sábado, 2 de junio de 2012

Robert Plant, la voz del rock Slash

El «ex» de «Led Zeppelin» mantiene su vigencia con sus diversas andaduras musicales 

 «Robert Plant & The Band of Joy» era una formación de los orígenes musicales donde el «ex» de «Led Zeppelin» comenzó a dejar su sello. Esa gran voz de Plant, si no la mejor voz del rock duro, tiene una obra contundente y está llena de matices: capaz de adaptarse una pieza de aire latino o una country, por citar algunas de sus aventuras en los últimos tiempos. 

 Hay, al margen de la deslumbrante historia de «Led Zeppelin», otra etapa de varios años, también deslumbrante, y muy sólida, junto a su colega de «Led Zeppelin», Jimmy Page (Page and Plant), que hizo vibrar y disfrutar a los millones de fans que añoraban la banda que puso en la órbita el hard rock y sonidos colaterales. 

 Hace unos años (2007) que Plant deleitó al personal afín con «Raising Sand», disco junto a Alison Krauss y con una banda liderada por T-Bone Burnett. Fue un álbum muy celebrado y condecorado como disco del año, además de ser bendecido en los premios «Grammy». El disco que Plant hizo con la estrella del country fue como una gran fiesta para la afición. Se encontraba la combinación de la voz dulce de Krauss, con la «atenorada» (hablamos de rock, entiéndase) de Robert Plant. Aunque, eso sí, en «Raising Sand», Plant cambio su «volumen vocal» y se adaptó perfectamente. 

 Bien, las buenas noticas siguen corriendo en torno a Plant con «Robert Plant & The Band of Joy», un proyecto de hace un tiempo que ahora se revive merced a las grabaciones para un célebre programa de televisión. Programa grabado en Tennessee (EE UU), para una emisión que se dedica a rescatar históricos de la música popular. Y como tal se rescata todo el recorrido y conceptos artísticos de Plant. 

 Para que no haya dudas la apertura de esta sesión es «Blag Dog», posiblemente la canción más enérgica del rock; y prosigue con otros «homenajes», como el ambiente hispano con «Angel Dance», una pieza de los «Lobos», que ya en su edición primaria en disco sonó mucho como single. Hay que ver y oír a Robert Plant dándole gusto a su voz sin dejar que pierda parte del poso latino. Y así con otras perlas que aparecen en la grabación televisiva como «Ramble on», magnífico golpe a su pasado (reproduce en otro tono vocal pero igual de enérgico) o «In the mood», un tanto meditabunda. Es decir, de todo un poco con mucha genialidad, calidad y gusto por hacer bien las cosas. Digamos que es el rescate del espíritu del disco de 2010 por la vía de la imagen. 

 Y a la par está de nuevo en ebullición su colaboración con «Lil' Band O' Gold», que ya venía de años atrás en el homenaje Fats Domino. Ahora con Lucinda Williams.

La Reina quiere que la quieran

Operación Windsor: recuperar al pueblo
Tras dos décadas de frágil popularidad, un 80% de los británicos apoyan a su monarquía. Los fastos del jubileo de Isabel II culminan una insólita campaña de relaciones públicas 

 Hace 20 años, la monarquía británica estaba al pie de los caballos, socavada por las querellas matrimoniales entre Carlos y Diana de Gales. Hoy, los británicos adoran a Isabel II y se abrazan a la monarquía como en los mejores tiempos. Este fin de semana se echarán a la calle para celebrar el 60º aniversario de su acceso al trono: cuatro días festivos que culminarán el martes con un baño de masas de la monarca por las calles de Londres. 

 Detrás de ese milagro palpita la capacidad de los Windsor de reinventarse a sí mismos en tiempos de crisis, pero, sobre todo, un formidable ejercicio de relaciones públicas que ha conseguido que los miembros de la familia real se comporten menos como hieráticos elitistas y más como celebridades mundiales, dispuestos a explotar a su favor las redes sociales y los modernos sistemas de comunicación para asentar el futuro de la monarquía británica. 

 El 24 de noviembre de 1992, delgada y envejecida, con la voz asombrosamente frágil, Isabel II conmemoraba en el magnífico Guildhall, el salón de ceremonias de la City de Londres, el 40º aniversario de su acceso al trono. Lo que normalmente hubiera sido una ocasión alegre y festiva fue un acto casi luctuoso, en el que la reina aceptó que había vivido “un annus horribilis”. Como si la guerra entre Carlos y Diana no fuera bastante, la parte más valiosa del castillo de Windsor había sido devorada por un incendio tan solo cuatro días antes de que ella hablara en el Guildhall. 

