jueves, 15 de marzo de 2012

Alonso: ´Lo importante es ganar el campeonato del mundo al final´


El piloto asturiano espera que "sea un campeonato competitivo y haya algunas variantes para las victorias"

El español Fernando Alonso (Ferrari), doble campeón del mundo de Fórmula Uno, declaró hoy, jueves, en el circuito de Albert Park de Melbourne, sede del primer Gran Premio de Australia, el primero del Mundial 2012, que "lo importante es ganar el campeonato del Mundo al final".

Alonso se expresó de esta forma en el transcurso de la conferencia de prensa en español que mantuvo hoy en el 'motorhome' de su equipo, cuando fue preguntado acerca de si es cierta la sensación de cierto pesimismo que parece haberse instalado en el seno de la escudería de Maranello.

"Veremos a ver qué pasa. Hay que ver cómo vamos o qué nivel de competitividad tenemos. Pero lo que todos queremos es hacer un buen campeonato y luchar por las cosas importantes. No sabemos realmente quién va rápido y quién no va rápido hasta que lleguemos a la crono del sábado o hasta que lleguemos a Malasia, que quizás es un circuito más normal (el de Melbourne es semi-urbano)", comentó Alonso.

"Es normal que la gente hable.(Su compañero brasileño) Felipe (Massa) dijo que íbamos a hacer podio. Yo digo que hay que esperar y que lo importante es ganar el campeonato del mundo al final y que todo irá bien", manifestó.

"Pat Fry (director técnico) dice que el coche tiene mucho potencial y Stefano (Domenicali, director del equipo de Maranello) también ha dicho que lo importante es ganar el campeonato, como Italia en no sé qué año (1982, en referencia al Mundial de España de fútbol)", dijo el doble campeón mundial asturiano.

"O sea que todos dijimos mensajes positivos. No sólo yo", dijo Fernando, que cuestionado acerca de si espera un campeonato igualado indicó: "Veremos qué pasa. Ojalá sea un campeonato competitivo y haya algunas variantes para las victorias. Así, creo que todos salimos ganando. El público por el espectáculo. Y los equipos también, porque tendrán más posibilidades los que empiecen más despacio".

"Pero hay que verlo. Los test son solamente test y aquí si hay algún equipo que llega mejor preparado que otro, luego entre los dos pilotos suele ganar el más rápido ese fin de semana", indicó el ovetense.

"Hay que ver dónde está cada uno, pero no se puede descartar ni que las cuatro primeras carreras las gane el mismo, ni se puede descartar que las cuatro primeras carreras las ganen cuatro pilotos diferentes", opinó Alonso.

El Parlament da luz verde al euro por receta y a la tasa turística


El consejero de Interior, Felip Puig y el consejero de Salud, Boi Ruiz, durante la celebración ayer de la sesión de control al Govern en el Parlament de Catalunya.


Comprar un medicamento, pasar la noche en un hotel o abrir el grifo del agua será más caro en Cataluña a partir de ahora en un intento de la Generalitat de corregir sus maltrechas cuentas. El Gobierno de Convergència i Unió, con la decisiva abstención del Partido Popular, dio luz verde definitiva este miércoles a la ley de medidas fiscales y financieras que tiene como objetivo aumentar los ingresos de la Administración catalana. El objetivo de fondo es ayudar a reducir el déficit desde el 3,7% del año pasado hasta acercarse lo máximo posible al 1,5% que el Gobierno central ha fijado para las autonomías este año.

Nadie se salvará de los incrementos de impuestos, que se sucederán durante todo el año. La Generalitat prevé comenzar a cobrar el euro por cada receta médica a partir de junio. Esta tasa, que CiU pretendía aplicar de forma universal, incluye una serie de exenciones que el PP impuso a la Generalitat a cambio de su abstención en los Presupuestos: solo afecta a los medicamentos que cuesten más de 1,67 euros y no deberán pagarla los perceptores de una pensión no contributiva o de la renta mínima de inserción. Para el resto de los ciudadanos se aplicará hasta un máximo de 62 recetas al año.

La tasa entrará en vigor a partir de junio, cuatro meses más tarde de lo que había previsto inicialmente el Gobierno catalán. Este retraso supondrá una merma de ingresos de ocho millones de euros, aproximadamente. El Departamento de Salud, que el año pasado ya excedió el presupuesto en 582 millones, preveía ingresar 81 millones de euros con esa medida.

La nueva tasa por pernoctaciones turísticas tendrá un coste de entre 0,5 y 2,5 euros, y estará en vigor el 1 de noviembre, tal como exigió el Partido Popular. Los Ayuntamientos ingresarán el 30% de este nuevo impuesto, aunque el de Barcelona se quedará con el 50%. No pagarán esta tasa ni los menores de 12 años ni a partir del segundo ocupante de cada habitación o apartamento.

La ley aprobada ayer también establece el incremento del canon del agua. El Gobierno de CiU asegura que el fin es penalizar el consumo abusivo, por lo que el precio de los primeros 14 metros cúbicos solo subirá el equivalente al IPC. Para los consumos mayores la subida será del 10%. El objetivo es también salvar las finanzas de la Agencia Catalana del Agua, que se encuentra en situación de quiebra técnica.

