viernes, 18 de noviembre de 2011

Gritos solidarios contra el dolor ajeno


Médicos Sin Fronteras lanza una campaña para expresar la rabia por el sufrimiento de quienes no tienen acceso a los tratamientos para sus enfermedades olvidadas


Cada día mueren 8.000 personas como consecuencia de males que en la mayoría de los casos tienen solución, enfermedades olvidadas que sufren millones de personas como la de kala azar, de Chagas, la enfermedad del sueño, la tuberculosis, la malaria o el sida infantil, y que suelen anidar en los países pobres. Precisamente, para todo aquel que sufra con este dolor ajeno y quiera expresar su rabia por que millones de personas en el mundo no tienen acceso a diagnósticos y tratamientos para estos males ignorados que en realidad existen, la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) ha lanzado una nueva campaña.

Los protagonistas de ¡Grita de dolor ajeno! son los actores Luis Tosar y Javier Bardem. "Gritar es una cosa muy bestia y elegimos a dos personas que tienen esa fuerza. Además, son gente que se implica y gozan de gran notoriedad", señala Jorge Martínez, diseñador de la campaña, que es complemento de la anterior, Pastillas contra el dolor ajeno. Unos caramelos que se pueden comprar en las farmacias a un euro para sacar del olvido a seis de las 14 enfermedades que la Organización Mundial de la Salud (OMS) cree ignoradas. Más del 80% de lo que se paga por cada caja de comprimidos va destinado al diagnóstico y tratamiento de esos seis males.

"Ya hemos conseguido concienciar sobre este problema y ahora queremos que la gente lo exprese en www.gritadedolorajeno.org y se exijan cambios", apunta Martínez. Con estos lamentos, los ciudadanos no solo estarán mostrando su malestar, sino que "será también la forma de firmar un manifiesto contra el dolor ajeno que servirá a Médicos Sin Fronteras para dar fuerza y legitimidad a sus demandas ante instituciones, gobiernos y empresas", explica la organización en un comunicado.

La campaña Pastillas contra el dolor ajeno se puso en marcha en noviembre del año pasado y en tres meses se vendieron tres millones de comprimidos. "La sociedad española comenzó a sufrir un repentino e intensísimo brote de dolor ajeno y en muy poco tiempo este dolor se tradujo en diagnóstico y tratamiento para miles de pacientes afectados por el mal de Chagas en Bolivia y por el VIH-sida en Zimbabue", cuenta Aitor Zabalgogeazkoa, director general de Médicos Sin Fronteras. "Los primeros meses fueron un éxito, luego hubo un bajón en verano porque es normal que la gente consuma las pastillas cuando hace frío y ahora esperamos un repunte. Esta vez nos gustaría llegar a los seis millones", confía Martínez.

La alicantina Francisca Aguirre, Premio Nacional de Poesía


La autora obtiene el galardón por 'Historia de una anatomía'


Francisca Aguirre acaba de obtener el Premio Nacional de Poesía por el libro Historia de una anatomía (Hiperión), que el año pasado de alzó también con el premio Miguel Hernández. Nacida en Alicante el 27 de octubre de 1930, la escritora, casada con el poeta Félix Grande, publicó su primera obra en 1972, un estreno tardío que ha lastrado la difusión de su obra pero no su apreciación entre los lectores.

El libro galardonado es fiel al estilo de su autora: claridad en la expresión, intimidad y reflexión trascendida a partir de elementos sencillos como el pelo o la sonrisa. Historia de una anatomía, que tiene además mucho de autobiografía de un cuerpo, ya recibió el año pasado el premio de poesía Miguel Hernández, un autor muy ligado a la vida de Francisca Aguirre ya que uno de sus tíos compartió cárcel con el autor de Orihuela. El propio padre de la poeta, el pintor Lorenzo Aguirre, fue sentenciado a muerte por el régimen franquista y fusilado en 1942.

El galardón coincide además con la aparición (por primera vez como libro independiente) de Los maestros cantores, publicado por Calambur, la misma editorial que en 2000 editó su poesía completa hasta entonces. A ese volumen le siguieron títulos como La herida absurda (2006) o Nanas para dormir desperdicio (2008).

"Francisca Aguirre pertenece a la generación de mujeres que tuvieron la vida más difícil de la España del siglo XX, la de quieres eran niñas durante la guerra", dice la también poeta Olvido García Valdés en el prólogo a la nueva edición de Los maestros cantores. Y añade: "Despertar a la vida, adquirir conciencia (aquello que se llamaba 'uso de razón') durante una guerra civil es lo más terrible que le puede ocurrir a un ser humano". Además, García Valdés subraya el carácter curativo que la escritura ha tenido para la nueva Premio Nacional: "El arte cura, sí, o, dicho de otro modo, solo en el terreno del arte -vale decir, de la poesía- halla sentido la vida".

Dotado con 20.000 euros, el premio le ha sido concedido a Francisca Aguirre por un jurado compuesto, entre otros, por Soledad Puértolas, Manuel Rivas, Juan Carlos Mestre, Jon Kortazar, Paula Izquierdo y Ángel Luis Prieto de Paula.

La foto favorita de Kate Moss, vendida por 19.000 euros


La imagen fue tomada en Marrakech en 1993 por el fotógrafo Albert Watson


La foto de una jovencísima Kate Moss ha sido vendida en Londres por 16.250 libras (18.964 euros) en una subasta de icónicas imágenes de famosos, entre las que se encontraban la actriz Brigitte Bardot o el pintor Salvador Dalí.

