran revelar las imágenes que reproduce la mente humana



Unos investigadores de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) han diseñado un modo de descifrar y posteriormente recrear la percepción de la visión humana, un descubrimiento que podrá ser usado en el futuro para reproducir sueños, fantasías, memorias y otras imágenes de dentro de nuestras cabezas.

Los científicos han logrado decodificar y reconstruir la experiencia visual humana, consiguiendo una mezcla vanguardista de imágenes del cerebro y de simulación por ordenador a través de la que han vislumbrado escenarios futuristas que, quizás, permitan a largo plazo observar las imágenes de la mente de un paciente en coma, o ver un sueño propio en YouTube. El estudio ha sido publicado en la revista Current Biology.

Aunque han advertido que con esta tecnología no se puede adivinar el pensamiento, sí es una gran avance, pero hay que seguir perfeccionándolo: "Las imágenes se parecen al trabajo de Vincent Van Gogh, o aún Jackson Pollock, en un día malo", afirma uno de los investigadores

Utilizando una resonancia magnética funcional (FMRI, por sus siglas en inglés) y modelos computacionales, los investigadores de Berkeley han tenido éxito decodificando y reconstruyendo experiencias visuales dinámicas, en este caso mientras los sujetos del estudio visionaban 'trailer' de películas de Hollywood.

Hasta el momento, la única tecnología disponible solo era capaz de reconstruir imágenes en movimiento que las personas ya habían visto. Sin embargo, este gran avance abre el camino para la reproducción de películas dentro de nuestra cabeza que nadie más ve, como sueños y recuerdos. "Este es un gran paso hacia la reconstrucción de imágenes internas", afirma el profesor Jack Gallant, neurocientífico de la Universidad de Berkeley y coautor del estudio.

Con el tiempo, las aplicaciones prácticas de esta tecnología podrían incluir una mejor comprensión de lo que sucede en las mentes de las personas que no pueden comunicarse verbalmente, como las víctimas de un accidente cerebrovascular, los pacientes en coma y las personas con enfermedades neurodegenerativas. También puede sentar las bases para el desarrollo de la interfaz cerebro-máquina, de manera que las personas con parálisis cerebral, por ejemplo, puedan guiar a sus ordenadores con sus mentes. Sin embargo, los investigadores señalan que la tecnología está a décadas de permitir a los usuarios leer los pensamientos de los demás y sus intenciones.

Un complejo proceso

Shinji Nishimoto, autor principal del estudio, y otros dos miembros del equipo de investigación sirvieron como sujetos para el experimento, ya que el procedimiento requiere que los voluntarios a permanezcan inmóviles dentro del escáner durante horas. Visionaron dos conjuntos separados de 'trailers' de películas de Hollywood, mientras que la fMRI medía el flujo sanguíneo de la corteza visual --la parte del cerebro que procesa la información visual. En el ordenador, el cerebro se dividió en pequeños cubos tridimensionales conocidos como píxeles volumétricos, o 'voxels'. "Hemos construido un modelo para cada voxel que describe cómo se forma la información del movimiento en la película asignada a la actividad del cerebro", explica Nishimoto.

Las imágenes son visiones borrosasLa actividad cerebral registrada mientras que los sujetos visionaban la primera serie de clips se introdujo en un programa de ordenador, segundo a segundo, para asociar patrones visuales de la película con la actividad cerebral correspondiente.

Del mismo modo, la actividad cerebral evocada por el segundo conjunto de clips se utilizó para probar el algoritmo de reconstrucción de la película. Esto se llevó a cabo introduciendo 18 millones de segundos de vídeos de YouTube al azar en el programa informático para que pudiese predecir la actividad cerebral que cada clip de película evocaba.

Finalmente, los 100 clips que el programa informático decidió que eran los más parecidos al clip que el sujeto había visto, se fusionaron para producir una reconstrucción borrosa pero continua de la película original.

El CERN pone en duda la Teoría de la Relatividad de Einstein


Un equipo internacional de científicos ha registrado partículas de neutrinos que se mueven más rápido que la velocidad de la luz, según anunció un portavoz de los investigadores, en lo que podría ser un desafío para una de las reglas fundamental de la física.

Antonio Ereditato, que trabaja en el centro de física de partículas del CERN en la frontera franco-suiza, dijo a la agencia Reuters que mediciones realizadas durante más de tres años mostraron los neutrinos moviéndose 60 nanosegundos más rápido que la luz sobre una distancia de 730 kilómetros, la distancia entre Ginebra y el laboratorio de Gran Sasso, en el centro de Italia.

"Tenemos gran confianza en nuestros resultados. Pero necesitamos a otros colegas para que hagan otras pruebas y confirmarlas", dijo.

Si se confirma el descubrimiento podría anular una parte fundamental de la Teoría de la Relatividad especial, enunciada por Albert Einstein en 1905, que dice que nada en el universo puede viajar más rápido que la luz.

martes, 20 de septiembre de 2011

Identifican una prometedora vacuna contra el sida tras probarla en ratones


El proyecto de investigación de la vacuna del sida Hivacat ha logrado identificar una prometedora vacuna contra el VIH, tras obtener resultados positivos en ensayos clínicos con ratones.

En rueda de prensa, el coordinador científico del proyecto Hivacat, Christian Brander, ha explicado que ahora se procederá a testar la efectividad de la vacuna en conejos y cerdos, si bien la primera fase del estudio en humanos no comenzará antes de dos años, una vez comprobado que es totalmente segura. El potencial de la nueva vacuna radica en que el prototipo está diseñado para estimular mecanismos de inmunidad, ya que no tan solo sería capaz de generar anticuerpos protectores, sino que también podría activar células capaces de destruir el VIH.