La cuarta gran medida de la ley es la que recorta un 15% el sueldo y la dedicación del personal interino de la Administración. La mayoría verá reducida su jornada en aproximadamente una hora al día, aunque hay exenciones para bomberos y personal penitenciario, entre otros colectivos.

La oposición de izquierdas criticó duramente el pacto CiU-PP para aprobar la ley de medidas y acusaron al Gobierno de no querer dialogar. El debate se hizo sin la presencia del presidente, Artur Mas, que suspendió su agenda oficial por el fallecimiento de su padre, Artur Mas Barnet a la edad de 84 años.

El diputado del PSC Ernest Maragall pidió una rectificación al consejero de Economía, Andreu Mas-Colell, y que se reintroduzcan impuestos como el de sucesiones, que el tripatito redujo y CiU ha eliminado. Asimismo, acusó al Gobierno de no lograr ninguna de sus finalidades con los recortes impuestos hasta la fecha: “Ahora tenemos la evidencia de que ustedes no saben contener el déficit”, dijo Maragall para recordar que CiU apenas ha conseguido reducirlo en medio punto pese a los reiterados recortes que ya ha aplicado el último año.

El diputado Pere Aragonès, de Esquerra Republicana, también propuso vías alternativas de ingresos y ha acusado al Gobierno de CiU de renunciar a 1.085 millones de euros al no aceptar ninguna de las medidas de los republicanos. El diputado de Iniciativa Josep Vendrell ha puesto de relieve el buen funcionamiento de los acuerdos entre CiU y el PP: “Se consolida un Gobierno que rechaza el avance nacional y el progreso social de la mano del PP”.

Convergència i Unió y el Partido Popular calificaron estas subidas de impuestos, que siempre habían rechazado en campaña electoral, como un “acto de responsabilidad”.

Un mapa completo del cielo en infrarrojo


La NASA presenta el atlas preparado con los datos de su telescopio en órbita ‘Wise’


Más de 500 millones de estrellas, galaxias y otros objetos celestes, captados por el telescopio espacial Wise, se recogen en un nuevo mapa completo del cielo, visto en infrarrojo, que ha presentado hoy la NASA. El telescopio, que dejó de funcionar hace un año, tomó más de 2,7 millones de imágenes en las que aparecen diferentes tipos de objetos celestes, desde asteroides cercanos hasta lejanas galaxias. Los científicos han estado procesando los datos (más de 15 billones de bytes enviados por el observatorio en órbita) hasta lograr el atlas completo, del que se había presentado un avance que cubría aproximadamente la mitad del cielo. El mapa del Wide-field Infrared Survey Explorer (Wise) aporta también un catálogo de las propiedades infrarrojas de los 560 millones de objetos individuales recogidos. La mayoría son galaxias y estrellas (en igual proporción unas y otras) y muchas de ellas no se habían visto antes, explican el Jet Propulsión Laboratory (en California), responsable de esta misión.

La astronomía de infrarrojo explora objetos y procesos fríos del universo. También el Sol emite en esta longitud de onda, pero sobre todo lo hace en luz visible. Pero también es la astronomía de lo oculto, dicen los científicos, porque hay muchos lugares del universo velados por nubes densas de polvo y gas que interceptan la luz visible pero que dejan pasar la infrarroja, por lo que esas nubes se convierten en transparentes para los telescopios de este rango. El Wise no fue el primero ni mucho menos, y ni siquiera el único en el espacio y no hay que olvidar, en los últimos años el Spitzer (también de la NASA), y el Herschel (de la Agencia Europea del Espacio), pero se diseñó precisamente para hacer un barrido completo del cielo, más que para centrarse en objetos concretos.

Entre la lista de hallazgos del Wise, los científicos de la misión destacan, por ejemplo una clase de estrellas especialmente frías, denominadas enanas Y, que los astrónomos han estado buscando durante años. Estos astros no brillan en luz visible y no se vieron hasta que este telescopio abrió sus ojos infrarrojos. Un descubrimiento inesperado, señalan los expertos de JPL , fue un asteroide que comparte la misma órbita que la Tierra alrededor del Sol. A partir de ahora, con el acceso libre a todos los datos, se esperan muchos más estudios y avances.

El Wise, con una masa de 750 kilos, fue lanzado al espacio el 14 de diciembre de 2009 y se colocó en órbita a 525 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre. Su telescopio de 40 centímetros de diámetro estaba enfriado con hidrógeno, que duró hasta octubre de 2010. Cuando este refrigerante se agotó, la NASA aprobó una prórroga de la misión en caliente, es decir, utilizando el telescopio pero ya sin sistema criogénico. Finalmente se apagó el 17 de febrero de 2011. El coste del Wise fue de 300 millones de dólares.