Moss aparece desnuda y agachada, cuando era una adolescente y comenzaba a dar sus primeros pasos en el mundo de la moda, donde ahora es uno de los rostros más cotizados. La imagen en blanco y negro de la supermodelo fue tomada al final de una sesión de fotografía en una terraza de Marrakech (Marruecos) en 1993 por el fotógrafo Albert Watson.

La casa de subastas Bonham's, que organizó la puja, estimó que el precio de esa fotografía oscilaría entre las 12.000 y las 18.000 libras (entre 14.000 y los 21.000 euros). Watson considera que esa foto de Moss, que forma parte de una serie, es "una de las mejores que se han tomado nunca de ella, algo que ella misma ha señalado recientemente".

Otras piezas que hoy encontraron comprador fueron una instantánea de Brigitte Bardot, tomada en 1971 por Terry O'Neill, que alcanzó las 5.000 libras (5.835 euros), y una fotografía de la actriz Marilyn Monroe realizada por Andre de Dienes, tomada en el hotel Bel Air en 1952 y que fue vendida en 4.375 libras (5.110 euros).

También se subastó una foto pequeña Salvador Dalí, tomada por Horst P.Horst, por la cantidad de 3.250 libras (3.796 euros) mientras que una instantánea del cantante Frank Sinatra no tuvo comprador.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Firma de lujo busca directivo con experiencia en yogures


Las empresas de lo exclusivo se pelean por ejecutivos especializados en productos cotidianos. Ellos conocen mejor al consumidor.


¿Puede un hombre que vendía helados comercializar vestidos de alta costura? ¿Es válido un ejecutivo que vendía pañales para liderar un imperio que fabrica algunos de los relojes más exclusivos del planeta? ¿Qué hace un directivo de una empresa que comercializa yogures en la casa de maletas más famosa y lujosa del mundo? ¿Se vende igual una cuchilla de afeitar que un traje de diseño?

Las tendencias en el universo del lujo están cambiando y prueba de ello son los directivos que encabezan las principales divisiones de los conglomerados mundiales de los productos más exclusivos. Casos como el reciente fichaje del catalán Jordi Constans, que trabajaba en Danone, como futuro director general de Louis Vuitton, o el de Stephan Born que ha pasado de ser el máximo responsable de la venta de cuchillas y champús en España (en Procter & Gamble) a dirigir a la marca Hugo Boss en nuestro país hacen preguntarse el interés de estas marcas por algo aparentemente tan distinto a su mercado natural como son los bienes de gran consumo que encontramos a diario llenando las estanterías de los supermercados.

No son casos aislados. En 2004, un poco convencional Robert Polet llegó a las oficinas del grupo Gucci (perteneciente s su vez al conglomerado PPR) para dirigirlo. Hubo fuertes criticas ya que el malasio procedía de la división de helados de Unilever. Polet, que fue nombrado el hombre de negocios del año en 2007 por la revista Fortune, permaneció en su cargo hasta el pasado año, época durante la cual Gucci ha cosechado algunos de los mejores resultados de su historia. No es el único caso de estas características. Tanto Antonio Belloni, actual director de LVMH como Corinne Dauger, que ha estado al frente de varias divisiones de Hermès, proceden de la multinacional Procter & Gamble y durante años han dirigido con éxito estos dos imperios.

Mirar a los ojos al consumidor

Durante décadas la regla de oro de la industria del lujo era consistente y directa: “No preguntes a los consumidores qué quieren, diles lo que deben tener”. Ahora, en plena recuperación de una crisis que ha dejado bastante tocada a la industria del lujo pero de la que se recupera con rapidez, las casas de lujo andan como locas a la búsqueda de eses cliente fiel que otras industrias han conseguido. Alguna alarma debe haberse encendido tras saber el dato de que cerca del 80% de los consumidores de lujo no vuelven a comprar una marca en cuestión, según El Luxury Institute de Nueva York “En general las marcas de lujo se están dando cuenta que tienen que parecerse un poco mas a las marcas de supermercado y el retail si quieren conseguir crecer. Ya no vale solo con el arte y el diseño, hace falta algo mas”, comenta Christopher Fox de la consultora especializada en estudios de mercado Bain & Company. Un estudio de dicha consultora, titulado Las nuevas reglas del lujo hace hincapié de hecho en la necesidad de buscar directivos que se adapten mejor a los consumidores potenciales. “Las marcas de lujo se están dando cuenta que necesitan aprender técnicas de marketing y conocimiento del consumidor y por eso están mirando a los directivos del sector que lo sabe hacer bien: el gran consumo”, sentencia el informe.

Una de las motivos, pues, de contratar a directivos que vienen del gran consumo, según los expertos consultados, es el conocimiento del consumidor que hay por parte de una industria tan profesionalizada como ésta. Ignacio Ramos, headhunter y manager de la empresa de selección de directivos Hays, considera que “el sector del gran consumo es mucho más analítico que el mundo del lujo. Tradicionalmente disponen de unas herramientas de análisis (bases de datos, informes Nielsen, paneles de consumidores, etc...), que utilizan para establecer las estrategias de producto, segmentación por categorías, definición de promociones, estudio de clientes, etc...poco a poco no sólo en el mundo del lujo, si no en general, en el mundo de la moda o Retail se están utilizando cada vez más herramientas que históricamente eran más propias de empresas de gran consumo.”