 Sin apenas voz, Isabel II pareció entonar un mea culpa al aceptar que también la monarquía ha de estar sometida a las críticas. “Ese tipo de cuestionamiento puede actuar también, y así debería ser, como un efectivo motor para el cambio”, añadió. Casi 20 años después de aquella confesión han quedado atrás las amenazas sobre el futuro de la corona, la revuelta popular que provocó la muerte de Lady Di en una noche de agosto en París en 1997 y la torpe reacción de la propia Isabel, empecinada en seguir de vacaciones en Balmoral mientras Londres era un paño de lágrimas por la princesa mártir. 

 Hoy, el 69% de los británicos creen que Reino Unido estaría peor sin la monarquía, y solo un 22% creen que estaría mejor, según una encuesta de ICM para el diario The Guardian. Otro sondeo, de Ipsos MORI para The Telegraph, refleja que el 80% quieren que el país siga siendo una monarquía, y solo el 13% prefieren que se convierta en una república. 

 ¿Por qué se han recuperado los Windsor con tanta rapidez de los tumultuosos años ochenta y noventa? ¿Cómo han pasado del annus horribilis de 1992 al annus mirabilis de 2012? “Desde el punto de vista histórico hay que decir que los Windsor han sido formidables en su capacidad de reinventarse a sí mismos una vez tras otra”, apunta Richard Fitzwilliams, veterano comentarista de la realeza. 

 “En 1917 se llamaban Saxe-Coburgo-Ghota y se lo cambiaron por Windsor”, en una maniobra para borrar sus vínculos germánicos. “En 1936 tuvimos la abdicación [de Eduardo VIII], muy traumática, pero Jorge VI y la reina Isabel se convirtieron en la familia ideal. Consiguieron cambiar la imagen de la monarquía mostrando lo mucho que se preocupaban por la gente”, añade Fitzwilliams. 

 En esa reinvención han influido varios factores, como el hecho de que Carlos haya rehecho su vida con Camila, duquesa de Cornualles, enterrando el fantasma de Diana; por supuesto, el impacto de la boda de Guillermo y Catalina el año pasado y el hecho de que sean vistos como dos jóvenes que se han casado por amor, no por mera conveniencia; y, claro está, el respeto que siempre ha suscitado la reina Isabel, cuya profesionalidad nunca ha estado en cuestión y a la que la vejez ha suavizado la frialdad personal que siempre ha destilado. 

 Pero, por encima de todo, hay unanimidad en destacar la influencia de las relaciones públicas en todo ese proceso de cambio. “El equipo de comunicación que rodea a la familia real se ha transformado por completo y es extraordinariamente profesional. Es hasta demasiado bueno: ahora todo son relaciones públicas. Eso es un cambio enorme porque antes sus asesores solían ser muy antiprensa y muy incompetentes”, explica alguien que vivió en primera persona aquella incompetencia y se refugia ahora en el anonimato. 

 “Lo primero que han hecho es contratar a profesionales de la comunicación. Paddy Harverson, principal responsable, era el relaciones públicas del Manchester United; es un hombre de empresa, un peso pesado de la comunicación corporativa que ha empleado a profesionales. La calidad de la gente sobre el terreno se ha transformado por completo. En los viejos tiempos eran antiguos militares; buena gente y muy partidarios de la monarquía. Pero no eran profesionales y no les gustaba la prensa”. 

 “El segundo cambio es que el equipo que hay ahora sabe que lo que tiene entre manos es gente famosa. No lo van a aceptar en público, porque oficialmente se trata de un asunto constitucional, la familia real, la continuidad de la monarquía y todo eso; pero en realidad saben que se trata de celebridades. La reina es quizás la persona más famosa del planeta. Guillermo y Catalina son la pareja joven top del mundo entero. Y lo saben. Y lo planean todo teniendo en cuenta eso y pensando en cosas como qué esperan los quinceañeros. Saben qué tienen que hacer en cuestiones como el ángulo de las cámaras o qué ropa hay que ponerse. Es totalmente profesional”. 