Una tormenta perfecta azota el mundo del libro


Cuatro crisis convergen en el universo editorial: la económica, los recortes que no cesan, el cambio de paradigma digital y la irrupción en el mercado de nuevos actores globales como Amazon


El ecosistema del mundo del libro y la lectura está en riesgo. El panorama de recortes es un problema nuevo y determinante que se suma a otros tres al irrumpir en el cambio de paradigma: la crisis económica global por lo que tiene que ver directamente con el bolsillo del lector-comprador y los reajustes empresariales en editoriales o librerías; la reinvención apresurada del sector hacia la convivencia de un mundo dual, analógico y digital, que conlleva en sí mismo muchas transformaciones y traumas; y el duelo competitivo al que se enfrentan las editoriales en España con las empresas globales que han desembarcado aquí. Son aspectos que han alterado la cadena de valor del libro, jubilado un modelo de negocio centenario, amenazado con empobrecer la producción académica y científica y, sobre todo, puesto en peligro la continuación del hábito lector y su retroceso en un país con cifras bajas (apenas un 45% dice leer semanal o mensualmente, en contradicción con la alta cifra de publicaciones: 80.000 títulos al año).

La inquietud sobre esta crisis en el mundo del libro, más allá de cualquier efecto inmediato como del 10% menos en las ventas, tiene que ver con su proyección a mediano y largo plazo. Porque si bien es cierto que la industria editorial es en su gran mayoría privada, las ayudas y subvenciones están dirigidas, especialmente, a renglones que buscan el fomento, la divulgación y la promoción de la lectura, es decir, de creación de nuevos lectores, de personas que con su lectura compren libros y por tanto dinamicen el sector. Y, ahora mismo, lo que estaría más en riesgo con los recortes son las bibliotecas, las campañas de lectura y los diferentes encuentros, ferias y citas literarias. A todo ello se suma la piratería digital, la unificación del IVA al del papel, que es del 4% mientras el digital es del 16%, y los riesgos de posiciones monopolísticas.

El sector del libro es el punto por donde cruzan los actuales caminos peligrosos o llenos de incertidumbres o poblados de miedos agazapados que han surgido en los últimos tiempos.

Y aunque el libro es una de las industrias culturales mejor engrasadas ha sido de las primeras en empezar a chirriar con la llegada del siglo XXI. A partir de ahí, su historia ha comenzado a escribirse en capítulos breves y sombríos. El penúltimo de ellos lo abrió el gobierno de Mariano Rajoy cuando anunció la desaparición de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Entonces, hace un par de meses, la incertidumbre aumentó. Ahora, esas funciones, dentro del plan de austeridad, han sido asumidas por la Dirección General de Políticas e Industrias Culturales y del Libro, a cargo de María Teresa Lizaranzu, quien a su vez ejerce la presidencia de la sociedad estatal Acción Cultural Española y de la Comisión de Propiedad Intelectual.

Aunque no hay cifras concretas sobre ayudas públicas, Antonio María Ávila, director ejecutivo de la Federación de Gremio de Editores de España, se remite al Anuario de Estadísticas de 2011 publicado por el antiguo Ministerio de Cultura. Allí, "el total de la financiación y gasto público en Cultura (refiriéndose estas estadísticas al 2009) fue de 1.135 millones de euros por la Administración General del Estado, 2.046 millones de euros por la Administración Autonómica y 3.874 millones por la Administración Local, lo que supone en términos de PIB (base 2000) el 0,11%, 0,19% y 0,35% del gasto público respectivamente".

Ante las inquietudes por el posible retroceso en programas de fomento de la lectura, fuentes del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, recalcan tres aspectos: del recorte general que tendría Cultura (calculado en un 12%, según algunas estimaciones) lo destinado al fomento y promoción del libro será aún menor, recuerdan que las bibliotecas dependen de los ayuntamientos y comunidades y que España ha pedido a Bruselas la equiparación del impuesto del IVA al libro en papel y digital, del 4%, por lo cual "hay que legislar con un ojo en Bruselas".

Bibliotecas solitarias

Las bibliotecas son un asomo al futuro. Se están empezando a cerrar, hay reducción de horarios, cancelación de fines de semana y destitución del personal. Y eso que se trata de los centros culturales más visitados de España, incluso más que los museos, recuerda Antonio María Ávila. Lo que ocurre, explica, es que "no ha habido algo que se le pudiera denominar red de bibliotecas públicas, que ha sido creada precisamente en los últimos 15 años, siendo la mayor parte de titularidad municipal o regional.

Lo que sucede en Cataluña es un ejemplo, dice Margarita Tanadriz, gerente de Fesabid (Federación Española de Sociedades y Archivística, Bibliotecomanía, Documentación y Museística): “En esa comunidad los recortes presupuestarios afectan a diferentes inversiones en las bibliotecas públicas, desde la cancelación del presupuesto para adquisición y renovación del fondo documental (de momento, se aplica un 40% de reducción en la adquisición de Diputación y más de un 75% a la adquisición municipal); la paralización de obras en ejecución de nuevos equipamientos; la cancelación de la dotación presupuestaria para la renovación de mobiliario y equipamiento tecnológico y audiovisual. La desactualización de las colecciones, impresas y digitales dada la reducción presupuestaria de los últimos tres años. Por lo que respecta a los Servicios, que las bibliotecas vienen prestando: se ha reducido el número y la calidad de la programación de actividades de fomento de la lectura a la ciudadanía; en Asturias se ha planteado reducir el número de libros, que una persona puede solicitar en préstamo interbibliotecario; en el Centro Koldo Mitxelena (San Sebastián) han reducido el horario de visitas de los usuarios a sólo cuatro horas en la tarde…”.