China, Brasil e India en el punto de mira

Louis Vuitton generó unas ventas anuales de 6.000 millones de euros en 2010 y aporta más de la mitad de los beneficios del grupo al que pertenece, el conglomerado francés LVMH. En esta división del grupo que desde ahora dirige Jordi Constans aproximadamente el 60% de las ventas vienen en la actualidad de Asia y según todos los estudios de mercado como el último de Bain & Company apuntan a que el presente y el futuro del lujo pasa por ahí, por los mercados emergentes: “En 2012 el mercado del lujo continuará creciendo, especialmente gracias al empuje de los mercados emergentes. De hecho el crecimiento de la industria de en China crecerá el 35% mientras que Brasil lo hará a un ritmo del 20%”, según estimaciones de dicho informe.

En ese sentido, la elección de Constans parece estar más que justificada. Danone tiene mucha experienci en el mercado al que se quiere dirigir la empresa ya que lleva décadas operando en el mercado y en los últimos años ha cerrado diferentes acuerdos y ‘joint ventures’ en dicho continente. “Si te fijas, todos los productos globales son de gran consumo (pensemos por ejemplo en que las chocolatinas Mars o las cuchillas Gillette se pueden encontrar aquí y en Brasil o China). Ellos saben como entrar a diferentes mercados y como adaptar el producto a los diferentes consumidores y eso hasta el momento no lo había hecho el lujo y ahora lo está empezando a hacer”, continua Ramos.

Un buen ejemplo de adaptación al mercado es la colección de Saris que ha lanzado recientemente Hermès en India o la empresa creada por la casa francesa en China bajo el nombre de Sang Xia. Elena Terol, socia directora de la empresa de headhunting especializada en lujo ExcellentSearch, mantiene la idea de que se busca a un directivo que sea especialista en estos mercados: “En los últimos años hay varios ejemplos de fichajes de directivos de gran consumo al sector del lujo y es normal, ya que el sector del lujo está creciendo rápidamente tanto en productos como en mercados”, apunta. Aunque añade la democratización del lujo como posible causa a que los grandes conglomerados como LVMH o PPR estén fichando a directivos especialistas en productos que se venden en grandes superficies.

Alexia Duró, associate principal de Michael Page Executive Search, no es de la misma opinión que sus colegas. A su juicio, el gran consumo aporta al universo del lujo “diferentes maneras de ver el negocio y aporta una visión más global”. Por otra parte, los ejecutivos que llegan nuevos pueden proponer alternativas innovadoras e introducir una manera de ver el negocio diferente y fresca. Justamente Constans, que desde ahora está al frente de Louis Vuitton, es un firme defensor de la innovación y ha llegado a decir que las crisis económicas son un momento óptimo para innovar. Quien sabe si ahora es el momento en que la lujosa casa de maletas se lance a diseñar productos específicos para sus nuevos clientes asiáticos o cree nuevas marcas 100% 'Made in China' como ya lo ha hecho Hermès.

Desnudo de mujer, hombre con velo (y elecciones egipcias al caer)



El próximo 28 de noviembre está previsto que se celebren las primeras elecciones parlamentarias de la recién estrenada (y aún a prueba) democracia egipcia, tras la renuncia forzada de Hosni Mubarak. Las mujeres, como de costumbre, arrancan la carrera desde la última casilla. Hay quien defiende, y me incluyo entre ellos, que uno de los factores más importantes para el cambio social en el mundo árabe será la mujer. La mejora de su estatus, entendida como el éxito en la consecución de sus aspiraciones y demandas, y su plena incorporación en igualdad de condiciones a la esfera pública serán las que transformarán profundamente las sociedades árabes. No puede haber democracia sin ellas.

El paradigma de este nuevo discurso y de esas mujeres que no piensan permitir que se las relegue de nuevo al hogar o los servicios sociales, podría representarlo la joven Aliaa Magda Almahdy que ha encendido la polémica iniciando una campaña en Facebook contra el velo islámico, pidiendo a los hombres que suban fotografías vistiendo esta prenda que considera una imposición. Una Doria Shafik que no está dispuesta a esperar a que los políticos o la sociedad le digan que puede y ha pasado a la acción.

Una de las fotos colgadas en Facebook en respuesta a la convocatoria de Aliaa Magda Almahdy.

Por eso no se ha detenido ahí. El pasado domingo publicaba en su blog una serie de fotografías bajo el título Nude Art (Arte desnudo), donde ella misma aparecía desnuda en la primera imagen. Almahdy describe en la bitácora esta actuación como “un grito en contra de la sociedad de la violencia, el racismo, el sexismo, el acoso sexual y la hipocresía”.

Su alegato es toda una declaración de intenciones:

“Quitaos la ropa y miraos en el espejo, quemad vuestros cuerpos que desdeñáis y desprendeos de vuestros complejos sexuales para siempre, antes de lanzarme acusaciones racistas o negarme la libertad de expresión”.

Muchas de las reformas sociales que hubo en Egipto tras la revolución de 1952, como las mejoras educativas y en el ámbito de la planificación familiar, estuvieron íntimamente ligadas a las mujeres. Durante la revolución del 25 de enero las vimos codo con codo en manifestaciones y protestas. Sin embargo el paso de los meses ha demostrado como ya ocurrió en los cincuenta tras el golpe militar y el ascenso de Nasser al poder, que la adhesión de su fuerza, necesaria en el momento revolucionario, es prescindible llegada la hora de formar gobiernos o elaborar leyes.