"Todavía quedan muchos obstáculos por superar", ha subrayado Brander, ya que los resultados son buenos pero no definitivos, y entre las grandes dificultades continúa el hecho de que el VIH es un virus con una gran capacidad de mutación (todas las cepas de gripe mundiales mutan menos que el VIH en una sola persona). El Hivacat, que está integrado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el Hospital Clínic de Barcelona, en coordinación con Laboratorios Esteve y con el apoyo de la Fundación La Caixa y la Generalitat de Cataluña, ha identificado así diferentes fragmentos de proteínas capaces de estimular la respuesta inmunitaria, tras estudios con un millar de pacientes.

La dificultad de diseñar una vacuna para el sida la ha explicado asimismo el jefe del grupo de Virología e Inmunología Celular del IrsiCaixa, Julià Blanco, quien ha recordado que, por tamaño, en el interior de un glóbulo blanco caben hasta un millón de virus del VIH, mientras que el grado de propagación de la enfermedad se mantiene en los mismos niveles que hace 30 años. En el mundo existen 33 millones de personas infectadas con el virus del sida y cada segundo se infecta una nueva persona que, en caso de tener acceso a los medicamentos que frenan el desarrollo de la enfermedad logra convertirse en un enfermo crónico y no morir, aunque una de cada cuatro personas no sabe que sufre la enfermedad y la pandemia no encuentra freno.

Cinco años de investigación catalana

Los coodirectores del Hivacat, el jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic, Josep Maria Gatell, y el director del IrsiCaixa, Bonavetura Clotet, han recordado que, en todo caso, no se han puesto "todos los huevos en una única cesta", ya que actualmente se encuentran en desarrollo otras dos vacunas diseñadas por el Hivacat que ya han llegado a la fase uno.

Clotet ha reseñado que, pese a que el Hivacat se creó hace tan solo cinco años, se ha logrado situar a Barcelona en el panorama mundial de la investigación en sida, como demuestra que la capital catalana ha sido designada para acoger el congreso mundial de la vacuna que se hará en 2013. En la rueda de prensa ha participado asimismo la premio Nobel de Medicina de 2008 por el descubrimiento del virus del sida, Françoise Barré-Sinoussi, quien ha reconocido que uno de sus sueños es vivir suficiente para ver una vacuna contra el VIH, a la vez que se ha declarado optimista con el hecho de que esta vacuna será accesible para todo el mundo por la "presión internacional" que se ejercerá cuando esto suceda.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El origen de los metales preciosos



El oro y otros metales preciosos accesibles en la corteza de nuestro planeta son el resultado del bombardeo de asteroides que se produjo más de 200 millones de años después de que se formara la Tierra, según un estudio publicado hoy en la revista Nature. Investigadores de la universidad británica de Bristol llegaron a esta conclusión tras comparar la composición de rocas de casi 4.000 millones de años de antigüedad halladas en Groenlandia -antes de producirse el llamado bombardeo intenso tardío- con la de muestras más modernas. Estas rocas antiguas son una oportunidad única para conocer la composición de la Tierra poco después de la formación del núcleo y antes del bombardeo de meteoritos. Durante la formación de la Tierra, los metales que tienen una afinidad con el hierro, como el oro, emigrarían hacia el núcleo de hierro fundido del planeta, por lo que no debieran estar en el manto. De hecho, hay suficientes metales preciosos en el núcleo como para cubrir la superficie entera de la Tierra con una capa de cuatro metros de espesor, señala el estudio. El profesor Matthias Willbold y sus colegas midieron los isótopos de tungsteno de las rocas y comprobaron que la composición del manto terrestre cambió después del bombardeo de meteoros hace unos 3.900 millones de años, unos 650 millones de años después de la formación del Sistema Solar. "La mayoría de los metales preciosos sobre los que se basan muestras economías y muchos procesos industriales clave se añadieron a nuestro planeta por una feliz coincidencia cuando la Tierra fue alcanzada por miles de millones de toneladas de asteroides", señaló Willbold. Los resultados de las mediciones apoyan la teoría de que la lluvia de meteoros, que también es responsable de muchos de los cráteres de la Luna, aportó esta capa de materiales preciosos después de la formación del núcleo, lo que explicaría la sorprendente abundancia de estos metales cerca de la superficie de la Tierra. El tungsteno es un elemento muy raro (un gramo de roca contiene una diez-millonésima parte de un gramo de tungsteno) y, como el oro y otros metales preciosos, debería haberse integrado en el núcleo cuando éste se formó. Como muchos otros elementos, el tungsteno (W) está compuesto de varios isótopos, átomos con unas mismas características pero masas ligeramente diferentes. Los isótopos son huellas fiables del origen de los materiales y la lluvia de meteoritos sobre la Tierra debió influir en la composición isotópica del tungsteno. Willbold observó una reducción de 13 partes por millón en la relativa abundancia del isótopo 182W entre las rocas de Groenlandia y las actuales. Este pequeño pero significativo cambio concuerda con la teoría de que las reservas de oro accesibles en la Tierra son una consecuencia del bombardeo de meteoritos. "Extraer el tungsteno de las muestras de roca y analizar su composición isotópica con la precisión necesaria fue muy difícil debido a la mínima cantidad de tungsteno presente en las rocas. Somos el primer laboratorio que ha logrado con éxito realizar mediciones de tan elevada calidad", dijo Willbold. El próximo desafío para los científicos será estudiar cuánto tardaron estos procesos geológicos, que formaron los continentes y concentraron los metales preciosos y el tungsteno en depósitos de metales que son extraídos hoy de las minas.