Librerías amenazadas

Las librerías es otro sector sensible. Aunque el equilibrio numérico se mantiene porque mientras unas se cierras surgen otras especializadas o como librerías-café. Debido a la ausencia de presupuestos generales del Estado, hay un desfase de unos tres meses con el calendario de años anteriores en lo que a solicitud y concesión de subvención se refiere, asegura Fernando Valverde presidente de CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros). Una situación, agrega Valverde que supone un retraso en la puesta en marcha de los Proyectos a los que CEGAL destina el importe de la subvención: actividades de fomento de la lectura (Club Kirico), de extensión cultural (Librería Cultural), Estudios dentro de el marco del Observatorio de la librería, desarrollos tecnológicos (Cegal en red y todostuslibros.com), los cursos de formación, etcétera. “Los recortes y retrasos están trastornando el trabajo diario y complicando la organización de dichas actividades en los tiempos habitualmente exigidos por la Administración, es decir a lo largo del año natural en curso. A fecha de hoy ignoramos cual va a ser el recorte que se aplicará a la subvención del pasado año ni cuando se abonará. Aventurarse a realizar actividades en estas condiciones sería por lo tanto muy arriesgado”.

Editoriales reducidas

No sólo el sector mas comercial del libro se verá afectado. También las editoriales universitarias tanto en lo que se refiere a la demanda como a la oferta de nuevos títulos, explica Francisco Fernández Beltrán, presidente de UNE (Unión de Editoriales Universitarias Españolas). Asegura que, mientras por un lado, el consumo se ha retraído, con una reducción generalizada de las ventas que se puede situar en torno al 10%, "lo más grave y preocupante ha sido que, debido a la reducción de los presupuestos destinados a las universidades, estas han reducido también las partidas destinadas a la publicación de material de apoyo a la docencia y difusión de la investigación. Esto, unido a una reducción de la oferta de originales debido al impacto de la reducción presupuestaria en las actividades investigadoras, supone un empobrecimiento de la producción académica y científica. Lo más preocupante es que esta doble reducción se va a prolongar y acentuar todavía más durante este año y el próximo, como mínimo. Frente a ello, las editoriales universitarias están apostando de manera decidida por la edición digital, que permite abaratar sensiblemente los costes y ofrecer productos de calidad a menor precio. Pero ello no es suficiente para compensar la caída de originales, una situación que hará que en los próximos años España pierda posiciones en el ránking de la producción científica y académica.

Escritores desprotegidos

De las incertidumbres e inquietudes de todo lo que rodea a la cultura no escapan los autores. “La idea de la cultura como lujo sobrante conduce a la pérdida de la dignidad del ser humano”, sentencia Antonio Gómez Rufo, vicepresidente de la ACE (Asociación Colegial de Escritores de España). Una premisa que para el autor de libros como El secreto del rey, sirve para entender lo que está pasando. “Si bastante grave es la integración de la Cultura en un ministerio multidisciplinar, aún más es la desaparición de la Dirección General del Libro y su inclusión en Industrias Culturales, que parece privilegiar al sector industrial (a las grandes editoriales) y seguramente suprimir las ayudas a la traducción y a la difusión exterior de la obra de los autores españoles. Además, la supresión anunciada de fondos para Bibliotecas y Archivos, con la promesa de dedicar esos fondos a la cinematografía, desatiende la necesidad ciudadana de lectura, pone fin a las campañas de Fomento de la Lectura y abandona la recuperación y conservación del patrimonio archivístico español, con la excusa de que ese dinero irá al apoyo público al cine desde la Administración, que finalmente tampoco es cierto”

A todo ello, añade Gómez Rufo, hay que sumar el cambio de modelo de negocio editorial inminente con la digitalización de obras, la ofensiva de los e-books, los precios de venta de descargas digitales a precios excesivos y la crisis global, “el futuro del libro no es optimista. La industria podrá sortear la crisis, tal vez, pero los creadores quedan otra vez, desprotegidos. Justo en el momento en que el índice de lectores en España sobrepasa el 60%, los que al menos leen una vez año, es decir, cuando el esfuerzo por la difusión de la lectura había empezado a dar sus frutos”.