 El conflicto central que afrontaban los asesores reales no era tanto resucitar el apoyo a la monarquía como la fe de los británicos en los Windsor. El problema no ha sido nunca la reina. A pesar de su traspié tras la muerte de Diana, Isabel II nunca ha sido cuestionada. El problema era el príncipe Carlos, al que el público hacía responsable de la infelicidad de Diana y su fracaso matrimonial. Y, en última instancia, de su muerte.

 Aunque la imagen del heredero ha mejorado mucho, solo un 39% de los encuestados por ICM quieren que Carlos sea el próximo rey, frente a un 48% que preferirían que fuera su hijo Guillermo, segundo en la línea de sucesión. 

“Carlos tiene una personalidad muy compleja. Aunque es una persona con visión de futuro ­–basta con pensar en sus posiciones sobre el medio ambiente–, da a veces la impresión de estar especialmente comprometido con la tradición. Y no hay duda de que a veces sus formas revelan que no es muy carismático, a pesar de tener un gran sentido del humor”, explica Fitzwilliams. 

 “Pero creo que ahora, felizmente casado con la duquesa de Cornualles y con un servicio de prensa inteligente, da la impresión de ser una persona satisfecha. Y no creo que vaya a ser muy difícil la transición. Y de cara al futuro tenemos a Guillermo y Catalina. Lo importante en la monarquía es la continuidad. Y eso es algo que la casa de los Windsor ha logrado de forma magistral”, añade. 

 Los Windsor han puesto de su parte la aceptación de que, les guste o no, han de trabajar para la prensa y tener en cuenta a la galería. A veces eso no es tan difícil y es extraordinariamente rentable, como cuando hace unos días Carlos y Camila dieron un golpe de efecto al convertirse en inesperados meteorólogos en un informativo de la BBC en Escocia. 

 Hasta el duque de Edimburgo, célebre por sus meteduras de pata y su altanería, es visto ahora como un hombre de admirable energía a sus 90 años y un factor clave en el éxito profesional de la reina. Su rápido restablecimiento tras un problema cardiaco las pasadas Navidades y las constantes referencias positivas de sus nietos hacia él han jugado a su favor. 

 El trabajo de los profesionales ha transformado también al díscolo príncipe Enrique. Conocido años atrás por sus borracheras o por sandeces, como disfrazarse de nazi en una fiesta, ahora es visto como un joven militar que cumple con sus obligaciones en Afganistán y al mismo tiempo es capaz de hacer reír gastándole una broma al velocista Usain Bolt en Jamaica o poniéndose una careta de su hermano Guillermo en una carrera benéfica en Brasil, en un reciente viaje en el marco de los festejos del jubileo de la reina. 

 Guillermo, hombre clave para el futuro de los Windsor, ha pasado de ser el chaval incapaz de levantar los ojos del suelo en el funeral por su madre en 1997 a convertirse en feliz esposo casado con la hermosa Catalina. Su vida no tiene nada que ver con la que llevaron sus padres tras casarse. No solo porque ellos son diferentes, sino porque también la prensa ha cambiado: se han sentido culpables por la muerte de Diana. Por eso ahora no se ha visto ninguna foto de Catalina cuando va de compras al supermercado de Anglesey, en Gales, donde vive la pareja. Hay un pacto. Y funciona muy bien. Todo son facilidades para los fotógrafos en los actos públicos, y cuando no están en actos oficiales, les dejan en paz. 

 Hoy empieza el momento culminante de los festejos del jubileo de la reina. Isabel II estará esta tarde en el Derby de Epsom, disfrutando de su pasatiempo favorito: las carreras de caballos. Mañana es el día de las comidas populares, organizadas en miles de barriadas por todo el país, y del paseo de la reina por el Támesis acompañada por mil embarcaciones. 

 El plato fuerte del lunes es un pic-nic seguido de un concierto en los jardines del palacio de Buckingham, para el que tienen entrada gratuita 10.000 personas y en el que actuarán artistas como Shirley Bassey, Elton John, Annie Lennox, Paul McCartney, Kylie Minogue, Cliff Richard o Stevie Wonder. 