“Era obvio para mí, que era indispensable la representación femenina en el Parlamento. Debían no sólo ser representadas, sino participar en la elaboración de las leyes. Sería la única respuesta al problema de formular leyes que no hacían avanzar la causa de las mujeres. […] Las mujeres, como la mitad de la nación, tienen que estar representadas en el Parlamento y justamente protegidas. Por qué deberían sólo los hombres representar su nación. Las mujeres deberían tener igualdad para opinar sobre las leyes que las afectarán a ellas y a sus hijos”.

Estas palabras que no han perdido validez en cincuenta años aparecen recogidas en las memorias de Doria Shafik, una feminista que pasó, desde 1.957, los últimos dieciocho años de su vida bajo arresto domiciliario por criticar cómo se había erosionado la democracia por culpa de las políticas de Nasser, antes de tirarse por la ventana en 1.975. Ahora igual que entonces es fundamental la participación de las mujeres en la elaboración de las leyes. Sin embargo, ni una sola fue incluida en el comité que elaboró el texto constitucional que se aprobó el pasado marzo en referéndum. Por esa misma razón, como protesta contra la formación de una comisión constitucional en el que no había ninguna mujer,en 1954 un grupo de mujeres con Shafik a la cabeza llevó a cabo una huelga de hambre. Lograron que se reconociera el derecho a voto para las mujeres egipcias.

Una de las primeras medidas acometidas por la Junta Militar que gobierna Egipto tras la revuelta fue eliminar la cuota femenina que había establecido el Gobierno de Mubarak en las últimas (y fraudulentas), elecciones legislativas celebradas hace exactamente un año. Por el contrario, la nueva ley electoral exige sólo que haya una mujer en las listas y la composición de las mismas es un reflejo de la sociedad. Un ejemplo: el partido liberal Wafd que presenta 570 candidatos, lleva 87 mujeres en sus listas; apenas el 15%.Tampoco el gabinete interino de transición ha experimentado grandes mejoras. Entre los nuevos ministros sólo hay una mujer que, además, es uno de los pocos miembros del antiguo régimen que sigue ostentando un cargo.

La doctora Madiha El Safty, profesora de sociología en la Universidad Americana en El Cairo, y miembro de la Alianza para las Mujeres Árabes, se muestra sin embargo optimista ante el proceso electoral. "Es cierto que no hay una representación femenina importante en la vida pública o política egipcia, pero cada vez más mujeres se incorporan con un discurso más activo". "Durante las protestas de enero y febrero estuvimos en la calle igual que los hombres y lo mismo que ellos no quieren que les roben su revolución, tampoco nosotras permitiremos que eso ocurra", afirma la doctora.

El Safty considera una paradoja que algunos de los partidos que llevan más mujeres en sus listas sean los de corte islamista y cita el ejemplo de una candidata perteneciente al partido salafista Al Nur (La Luz), que apareció al inicio de la campaña en el cartel electoral junto a sus compañeros barbudos representada por una flor. “Es el mejor ejemplo de que se las considera un adorno y un método para conseguir votos en detrimento de otros políticos laicos”, considera. La polémica, de la que se han hecho eco los diarios egipcios, llevó al partido a sustituir la flor por una foto del marido de la candidata. Una forma de preservar su intimidad, según sus compañeros, ya que ella al igual que la mayor parte de estas candidatas viste niqab, la prenda musulmana femenina que cubre todo el cuerpo menos los ojos.

"Esto no tiene ningún sentido, tanto más cuando sabemos que lo mismo entre los Hermanos Musulmanes que entre los más salafistas más radicales no se cree que las mujeres sean aptas para gobernar". "Es cierto que de cara a la galería han moderado su discurso, pero habrá que ver cómo es de sincero ese discurso si se hacen con una parte importante del Parlamento". Aunque El Safty considera preocupante para las mujeres el avance del islamismo, cree que es importante no olvidar que en los últimos seis o siete años las mujeres "se han ido incorporando poco a poco a los movimientos existentes y han ido tomando fuerza". “Debemos tener esperanza. Hemos percibido que el discurso de las mujeres se ha vuelto más… agresivo. Debemos dar una oportunidad a la democracia para ver si responde a nuestras demandas”, confía.

Fuente: Nuria Tesón

Facebook reconoce que ha habido un "ataque coordinado" a su red social

Miembros de la red social ven su muro inundado de contenidos violentos o eróticos


Facebook ha padecido un asalto con imágenes pornográficas, de actos de violencia, automutilaciones y de abuso a animales cuyo origen es desconocido. Las imágenes eran colocadas por intrusos en el muro de miembros de la red de forma aleatoria y se recibían mensajes ofreciendo enlaces a sitios pornográficos. Facebook ha reconocido el problema y afirma que proteger a sus miembros del correo basura y del contenido malicioso está en lo alto de sus prioridades y que trabajan siempre para mejorar la seguridad de su arquitectura y aislar el material que viola los términos de uso de la red social. En un segundo comunicado, Facebook ha asegurado que ha sido víctima de un "ataque coordinado" de correo no deseado explotando una vulnerabilidad de los servidores. "Nuestros esfuerzos han limitado drásticamente los daños y estamos en el proceso de identificar a los responsables"

Durante el ataque, los intenautas recibieron la sugerencia de ejecutar un programa malicioso en javascript en su navegador lo que conducía a aumentar la difusión de los materiales.