Todos comprenden la delicada situación de la economía, a la que la cultura es muy permeable, y los ajustes que se deban hacer, pero invitan a al Gobierno y a las instituciones que suelen apoyar la cultura a que, como dice Manuel Ortuño de la Asociación de Revistas Culturales (ARCE), reflexionen sobre la idea de un país en penurias económicas y a su vez desolado creativamente, sin impulsar sus manifestaciones artísticas, que aunque parecen cuestiones menores, comparados con la salud o la educación, no lo son tanto porque dicha presencia y motivación mantienen vivo el interés por el propio país y psicológicamente ayuda a sobrellevar mejor los malos momentos. “Si hoy las prioridades absolutas pasan y deben pasar por políticas activas el empleo, la sanidad y la educación, las políticas públicas en I+D y cultura son imprescindibles a corto y medio plazo, especialmente en un país de las características del nuestro, donde la cultura tiene un papel predominante en todos los órdenes. Desde el punto de vista público y privado, la cultura es un elemento fundamental de cohesión social, política y territorial”.

martes, 13 de marzo de 2012

La factura de la luz en España está en el umbral más elevado de Europa


La CNE alerta del riesgo de los altos precios eléctricos para la economía

En el ranking europeo de precios eléctricos antes de impuestos para domésticos, España es el tercer país más caro, según datos de Eurostat que recoge la CNE en su informe sobre el déficit tarifario. La situación para los consumidores industriales no es más halagüeña, lo que perjudica a la competitividad de las empresas españolas, según el regulador energético.


El informe de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) sobre las medidas de ajuste regulatorio para resolver el déficit de la tarifa eléctrica incluye un estudio comparativo entre los precios finales de la electricidad antes de impuestos en España y el resto de países europeos, que demuestra la situación desventajosa de los consumidores españoles, tanto domésticos como industriales, respecto a sus homólogos europeos (ver gráfico).
Utilizando estadísticas de Eurostat, la CNE concluye que los precios medios pagados en 2011 por los clientes domésticos españoles (en céntimos/kWh) eran los terceros más caros de entre una treintena de países europeos, solo por detrás de dos islas, Malta y Chipre. Además, el estudio muestra cómo ha crecido la brecha entre el precio de la electricidad en España y el resto de Europa en los últimos cinco años, hasta el punto de que en 2007 se situaba en el puesto número 14 del ranking, en mejor posición que Alemania o Reino Unido. Fue entre 2009 y 2010 cuando se produjo la gran escalada, de la mano de las primas a las renovables.
El regulador energético precisa que algunos países, como Alemania, Dinamarca, Italia y Portugal excluyen de los precios finales la financiación de las energías renovables y la cogeneración y que los datos se refieren al primer semestre de 2011. Es precisamente, el coste de las primas que reciben estas energías las que han provocado el incremento de los precios en los últimos años. Aun con todo, según la Comisión, "el impacto de la factura eléctrica sobre el gasto medio anual medio de las familias en España supone el 2% y el de la factura del gas natural, el 0,74%".
Tampoco corren mejor suerte las pequeñas y medianas empresas de bajo consumo y la gran industria, que en 2011, según Eurostat, pagaron los precios medios más caros de los mencionados países, solo superados por los de Italia, República Checa, Eslovaquia, Chipre y Malta.
La situación es aún más grave en España si se tiene en cuenta el déficit estructural de la tarifa, un precio que los consumidores pagan de forma aplazada con un interés de hasta el 6%. De incluirse, según la CNE, España se colocaría sin ninguna duda como el país más caro de la Unión Europea. Para el regulador este diferencial de precios, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas, tiene un "impacto directo en su competitividad".
Los peajes se disparan
En cuanto a los precios mayoristas de la energía, estos han sido "generalmente coherentes" con los de los combustibles en los mercados internacionales, indica la CNE. Los de la electricidad se han situado incluso en la banda media-baja de los mercados mayoristas europeos. Y es que no ha sido el coste de la energía, sino el de los peajes de acceso (parte regulada de la factura eléctrica), el responsable del encarecimiento de la factura eléctrica española, cuya insuficiencia ha provocado el déficit tarifario. A través de los peajes, que han crecido un 70,7% entre 2003 y 2012, se financian, entre otros, las primas de las renovables, el propio déficit de los años pasados y las infraestructuras de distribución y transporte.
El informe del regulador subraya que mientras los ingresos medios de los peajes (que pagan la totalidad de los consumidores) aumentaron un 70% entre 2006 y 2010, los costes lo han hecho en un 140%. Las partidas que más han crecido son las primas del régimen especial (un 40,3%); los costes de las redes (39,8%) y las anualidades para financiar el citado déficit (otro 10%). Tanto esta partida como la de las citadas primas se han multiplicado por cinco.

Los países con más renovables son los más caros

El hecho de que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) haya subrayado en su informe la brecha creciente entre los precios eléctricos en España y el resto de países europeos, supone una advertencia sobre el peligro de que las medidas de ajuste para eliminar el déficit de tarifa anunciado por el Gobierno recaigan exclusivamente sobre los consumidores (ello implicaría una subida de los peajes superior al 30%, según la Comisión). Además, el informe no se refiere únicamente a los consumidores domésticos, que tienen también una tarifa (TUR) para la energía en sí, sino a las empresas que, aunque compran la electricidad en el mercado libre, pagan igualmente los peajes de acceso, lo que incide negativamente en su competitividad.