 Pero, políticamente, el día grande es el martes, con la cabalgata en carroza de la reina Isabel desde Buckingham hasta Whitehall y la plaza de Trafalgar para regresar a palacio por el majestuoso Mall. En ese gran baño de masas, los Windsor reinventados enterrarán los fantasmas que les amenazaban en el annus horribilis de 1992.

viernes, 1 de junio de 2012

Nuevas economías


La justicia de EE UU declara ilegal la prohibición del matrimonio gay

Una ley de 1996 ilegalizó las uniones homosexuales a nivel federal. Los jueces prevén que el caso se dirima finalmente en el Tribunal Supremo 

 Un juzgado federal de apelaciones de Estados Unidos ha declarado este jueves inconstitucional la prohibición a nivel nacional de los matrimonios homosexuales, aprobada por ley en 1996. Se trata del mayor respaldo en los tribunales a la lucha por la igualdad de derechos de los homosexuales, y abre la vía a que sea el Tribunal Supremo, la máxima instancia judicial del país, la que decida sobre el asunto. 

 “Muchos americanos creen que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer, y la mayoría de americanos viven en Estados en los que esa es la ley hoy en día”, aseguran los jueces en su veredicto. “Una virtud del federalismo es que permite la diversidad de gobierno sobre la base de las opciones a nivel local, pero eso debe aplicarse también a los Estados que han elegido legalizar el matrimonio homosexual”. 

 La norma rechazada, conocida como Ley de Defensa del Matrimonio, fue propuesta por los republicanos en el Congreso y ratificada por el presidente demócrata Bill Clinton. Les otorga a los Estados la potestad de aprobar o prohibir las uniones homosexuales, pero les quita valor a éstas a nivel federal. Fue aprobada porque Hawaii hizo amago de legalizar los matrimonios gais en 1993. 

 Esa norma les deniega más de 1.000 beneficios y derechos a aquellos gais casados en los Estados en los que sus uniones han sido aprobadas (Massachusetts, Connecticut, Maine, New Hampshire, Nueva York, Vermont, Iowa, Maryland y la capital federal). No pueden hacer la declaración de la renta de forma conjunta, ni recibir pensiones federales tras la muerte del cónyuge. Tampoco pueden añadir a sus maridos o esposas a las pólizas de seguro médico si son funcionarios del Gobierno nacional. A un extranjero homosexual casado con un norteamericano no se le otorga un visado o permiso de residencia por reagrupación familiar. 

 Los tres jueces del Primer Circuito de Apelaciones de Boston han fallado unánimemente este jueves contra esa ley. Consideran que hay 100.000 parejas que sufren la discriminación impuesta por ella. El caso es el resultado de varias demandas en contra del Gobierno federal, entre ellas las interpuestas por el Estado de Massachusetts y por la funcionaria de correos Nancy Gill. Han suspendido cautelarmente la aplicación de su decisión, en espera de que el asunto llegue al Tribunal Supremo. 

 En julio del año pasado, Barack Obama ordenó a los jueces del Estado que dejen de defender en los tribunales la validez de la Ley de Defensa del Matrimonio. Eso se tradujo en que el Ejecutivo norteamericano dejó de apoyar la validez de esa ley federal que ahora la Corte de Apelaciones considera inconstitucional. El pasado 10 de mayo se convirtió en el primer presidente norteamericano en activo en apoyar formalmente las uniones entre personas del mismo sexo.

Bruselas critica con dureza las medidas de Rajoy contra la crisis

El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Comisión, Olli Rehn. / JOHN THYS (AFP)

La Comisión ataca la subida del IRPF, el decreto de pago a proveedores y el contrato de prueba

  El tono general no es malo, pero en la evaluación de Bruselas sobre las iniciativas tomadas por España para combatir la crisis hay un golpe tras otro a las medidas más relevantes aprobadas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy en sus cinco meses de Gobierno. El examen de los mercados no es mucho mejor: Rajoy fue investido con la prima de riesgo alta (en torno a 311 puntos), pero la deuda se acerca peligrosamente a territorio comanche, a zona de intervención; van ya varias semanas por encima de 500 y subiendo. Bruselas deja una pista sobre el porqué: la reforma financiera "no ha garantizado la estabilidad del sistema bancario".

 Más allá de la gestión de Bankia y del resto del sector, en el informe anexo a las recomendaciones presentadas el miércoles hay un buen puñado de cargas de profundidad sobre la forma del Gobierno de conducirse en medio de una crisis tan abrupta. La subida del impuesto sobre la renta es lo contrario de lo que reclamaba Bruselas. La medida relativa al pago a los proveedores podría vulnerar una directiva europea. La reforma laboral puede ser inconstitucional y el contrato de prueba "puede transformarse en un contrato temporal de hecho, de baja calidad y con costes de despido nulos". La reforma de los organismos reguladores tampoco gusta en Bruselas. E incluso es dudoso que la amnistía fiscal, que ha desatado las iras de parte de los españoles, obtenga los ingresos que pretende el Gobierno. 