Courtney Zito, actriz y directora, ha explicado que en su cuenta, con cinco mil amigos, ha aparecido este tipo de contenidos y que está dedicada a desactivarlos.

Estos contenidos, según asegura el blog de seguridad Naked Security, de la compañía Shopos, incluyen imágenes pornográficas explícitas retocadas con Photshop de artistas como Justin Bieber en situaciones sexuales explícitas, imágenes de violencia extrema e incluso fotografías de animales maltratados. Estos enlaces aparecen en los muros de los usuarios como si fuesen publicados por el propio usuario, sin que él mismo lo haya hecho.

Los usuarios han mostrado su malestar a través de otras redes como Twitter e incluso algunos han asegurado que tras este problema cerrarán su cuenta de Facebook, asegura el blog Naked Security. En Facebook también hay mensajes de queja.

Algunos comentarios recordaban que Anonymous había amenazado a Facebook, pero también es cierto que la semana pasada se habló de un inminente ataque masivo para bloquear Facebook por parte de este grupo de activistas que no se produjo y Anonymous desmintió que tuviera intención de protagonizarlos.

Se da la circunstancia de que recientemente Facebook canceló una cuenta porque su titular había publicado una reproducción del cuadro de Courbet El origen del mundo que muestra un sexo femenino.

Muerte y resurrección de un pianista de jazz


Fred Hersch, uno de los mejores improvisadores de su generación, actúa hoy en Madrid tras superar un coma


"Sé que algunos me miran como un bicho raro. Me da igual lo que digan de mí: no soy raro. Soy un milagro". Hersch, de 56 años, tiene motivos para sentirse agradecido. Uno de los contados músicos de jazz en reconocer públicamente su condición de homosexual, en 1986 le fue diagnosticado sida. En 2008 años más tarde, el virus viajó hasta su cerebro: "Si solo hubiera acudido al hospital ocho horas más tarde no lo hubiera contado". En cuestión de minutos, Hersch entró en estado de demencia: "Estuve en coma durante dos meses, la mayor parte del tiempo, totalmente inconsciente. Tuvieron que atarme a la cama porque comencé a arrojar objetos, me pusieron metadona para tranquilizarme...".

Para entonces, nadie podía estar seguro de si el pianista sería capaz de volver a comer o caminar por sí mismo: "Durante los ocho meses siguientes no fui capaz de ingerir comida, perdí la voz, no podía escribir ni hacer una llamada, no podía hacer absolutamente nada. Estuve sometido a diálisis, me practicaron una traqueotomía...".

A comienzos de 2009, los amigos del pianista recibieron una carta remitida por el susodicho. Después de un año "extraordinario, desafiante y aterrador", Hersch anunciaba su regreso paulatino a la actividad: "Me ocurrió algo curioso y es que empecé a recordar una serie de sueños que había tenido mientras estaba en coma. Eran sueños muy específicos, olores, visiones... De repente, sentí la necesidad de escribir una música basada en esas alucinaciones". Resultado de aquella experiencia es My coma dreams, un espectáculo multimedia.

Tres años después de su annus horribilis, Fred Hersch afirma tajante: "Se supone que yo no debería estar vivo en estos momentos, y eso marca. Me siento más fuerte que nunca. A mi edad, y después de todo lo que he pasado, me importa un comino lo que los demás piensen de mí".

Curioso: el maestro del 90% de los pianistas de jazz contemporáneos, de Brad Mehldau a Ethan Iverson (The Bad Plus), Bruce Barth o Rachel Z, se declara enemigo acérrimo de cualquier sistema de aprendizaje que no pase por la experiencia. "Yo aprendí tocando con otros músicos y escuchando discos y tratando de entender por mi cuenta de qué iba el asunto. Nunca he tenido un profesor". El futuro genio del jazz se estrenó tocando las melodías de los dibujos animados: "A los tres años tocaba en el piano las canciones de la televisión y a los 12 compuse mi primera sinfonía. Siempre he tenido un buen oído".

Incapaz de permanecer "ni un minuto más" en Cincinnati, en 1975 ingresó en el New England Conservatory de Boston, donde se quedó el tiempo necesario antes de trasladar su residencia al apartamento de Manhattan en el que reside desde entonces: "Cuando llegué a Nueva York decidí que iba a tocar todo lo que se me pusiera a tiro, y lo hice. Toqué con cantantes no demasiado buenos, por decirlo suavemente; en espectáculos para judíos, bodas, fiestas privadas, after hours... quería acumular experiencia. Hasta que me llamó Sam Jones. A partir de ese momento, todo vino rodado. Me recomendó a Art Farmer, que me recomendó a Joe Henderson, y este a Lee Konitz, Stan Getz, Charlie Haden...".

En 2006, Hersch se convirtió en el primer pianista en la historia del legendario Village Vanguard neoyorquino en actuar durante una semana sin acompañamiento: "Fue algo casual. Resulta que mis contrabajistas habituales tenían problemas con sus vuelos". Fred Hersch alone at the vanguard fue grabado de un tirón, la noche del 5 de diciembre de 2010: "Grabamos los 12 pases durante la semana pero, al final, lo que se escucha en el disco es el pase número 12 tal cual salió, sin cortes ni añadidos". El repertorio sorprende por su variedad: de las baladas "especialidad de la casa" -"es el test de tu carácter"- a los temas de inspiración brasileña y las composiciones originales con dedicatoria incluida (a Bill Frisell, Lee Konitz y Robert Schumann).