En su comparativa de precios con Europa, la Comisión de la Energía señala que las primas de las renovables son financiadas directamente por los consumidores eléctricos en todos los países europeos (mediante incentivos; certificados verdes o mecanismos de subastas de capacidad), excepto en los casos de Finlandia, Noruega, Holanda y Luxemburgo que aplican tasas o impuestos al resto de las energías para primar las renovables.

Precisamente, entre los países con precios más elevados se encuentran los que más incentivan la producción del régimen especial. Según Eurostat, en 2009, último año con datos comparables, España era el país cuya demanda se cubría en mayor medida con renovables (un 28,6%), seguido de Portugal (27,4%); Dinamarca (26%) y Alemania (14,1%). Asimismo, España fue el país con el sobrecoste más elevado (6.035 millones de euros), seguido de Alemania (5.618 millones) e Italia (2.638 millones).

Una menor marroquí se suicida tras ser obligada a casarse con su violador

La chica ingirió el matarratas de la casa de su familia política

Una menor marroquí de 16 años decidió poner fin a su vida en Larache (norte de Marruecos) tras ser obligada a casarse con su violador, 10 años mayor que ella, y por el maltrato al que fue sometida.

Según explica el diario local Al Massae en su edición de hoy, el pasado sábado la joven decidió ingerir un veneno para ratas en la casa de la familia del marido, desesperada por el maltrato al que fue sometida por parte de esta y de su esposo, así como del rechazo de su propio padre a recibirla en casa. La historia se remonta a hace un año cuando la familia de la víctima depositó una denuncia ante el fiscal general de Tánger acusando al agresor de violación sexual, apunta el diario.

Tras una intervención de los conocidos de las dos familias, se decidió casar a la joven con su violador con la autorización del juez. Este tipo de matrimonios es impuesto por la fuerza de la tradición, sobre todo en el ámbito rural para salvaguardar el honor de la joven y "resolver" el daño causado tras la violación.

Asimismo, según el código penal marroquí, el violador queda exento de sanción si admite casarse con su víctima.

Entre las reivindicaciones de los movimientos feministas figura la modificación de este artículo, que según Hafida Elbaz, directora de la Asociación Solidaridad Femenina, se trata de una "trampa" para evadir las sanciones.

Los museos se vacían de contenido


La debacle de la financiación pública asfixia los centros de arte, obligados a organizar menos exposiciones y a congelar la política de compras. La comunidad de Murcia, que ha perdido 100 millones de presupuesto en Cultura en tres años, se erige en paradigma.


La muerte por asfixia amenaza a los museos españoles. Podría sonar a alarmante diagnóstico del actual estado, pero dista mucho de ser una exageración. Profundamente dependientes de la financiación pública, los gestores de centros expositivos de toda España temen el nuevo recorte que se avecina con la presentación de los Presupuestos Generales del Estado, prevista para principios de abril. Una tijera que en el caso de los órganos dependientes de las comunidades autónomas (ahogadas en déficit y ante la exigencia de un recorte de 16.000 millones de euros) es más escalofriante si cabe.

La consecuencia de la falta de dinero es el vaciado del contenido a los centros. Las muestras se alargan como un chicle, la política de compras queda congelada, las programaciones de actividades en torno a las puramente expositivas se resienten y las publicaciones se convierten en un lujo difícil de justificar. Un ejemplo de todo esto es el del Musac de León, que se erigió tras su apertura en 2005 en símbolo de los sueños de modernización de un país por la vía del arte contemporáneo y de las subvenciones.

Algo menos difícil lo tienen los grandes museos nacionales, como el Prado o el Reina Sofía, cuyo estatus de entes autónomos les permite respirar gracias a los recursos que obtienen por la venta de entradas, catálogos y souvenirs, amén de la entrada más o menos decisiva de dinero privado en forma de patrocinio de grandes empresas. En ese sentido, la Ley de Mecenazgo prometida por el PP, y que facilitará esa relación, se espera con ansiedad y cierta desconfianza por el sector.

Las fundaciones

El ámbito de las fundaciones no es menos relajado. Dos ejemplos: en la de Caja Madrid prima la obra social en detrimento de sus actividades artísticas. Y CaixaForum parece ser la única entidad que, lejos de sufrir recortes, aumenta su presupuesto para este año (69 millones, frente a los 64 del anterior).

Como un resumen de lo que pudo ser (y casi fue) se sitúa toda una comunidad: la de Murcia. Otrora, ejemplo de la alegría con la que se destinaba el dinero a la creación de espacios artísticos y a la programación de grandes nombres, hoy, la región está llena de centros que nacieron con grandes esperanzas y languidecen con una programación que no es ni la sombra de la de hace dos años.

Es el caso de La Conservera, centro de arte contemporáneo (porque es este el que más está notando la crisis) de Ceutí, a pocos kilómetros de la capital, al que se llegó a denominar en los tiempos del esplendor, y con ironía, como el MoMA de la huerta.