 » Impuestos: en dirección contraria. La Comisión asegura que las subidas del impuesto sobre la renta "van en la dirección contraria a la recomendación del Consejo: suponen más presión sobre el trabajo y el capital", lo que se considera especialmente perjudicial para el crecimiento. El Ejecutivo ha anunciado una subida del IVA y otros impuestos indirectos para el próximo año en esa línea. A Bruselas tampoco le gusta la deducción por vivienda: "La política tributaria contribuyó al aumento del endeudamiento de las economías domésticas y a la formación de la burbuja inmobiliaria". 

 » Pago a proveedores: contra Europa. La medida que permite a comunidades y ayuntamientos afrontar pagos pendientes "implica una penalización para los proveedores", que se ven obligados a aceptar la exclusión de los intereses y otros costes en el pago final. Y lo que es más grave, es contraria "a los principios de la directiva europea sobre morosidad". 

 » Reforma financiera: suspenso en estabilidad. Bruselas considera que la reforma financiera (en realidad, las dos reformas que ha puesto en marcha el Gobierno de Rajoy, a las que hay que sumar otras dos del Ejecutivo socialista desde que empezó la crisis) "no garantiza la estabilidad del sector", que preocupa sobremanera a las autoridades europeas y es ahora el principal foco de preocupación de la crisis europea. Las reformas se centran en los activos inmobiliarios, pero "dejan sin abordar otros riesgos", entre los que la Comisión cita los préstamos a pequeñas y medianas empresas y los créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda, ante el incremento de morosidad derivado de la prolongación de la crisis y el elevado desempleo. » Fusión de reguladores: dudosa eficacia e independencia. El Gobierno español ha anunciado su intención de fusionar, en el segundo semestre del presente año, la Comisión Nacional de la Competencia con siete autoridades de supervisión y regulación nacionales (energía, telecomunicaciones, servicios postales, medios audiovisuales, transporte ferroviario, transporte aéreo y juegos de azar), creando así un organismo único, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. El objetivo es mejorar la eficiencia. Sin embargo, el actual proyecto de ley no garantiza que el nuevo superregulador actúe "de forma eficaz e independiente". 

 » Reforma laboral: ¿constitucional? La reforma va en la dirección correcta, pero no es lo suficiente ambiciosa en las cláusulas de garantía salarial y la ultraactividad de los convenios. Puede "provocar un aumento del desempleo" a corto plazo (así ha sido). Pero lo más peligroso son los nuevos contratos de prueba, que pueden convertirse en contratos temporales por la puerta de atrás: "Existe el riesgo de que las empresas utilicen el periodo de prueba de un año para transformar este contrato en un contrato temporal de hecho, de baja calidad y con costes de rescisión nulos". Los contratos de aprendizaje presentan un riesgo similar. "La reforma también depende demasiado de incentivos financieros a la creación de empleo, ineficientes en el pasado". Y lo más grave: "Siguen persistiendo dudas acerca de si algunos elementos de la reforma son compatibles con la Constitución Española". 

 »Miscelánea: más golpes. La Comisión publicó este jueves en torno a 150.000 folios entre exámenes, recomendaciones y demás. Entre los dedicados a España, cabe espigar todavía algunas críticas. "La Ley [de Estabilidad presupuestaria] contempla un periodo de transición largo, hasta 2020. Por otra parte, las vertientes preventiva, correctora y coercitiva del nuevo marco presupuestario implican unos plazos relativamente largos y pueden no ser suficientes para garantizar una corrección oportuna de los desvíos". Bruselas considera que los ingresos de la amnistía fiscal pueden estar sobrevalorados. El Gobierno prevé aflorar 25.000 millones, pero a Bruselas la cifra le parece optimista, al igual que las previsiones para 2013 y los años posteriores: ni el crecimiento económico ni los ingresos públicos alcanzarán los vaticinios del Ejecutivo. Tampoco las comunidades autónomas y la Seguridad Social —con riesgo de déficit— cumplirán. La Comisión vuelve a poner énfasis en la necesidad de activar un calendario de privatizaciones. E incluso se muestra deliberadamente ambigua sobre la posibilidad una sorpresa adicional para los maltrechos bolsillos de los contribuyentes: las autovías de pago.