Historias de superación musical

Fred Hersch no es el único músico en volver por la puerta grande tras ser deshauciado por la medicina:

- Robert Wyatt. Durante una fiesta de Pink Floyd, el batería de Soft Machine cayó de un cuarto piso. Parapléjico, volvió a escena como cantante y trompetista ocasional con la obra maestra Rock bottom (1974). Desde entonces, ha mantenido una prolífica carrera.

- Edwyn Collins. Sufrió en 2004 un grave accidente cerebrovascular. Apenas podía moverse ni hablar. Su recuperación, recogida en sus memorias Falling and laughing, ha sido una de las más asombrosas del pop reciente. El último disco del músico se contó entre los mejores de 2010.

- Curtis Mayfield. Una de las voces más legendarias del soul, Mayfield se quedó paralítico cuando una torre de luz le cayó encima el 13 de agosto de 1990. Después de aquello, grabaría un último disco, New world order, antes de su muerte, en 1999.

- Django Reinhardt. A los 18 años, el guitarrista sobrevivió a un incendio. Perdió dos dedos de una mano y los médicos dijeron que no volvería a tocar. Pasó a la historia como uno de los mejores instrumentistas del jazz.

Mapamundi del sexo


Una serie documental recorre las relaciones eróticas de 23 países


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo se realizan más de cien millones de actos sexuales, casi 65.000 por minuto. Los japoneses son quienes menos sexo practican al año, mientras que los brasileños lo prefieren a un aumento de sueldo. La sofisticación de los juguetes eróticos alcanza cotas inimaginables y las muñecas sexuales -que Berlanga retrató en su película Tamaño natural- pueden llegar a costar más de 4.000 euros. Pero para fantasía original la que han desarrollado en Estados Unidos los llamados furries, personas que para conseguir placer sexual se visten de pies a cabeza como su animal favorito y acometen las relaciones sin quitarse el disfraz.

Estas son algunas de las cuestiones que abordará Sex mundi, la aventura del sexo, una serie en alta definición, que representa la sexualidad, el erotismo y las relaciones humanas en diferentes culturas del mundo. Esta producción de Plural Entertainment (Cheers, 11-M), que hoy (23.00) estrena Odisea (dial 60 de Canal +) pretende ser "una enciclopedia erótica audiovisual solo para adultos", explica Roberto Blatt, director general de la cadena de documentales. Blatt, que define la serie de "completa, inteligente, entretenida y picante", asegura que los placeres carnales "comparten un lugar común" y no saben de idiomas ni de fronteras.

A lo largo de 15 capítulos se recorren 23 países con el fin de reflejar "la situación actual de la sexualidad desde el punto de vista biológico, antropológico, social, religioso cultural y filosófico", explica Tania Estévez, una de las guionistas, que señala que Marruecos e Israel fueron los países con más tabúes y los que que más trabas pusieron al rodaje. La monogamia, el fetichismo, el negocio del sexo o la búsqueda de pareja son algunos de los asuntos que tratará Sex mundi. La serie también revela cómo en China, los padres buscan pareja para sus hijos en determinadas calles o plazas como si de un mercadillo se tratara. O como en España se celebran las fiestas Goa, masivas reuniones en las que abunda el sexo fácil y sin exigencias. Sex mundi cuenta con la participación de los filósofos Gilles Lipovetsky y Michel Onfray; el dibujante erótico italiano Milo Manara o la antropóloga estadounidense Helen Fisher.

Asimismo, intervienen personajes cuyo trabajo está relacionado con el mundo de sexo, como el actor de películas X Nacho Vidal, aunque, como advierte Blatt, Sex mundi no se regodea en "las imágenes pornográficas".

lunes, 14 de noviembre de 2011

Las últimas horas de Amy Winehouse


Los análisis lo dicen: la cantante ahogó su desazón en el alcohol. Tenía 27 años. Este es el relato de la semana que acabó con su vida a través de los ojos de su familia, su médico, su guardaespaldas, su pareja y sus amigos


A Amy le cuesta coger el teléfono. En un momento de lucidez escribe a su amigo Kristian Marr este extraño SMS: "Estaré aquí para siempre. ¿Y tú?". Son las tres de la madrugada, la noche del 22 al 23 de julio de 2011. Está en la cama, en el tercer piso de su casa, frente a Camden Square. Ha bebido. Aturdida, se duerme. Ya ha vivido esta situación, la de sentirse pesada, aplastada, atontada por la bebida. Su guardaespaldas, que subió a verla unos minutos antes, no observó nada anormal. Es el mismo que va a echar un vistazo en su habitación a eso de las diez de la mañana. No se mueve. Él no se preocupa. Vuelve a primera hora de la tarde, intranquilo por ese silencio repentinamente molesto. "¿Amy?". No hay respuesta. Abre la puerta y se dirige hacia ella. "¿Amy?". Descubre a la cantante inerte en sus sábanas. Después de tres horas de misterio, las primeras pruebas toxicológicas que se realizan al cadáver descartan una sobredosis de drogas, sin precisar la causa exacta del fallecimiento. Los resultados definitivos indican una tasa de 4,16 gramos de alcohol por litro de sangre en el momento de la muerte. Con una tasa de 0,5 está prohibido conducir; 3,5 es el punto límite, la parte del cerebro que controla la respiración resulta afectada. Winehouse ha bebido como una descosida, una vez más.