Esta semana pasada, el consejero de Cultura de la Región de Murcia, Pedro Alberto Cruz, puso en marcha una medida drástica para conseguir micromecenazgos. La iniciativa consiste en pedir 500 euros a un millar de empresarios de la zona para evitar la defunción de sus instituciones culturales.

Cruz es de los que teme que el inminente tijeretazo (ya ha pasado de 140 millones en 2008 a los 42 actuales) ponga en peligro los mismos equipamientos. Para él, la situación es tal que el objetivo ya no es optar por la mejor programación, sino sobrevivir y encontrar recursos extrapresupuestarios que impidan la aniquilación de proyectos vitales en su región.

El consejero de Murcia opina que las estrategias de ahorro son ya imposibles y que se ha llegado a un punto límite en el que el siguiente paso es echar la persiana. Mientras, detalla un panorama inquietante: las actuaciones que vienen al Auditorio y Centro de Congresos llegan todas a taquilla; el Centro Párraga ha optado por una o dos actuaciones internacionales por cuatrimestre, y nada más; La Conservera programa ciclos de seis meses para evitar gastos; la Filmoteca se autofinancia con la taquilla de cada proyección; CENDEAC está trabajando más en la creación de redes de conocimiento que en la programación pura y dura. La idea es reducir a un "mínimo estratégico", que reduzca drásticamente el número de actuaciones, pero mantenga la excelencia de las pocas que se realizan.

Y entretanto, situaciones como las del paradigma murciano se repiten por todas partes, en un síntoma inequívoco de que el modelo ha cambiado y urge inventárselo todo de nuevo.

martes, 6 de marzo de 2012

La semana de «Les Luthiers» en Oviedo


El grupo argentino inicia el próximo día 8 en el palacio de Calatrava su gira española, en la que presentará su nuevo show, «Lutherapia»



El grupo argentino «Les Luthiers» inaugura esta semana en Oviedo su gira española. Presentarán el próximo día 8, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Calatrava, su nuevo espectáculo, «Lutherapia». Y estarán en la capital del Principado hasta el próximo 12 de marzo. Este último día se añadió una vez agotadas las localidades para las cuatro jornadas inicialmente previstas.

Compuesto por Daniel Rabinovich, Carlos Núñez, Jorge Maronna, Carlos López Puccio y Marcos Mundstock, «Les Luthiers» llevan cuarenta y cinco años sobre el escenario y han conseguido una extraña y sugerente combinación para hacer humor con mayúscula, en la que la música siempre juega un papel destacado.

El espectáculo, según explicó Daniel Rabinovich a LA NUEVA ESPAÑA en una entrevista, consiste en una serie de canciones unidas por la historia de un tipo que no puede completar un trabajo sobre Mastropiero (personaje central en las historias de «Les Luthiers») y recurre para ello a un terapeuta. A lo largo del show, a través de varias sesiones de psicoterapia, van surgiendo las fantasías, los sueños y los problemas del paciente. «Es un mimo sobre el psicoanálisis que tanto nos ha acompañado, como grupo y como personas», añadía Rabinovich.

En «Lutherapia», su espectáculo número treinta y tres, la formación presenta nuevos instrumentos musicales: el bolarmonio, la exorcítara, el peruchero, la percuilla, la silla eléctrica y el tamburete. «Es de todos nuestros espectáculos el que más placer nos ha dado al representarlo», señala Rabinovich.

«Les Luthiers» ha estado nominado en más de una ocasión al premio «Príncipe de Asturias» de las Artes.

Dylan en París, 46 años después


La Ciudad de la Música evoca al músico que, en 1966, dijo al público del Olympia que le silbaba: “No se preocupen, estoy tan deseoso de acabar como ustedes”


No parece producto de la casualidad (mucho menos del capricho) el hecho de que en su primera exposición dedicada a un artista vivo, la Ciudad de la Música de París aborde el enorme reto de redescubrir a aquel tipo que nació hace 70 años como Robert Zimmerman en Minnesota, cambió la historia del folk en los sesenta y elevó la escritura de canciones al rengo de la alta literatura. La muestra Bob Dylan: la explosión rock 1961-1966, que se inaugura hoy y estará abierta hasta el 15 de julio, invita a visitar o revisitar el planeta Dylan, asistiendo a la metamorfosis protagonizada por el músico desde la publicación de su primer disco, Bob Dylan (1962), hasta Blonde on Blonde (1966). Este escaparate de sonido e imagen en torno a la figura del padre de Mr. Tambourine man viajará después del verano a Londres. Los organizadores están negociando traer la exposición a Barcelona a principios del año que viene.

“Estos años fueron, no solo su tiempo más creativo, sino también el de mayor impacto, tanto que cambió la música para siempre”, explica Robert Santelli, director del Grammy Museum de Los Ángeles y comisario de la muestra. “Antes de que llegara Dylan”, comenta, “las letras del rock eran muy simples, él las convierte casi en poesía, y también le aporta al rock una consciencia”.