martes, 29 de mayo de 2012

Crean la molécula 'olímpica'

Es la estructura de cinco anillos más pequeña posible, unas 100.000 veces más delgada que un cabello humano 

 Un equipo de científicos ha creado y reproducido la estructura de anillo de 5 miembros más pequeña posible, unas 100.000 veces más delgada que un cabello humano. Una colaboración entre la Royal Society of Chemistry, la Universidad de Warwick, ambas en el Reino Unido, e IBM Research-Zurich (Suiza), ha permitido a los investigadores dar vida a una sola molécula en una imagen, utilizando una combinación de química sintética inteligente, y técnicas de imagen. 

Los químicos de la Universidad de Warwick, David Fox y Anish Mistry, utilizaron química orgánica sintética, para crear la estructura molecular «Olympicene» (llamada así por sus cinco anillos). Según Fox, a pesar del esfuerzo que supone la creación de «Olympicene» en un laboratorio, hay muchas razones para trabajar con moléculas como ésta. Por ejemplo, estos tipos de moléculas pueden ofrecer un gran potencial para la próxima generación de células solares de alta tecnología, y fuentes de iluminación, como los LED. 

El grupo de IBM Research - Zurich analizó la estructura química de olympicene con una resolución sin precedentes, usando una técnica compleja conocida como microscopía de fuerza atómica sin contacto. Con esta técnica, los autores lograron reproducir esta molécula única, de sólo 1,2 nanómetros de ancho, y 100.000 veces más fina que un cabello humano.

Hallan un texto autógrafo inédito de Góngora

En el documento, fechado en 1597, el poeta testifica ante el Santo Oficio y acusa de conducta irregular al inquisidor de Córdoba, Alonso Jiménez de Reynoso. El descubrimiento lo ha realizado la hispanista Amelia de Paz en el Archivo Histórico Nacional 

 La hispanista Amelia de Paz ha descubierto en el Archivo Histórico Nacional, en la sección de la Inquisición, un nuevo texto autógrafo de Góngora en el que el gran poeta cordobés testifica ante el Santo Oficio, en 1597, y acusa de conducta irregular al inquisidor de Córdoba, Alonso Jiménez de Reynoso. De este hallazgo daba cuenta hoy De Paz durante la inauguración de la exposición 'Góngora. La estrella inextinguible', que, organizada por Acción Cultural Española, muestra en la Biblioteca Nacional diferentes facetas del gran poeta barroco y la influencia que tuvo en lo siglos posteriores. 

"Es una novedad absoluta, porque desde el siglo XIX no salía un autógrafo de Góngora, además de que son muy pocos los que se conocen", decía hoy, ante un grupo de periodistas, De Paz, que encontró este texto "de forma absolutamente inesperada" cuando investigaba asuntos relacionados con la Inquisición de Córdoba. 

El autógrafo, que no forma parte de la exposición de la BNE "porque ha sido un acontecimiento sobrevenido", consiste en una testificación ante el Santo Oficio de Córdoba que Góngora hizo el 25 de febrero de 1597, con 35 años, contra el primer inquisidor de la ciudad. Se ha hecho un facsímil del autógrafo, pero la hispanista, experta en Góngora, aconseja "tener calma porque hay que analizarlo". "Es posible que cambie la visión sobre el poeta por el contenido, que es absolutamente novedoso", asegura. 

"Son cinco folios que, probablemente, cambien nuestra visión de Góngora, porque no da la idea del poeta serio de la vejez, el de las cartas. Este otro autógrafo nos remonta al Góngora de juventud, en Córdoba, en su ambiente. Era un guasón y el escrito tiene mucha retranca, como la tiene su poesía, que es muy poco conocida", se lamentaba la hispanista. 

Testificación 

La testificación de Góngora ante el tribunal consta de diez páginas en las que relata, entre otros, los encuentros amorosos entre el inquisidor Reynoso y doña María de Lara, a la que califica como "muy pública y escandalosa". Como dice Góngora en su texto, el paje del inquisidor, Álvaro de Vargas, contaba que doña María "entraba y salía" de la casa de Reynoso "muy de hordinario, y la tenía veinte y treinta días en un aposento alto que llaman de la Torre". 