Una vez de más. Ni siquiera había un vaso al pie de la cama, solo tres botellas de vodka vacías. Cayó en un coma etílico que pudo provocar un vómito en los bronquios, un enfriamiento de la temperatura corporal o una crisis epiléptica. Según las conclusiones de la investigación, su muerte es "accidental".

"No era una suicida, tenía proyectos"

Desde hacía algunos años, los vaivenes alcohólicos caracterizaban a Amy. En cuanto iba demasiado lejos, en cuanto sentía que daba lástima, dejaba de beber de golpe. Esos periodos de sobriedad forzosa se prolongaban durante dos, tres semanas. Pero siempre volvía a beber, cada vez con más intensidad. Tras el desastre del concierto de Belgrado, el 18 de junio, en el que apareció patética, titubeando y mascullando palabras inaudibles sobre el escenario, lo dejó todo. Quería superarlo, cantar otra vez, amar, vivir. Aguantó tres semanas. Hasta el 20 de julio, cuando se la vio, después del concierto de su ahijada, Dionne Bromfield, bebiéndose copas de ginebra y de Red Bull. Winehouse, que era capaz de oscilar entre la euforia y el abatimiento en una décima de segundo, era tan imprevisible que su entorno no advirtió ningún peligro en especial. La pequeña les había acostumbrado demasiado a volver a levantarse.

Su madre, Janis, la visitó por sorpresa el día anterior a su muerte. No pudo impedir nada y solo pudo constatar la magnitud del daño. "Parecía ida, perdida. Solo era cuestión de tiempo". Más tarde suaviza esta visión macabra: "Podía dormir horas y horas y siempre parecía que acababa de despertarse. Nos bebimos un té, vimos fotos de familia... Cuando me fui, me abrazó y me dijo: 'Mamá, te quiero".

La doctora Cristina Romete vigilaba la salud de Amy desde hace cuatro años. Vino a su domicilio ese día, sobre las siete de la tarde. Hacía poco le había recetado Librium, un medicamento que ayuda a combatir las crisis de ansiedad relacionadas con la abstinencia. Comprueba que Amy ha vuelto a beber, pero no se alarma. "Amy estaba achispada, pero podía mantener una conversación". Cuando Romete le pregunta si tiene intención de dejar de beber, Amy duda: "No lo sé". Y la doctora concluye: "No era una suicida, tenía proyectos. Y me dijo: 'Todavía me quedan cosas por hacer en la vida". Eso es suficiente para tranquilizar a un médico.

Deja a su paciente a eso de las ocho de la tarde, sin imaginarse lo que pasaría después. Puede resultar comprensible: 2011 no es 2008, el annus horribilis de la cantante. Amy ya no comparte las rayas de cocaína con Pete Doherty mientras se desternillan delante de unos ratoncillos. Amy ya no se escarifica los brazos para atenuar el dolor causado por la falta de heroína. Su exmarido, Blake Fielder-Civil, el hombre que le hizo descubrir todas esas sustancias, duerme en la cárcel por intento de robo. Por eso unas copas al principio de la noche no son nada...

"Estaba muy aislada"

Durante este último verano londinense, se encuentra razonablemente mal. "Amy no hacía gran cosa, creo que estaba muy aislada", dice un fotógrafo que la siguió durante años. Sus amigas más queridas de sus inicios, Juliette Ashby y Remi Nicole, ya no llaman a la puerta de su casa de improviso. Ya no juega al billar durante noches enteras, como antes, en su garaje o en el primer piso de su pub preferido, The Hawley Arms. Se aburre. Ya no existe pasión en la relación intermitente con su novio desde hace dos años, el engominado director de cine Reg Traviss. Le quiere mucho, pero nunca sustituyó a Blake, El Terrible.

Reg la dejó en febrero, y luego en mayo, asustado por sus abusos y sus llamadas de teléfono regulares a Blake a la cárcel. Hoy, revela un proyecto de matrimonio inminente, poco creíble. Desempeña el papel de yerno ideal y eterno. Y hay que poner cara de circunstancias cuando Reg Traviss explica, con el beneplácito de la familia Winehouse, que Amy era "una mujer normal, cuerda y con buena salud". En otro planeta, a lo mejor.

Pero en el norte de Londres, la noche del viernes 22 de julio, Winehouse encadenó los chupitos uno tras otro hasta el encefalograma plano. Según un allegado de Reg, Amy y él se habían visto y se habían tomado unas copas, pero lo niega con una candidez enternecedora: "El viernes acabé de trabajar tarde y, como no conseguí hablar con ella, pensé que se había dormido. Le envíe un mensaje para decirle que iba a ver un DVD y que me avisase en cuanto se despertara. Me parecía raro no saber nada de ella. Al salir de la peluquería, vi una llamada perdida del número de su guardaespaldas. No me preocupé, siempre perdía su móvil y habría usado el suyo. No la volví a llamar, me pasé por mi despacho para buscar unos zapatos". Sin embargo, sabe que habla de Amy Winehouse, una chica que se salvó de milagro de una sobredosis repetidas veces, una chica que cambiaba una adicción por otra, una chica que había vuelto a beber desde hacía poco, una chica que acababa de enviar un mensaje a otro en mitad de la noche, Kristian Marr, que hacía seis semanas que no la veía.