Al igual que hizo Martin Scorsese en su documental No direction home en 2005, la exposición de París vuelve así a los orígenes del mito Dylan, centrándose en los cinco primeros años de su carrera. Abarca desde su llegada a Nueva York para conocer a su gran mentor, Woody Guthrie, pasando por su consagración como la voz de la protesta estudiantil con The times they are a-changing’ (1964), hasta el accidente de moto que le apartó de los escenarios durante año y medio.

La idea de la exposición partió de las fotografías de Daniel Kramer, autor también de algunas de sus portadas de disco, como la de Highway 61 revisited. Sin tener mucho interés en el folk, este quedó fascinado por el joven Dylan al verle en 1963 interpretar en televisión The lonesome death of Hattie Carroll. Le siguió desde el legendario concierto de Woodstock en agosto de 1964 hasta el de Forrest Hills, exactamente un año y un día después. Acompañó la explosión del fenómeno Dylan, su paso del folk al sonido más eléctrico —con Bringing it all back home—, pasando por la revolución de Like a rolling stone en 1965, en el que rompe con la dictadura del modelo formateado para las radios con un título de seis minutos y medio.

Para entender la evolución de Dylan y la revolución que supuso cada uno de sus cambios, la muestra alterna fotografías con entrevistas, extractos de vídeos, manuscritos y críticas de la época. Abundan los objetos emblemáticos de la estrella, como una de sus primeras guitarras acústicas, y recuerda a sus grandes ídolos: Elvis Presley, Buddy Holly y Woody Guthrie entre otros. Rescata también los archivos de una entrevista surrealista en París, en la que aparece con un muñeco de madera. Cuando se le pregunta de qué está seguro en esta vida, contesta: “De la existencia de los ceniceros, de los picaportes y de los cristales de las ventanas”.

El recorrido se cierra con la relación de Dylan con Francia, donde dio su primer concierto en el día de su 25º cumpleaños, el 24 de mayo de 1966, en el Olympia. El público francés esperaba al americano portavoz de la protesta de los sesenta contra la Guerra de Vietnam. Se encontró a un Dylan con traje caro, unos kilos de menos, y una gran bandera estadounidense colgada detrás suya. Tardó diez minutos en afinar su guitarra y ante los silbidos del público no se le ocurrió otra cosa que preguntar si alguien tenía un periódico del día. “No se preocupen, estoy tan deseoso de acabar como ustedes”, lanzó.

“La gran fuerza de Dylan ha sido la de no estar nunca allí dónde se le esperaba”, cuenta Julie Benet, coordinadora de la muestra. Apenas unos meses tras su paso por París, en una carretera camino a Woodstock, Dylan bloquea la rueda trasera de su Triumph Bonneville y sufre un accidente que le aparta un tiempo de los escenarios y pone freno a esta primera etapa frenética.

¿Quién está tras un enfermo de cáncer?


La Asociación Española contra el Cáncer lanza una campaña para mostrar que todos somos imprescidibles para combatirlo


Siendo más seremos más fuertes. Es el título de una campaña presentada hoy por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para concienciar a la sociedad de la necesidad de sumar esfuerzos en la lucha contra esta enfermedad, que afecta a un millón y medio de personas en España y por la que cada año mueren 7,6 millones de pacientes en todo el mundo. A la iniciativa se han sumado 11 grupos de comunicación españoles, entre ellos PRISA, editor de EL PAÍS, con la firma de un acuerdo de colaboración en el que se comprometen a darle visibilidad en los medios.

María Jesús Rodríguez, que superó un cáncer de mama hace dos años, es la protagonista del vídeo de la campaña. El pasado 17 de enero, esta mujer reunió a todas las personas que le ayudaron a superar la enfermedad en el teatro Infanta Isabel de Madrid para darles las gracias interpretando la canción de Coldplay Fix you (Repararte). La acompañaron sus amigos, su familia, sus médicos, los psicólogos y los voluntarios que vivieron el proceso. "Curarme, tener el mejor tratamiento y saber que estaba en manos de los mejores médicos" era lo más importante, explica María Jesús. “Grabar el vídeo era una oportunidad de devolver un poco de todo lo que yo había recibido”, añade.

La campaña pretende poner cara a todas las personas que están detrás de un paciente para mostrar que todos somos imprescindibles en la lucha contra la enfermedad. Esta es la idea que ha subrayado la Princesa de Asturias, presidenta de honor de la AECC, durante la presentación de la iniciativa esta mañana en Madrid. “Detrás del cáncer estamos todos: instituciones, administraciones, personal sanitario, familia, voluntarios, comunidad científica y medios de comunicación”, ha destacado doña Letizia en su intervención.

Con la presentación de esta campaña la AECC da inicio a los actos que culminarán con la celebración de su 60 aniversario en 2013. La asociación fue fundada por un empresario, José Biosca, que se cruzó con el cáncer cuando recogió en la carretera a una persona que hacía autostop. Era una madre, sin recursos económicos, que viajaba a Madrid a ver a su hijo enfermo. Su historia le conmovió y a partir de entonces utilizó sus contactos, sus influencias y su dinero para crear en su oficina la sede de la AECC, pionera en el apoyo psicológico del enfermo y en la prevención a través de las mamografías.