Cuando "el dicho ynquisidor dormía con la susodicha doña María lo echaba él de ver en quatro y seis camisas que había él mudado la noche y estaban tendidas a la mañana en el terrado para enjugallas del sudor, donde hallaba en las delanteras de las dichas camisas las inmundiçias y suçiedades hordinarias de semejantes actos", escribe Góngora en su testificación ante el tribunal. 

Hijo de Francisco de Argote, un oficial de la Inquisición de Córdoba, el poeta testificó durante "una visita rutinaria, de las que siempre hacía la Suprema a todos los distritos". En el curso de esa investigación "se observan ciertas irregularidades en la persona de Reynoso, y Góngora es llamado a testificar", señaló De Paz. El poeta "había sido muy amigo de Reynoso, pero en ese momento habla en contra de él, lo delata, lo acusa de ciertos asuntos que figuran en el texto, que no tiene desperdicio", asegura la hispanista. 

No había noticias sobre ese texto ni de que el autor de "Soledades" hubiera testificado ante la Inquisición. "Ha sido una sorpresa absoluta. Habrá que ver cómo la recibe el gongorismo", comenta De Paz, tras recordar que la mencionada sección del Archivo Histórico Nacional "había sido estudiada por Dámaso Alonso", pero el número de documentos es muy elevado "y no se puede ver todo". 

De Paz asegura que este documento "tiene mucho trasfondo" y lo está investigando. Le está siguiendo la pista al inquisidor y prepara un libro que espera que salga para cuando la exposición de la Biblioteca Nacional vaya a Córdoba en otoño. "No es una traición a un amigo pero probablemente hay algo de venganza por parte de Góngora", y esa es una de las cuestiones que está investigando.

Fallece el creador de los refrescos KAS

El empresario José María Knörr, creador de los refrescos KAS, falleció ayer en Vitoria a los 95 años y su funeral se oficiará mañana en la parroquia de San Pedro de la capital alavesa. 

José María Knörr heredó el negocio familiar, una fábrica de cervezas llamada "La Sucursal" y que tenía su sede en la calle Cercas Bajas de Vitoria y que proseguía así la tradición de su abuelo, un maestro cervecero que llegó en 1870 a la capital alavesa procedente de Alemania, donde quiso dejar atrás la guerra franco-prusiana. 

Su padre, Román Knörr fundó en 1926 la fábrica de gaseosas el "As" y, tras las dificultades vividas durante la Guerra Civil, la familia trató de relanzar el negocio. 

José María, considerado el alquimista de la familia, tuvo visión comercial y empezó a experimentar con nuevos sabores a base de zumo de naranja para competir con la entrada en España de nuevos sabores y productos como la Coca-Cola. 

En 1954 decidió dar un nuevo nombre a la marca de gaseosas "As" y le añadió la inicial de su apellido, lo que dio lugar al nacimiento de "KAS", cuyos refrescos tuvieron una importante expansión, sobre todo en el norte de España. 

En 1971 el grupo empresarial KAS vendió un primer paquete de acciones a su socio financiero externo, el Banco Industrial de Bilbao, y a partir de ese momento dejó de ser una empresa familiar independiente, hasta que el Banco de Bilbao y después el Banco Bilbao Vizcaya se hicieron accionistas mayoritarios. 

Finalmente, en 1992, Pepsi compró el negocio y es ahora quien comercializa los KAS de naranja y de limón. 

Muy arraigado en Vitoria, José María Knörr tenía ocho hijos, era aficionado a la fotografía, a la música y a la caza. 

El mundo empresarial alavés le despedirá mañana en el funeral que tendrá lugar a las siete y media de la tarde en la iglesia de San Pedro Apóstol.

Una anciana da a luz a un bebé fósil 56 años después

Una mujer de Marruecos que se quedó embarazada en 1955 ha dado luz a su bebé, literalmente petrificado, medio siglo después de quedarse embarazada 

 El origen de esta historia increíble se remonta a 1955, cuando Zahra Aboitalib sintió los dolores del parto. Fue trasladada a un hospital, pero al ver a una mujer morir en la mesa de operaciones durante una cesárea, huyó despavorida y regresó a su pequeño pueblo, según relata el diario 'Crónica'. 

Después de que los dolores desaparecieran y el bebé dejara de patalear, Zahra lo comenzó a considerar un "niño dormido". Según la creencia popular marroquí, hay bebés que pueden vivir dentro del vientre de la mujer para proteger su honor. 