"Iba por buen camino"

¿Por qué una señal ahora? Él aún no lo entiende. Y recuerda así su último momento juntos: "Estábamos viendo Scarface en nuestro sofá. Amy quería comprar alcohol. La convencí para que se conformara con té. Nos quedamos dormidos. Y yo era feliz sabiendo que iba por buen camino". Pero luego resbaló.

Un tal Tony Azzopardi declara que Amy le "pilló" en la calle y se lo llevó en taxi esa noche para que la pusiera en contacto con un traficante de West Hampstead. Este supuestamente le proporcionó crack y heroína por 1.200 libras. Tony añadió ante la policía que había fumado crack delante de sus ojos, en el taxi, quejándose del acoso de Blake. Pero, teniendo en cuenta que en las pruebas toxicológicas no hay rastro de estupefacientes, ¿qué crédito puede tener un viejo yonqui sin blanca, alcohólico y dispuesto a todo por unos billetes?

Bipolar y depresiva

¿Así es como muere una estrella de 27 años? ¿Tan sola? ¿Se puede culpar de negligencia a su entorno? Andrew Morris, su fornido guardaespaldas, volvía de vacaciones. El médico que la trataba observó un ligero estado de embriaguez. No avisó a nadie. Estas personas olvidaron su naturaleza versátil, bipolar y depresiva. Su madre la encontró como de costumbre, dormida y luego despierta, alegre y luego melancólica. Se preparaba para lo peor desde hace tanto tiempo que había acabado por convencerse de que eso no ocurriría nunca. Su padre vivió unos meses con ella para protegerla. Era insoportable. Vive en Kent, a una hora de la capital. Reg la había dejado sola con sus demonios, sin mala intención.

Solo su querida abuela, Cynthia, habría podido hacerla entrar en razón. Las dos escuchaban a las divas tristes Dinah Washington y Sarah Vaughan. Cynthia, apodada Nan, le contaba a Amy su aventura con el saxofonista de jazz Ronnie Scott, sus infamias de adolescente, su expulsión de la prestigiosa escuela de teatro Sylvia Young por un piercing demasiado evidente, su amor por los uniformes de las camareras estadounidenses de los años cincuenta... Amy hacía entonces el esfuerzo de respetar esas citas semanales. Nan falleció de un cáncer de pulmón en 2006. Amy ya no se sometió nunca a ningún tipo de disciplina. Su canción Rehab pone de manifiesto esa obstinación por hacer solo lo que le plazca. ¡Había esquivado la muerte tan a menudo!

La época en que pasaba las noches vagando, destrozada, con Blake, las uñas ennegrecidas por el crack, los brazos cubiertos de arañazos y las piernas llenas de moratones, había pasado. Su malestar, menos visible, seguía ahí.

La carrera de un cometa

En tres años, el lapso de tiempo que separa su primer álbum, Frank, del segundo, el intenso, Back to black, el dolor, la desesperación, la pena, la droga y la dependencia le habían dotado de una voz potente y oscura, la de una mujer madura y triste. Nunca fue capaz de repetir la proeza, la de poner música a sus males. Su carrera finalizó, por tanto, en 2006, a los 23 años. Un cometa.

Un principio de enfisema diagnosticado en 2008 mermaba su capacidad pulmonar. Era joven para una enfermedad de viejo. En Body and soul, a dúo con su ídolo, Tony Bennett, se oye su timbre dañado y estropeado por los excesos. Su última grabación. En ella, la falta de brillantez y de energía es patente. Ya no tenía mucha voz. ¿Era irremediable? A Amy parecía aterrorizarle la idea de volver a cantar en público o de volver a poner los pies en un estudio. Adoraba la música y sus paseos por Camden, pero la frescura y el entusiasmo se habían atenuado. Era rica y le daba igual. 4,16 gramos. Se mató. Su muerte el 23 de julio fue un accidente. Podría haber sucedido meses o años antes. Su vida fue muy breve y sus tormentos fueron interminables. Un suicidio largo, salpicado de momentos furtivos de alegría y de sobresaltos pasajeros. El destino predeterminado de una chica agotada antes de la treintena.

sábado, 12 de noviembre de 2011

La cara de la esperanza


Minhaj llegó en julio al campo de refugiados de Dadaab al borde de la muerte, hoy es un niño sano y risueño


El pequeño Minhaj Gedi Farah llegó al campo de refugiados de Dadaab con apenas siete meses de vida y a punto de morir de hambre. Su sobrecogedora imagen dio la vuelta al mundo y se convirtió en símbolo de los miles de niños que luchan como él por sobrevivir a la devastadora hambruna que asola Somalia.

Con un peso de poco más de tres kilos (lo que pesa un niño al nacer en el mundo desarrollado), Minhaj estaba afectado de malnutrición y anemia severa. Su familia había perdido todas las esperanzas de que sobreviviera. Tras tres transfusiones de sangre y una alimentación intensiva con vitaminas alcanzó los cuatro kilos y pudo ser trasladado al hospital.

Hoy, tres meses después, nos llega la imagen de un Minhaj casi irreconocible. Es un niño risueño y rollizo, como les corresponde a los pequeños de su edad.