A sus 75 años, los dolores regresaron, por lo que decidió volver al hospital. Los médicos le realizaron una prueba de ultrasonido y descubrieron que su “niño dormido” fue en realidad un embarazo ectópico, es decir, fuera del útero. 

Tras medio siglo de espera, una operación de casi cinco horas logró extraer con éxito el feto calcificado de Zahra. Lo más sorprendente es cómo Zahra logró sobrevivir llevando dentro de su cuerpo un feto muerto y cómo éste no fue rechazado por el organismo. 

Según la revista de la Sociedad Real de Medicina, no se trata del primer caso de este tipo. Hasta el momento fueron consignados 209 casos de bebés de 'piedra', así llamados 'lithopedions'.

lunes, 28 de mayo de 2012

El talento me salvó en Mauthausen

Segundo Espallargas, alias 'Paulino', consiguió el favor de los nazis gracias a los combates que estos organizaban. En la imagen, un retrato de finales de los cuarenta. / SEGUNDO ESPALLARGAS 

  Un boxeador, un dibujante y un zapatero. Tres oficios distintos para tres hombres parecidos. Unidos, 70 años atrás, por un objetivo: sobrevivir en los campos de exterminio nazis. Gracias a su astucia, captaron el interés de los crueles oficiales alemanes y lograron salvarse.

MONTSERRAT LLOR 

 Son tres supervivientes, que hoy viven en Francia, de entre los más de 10.000 españoles que fueron deportados a los campos de concentración y de los pocos que hoy quedan para contarlo. En sus casas, en sus salones, recuerdan aquellos aciagos días y nos muestran sus recuerdos: fotografías antiguas, documentos y textos. 

 Segundo Espallargas –alias Paulino– fue boxeador en el campo de Mauthausen. Trabajaba duramente en la cantera y en comandos de carga y descarga de material pesado. Pero los fines de semana su vida cambiaba radical y peligrosamente. Los nazis montaban un cuadrilátero y Paulino debía boxear en un salvaje ring. Luchar y ganar o morir gaseado. Su garra le llevó a permanecer imbatido. Así salvó su vida. Hoy, a sus 92 años, reside en las afueras de París. 

 Manuel Alfonso Ortells es dibujante. Compartió barracón, también en Mauthausen, con otros españoles, de entre los cuales recuerda a Eduardo Muñoz, Lalo, gran amigo de Picasso. Le salvó la vida entrar a trabajar en la oficina para la construcción del campo y hacer algún dibujo pornográfico a cambio de una ración de comida. Con 94 años, vive en Burdeos. Allí guarda su tesoro: una carpeta repleta de dibujos realizados con papel de los planos del campo. 

 Francisco Bernal era zapatero de profesión. Tener buenas manos para el calzado y hacer botas de buena calidad y resistencia le valió la benevolencia de los kapos (presos convertidos en jefes de barracón o servicio) y SS de Mauthausen y Ebensee, dos de los campos donde estuvo preso. Ingenioso, luchador y solidario, recuerda situaciones inverosímiles. Tiene 93 años y vive en París. 

 Los tres tienen mucho en común. Son nonagenarios, viudos y además poseen una gran energía y positividad como parte de su propia esencia. Conversar con ellos implica impregnarse de recuerdos trágicos de la deportación nazi, pero también ofrecen una perspectiva artística, con dosis de humor, ironía e incluso risotadas burlonas. Jamás regresaron a España para vivir. 

 Fueron muchos los presos de los campos: figuras políticas, intelectuales, militares, resistentes o civiles, entre muchos otros anónimos. También sufrieron futbolistas, boxeadores, dibujantes, pintores, cantantes, escritores y fotógrafos, entre otros oficios y profesiones. De entre los nombres que han recordado los mismos entrevistados habría que citar, por ejemplo, al boxeador de peso pluma Lorenzo Vitrià, el grafista Ramon Milà, el tenor Juan Vilató, el futbolista Saturnino Navazo o el fotógrafo Francisco Boix, promotor de la sustracción de las fotografías que sirvieron de testimonio de las matanzas.


Segundo Espallargas 

El boxeador imbatido: Le llamaban Paulino. Alto, fuerte; su misión era ganar. Hoy, 70 años después, al entrar en su confortable salón, le vemos descansando en una butaca. Como un resorte, abre los ojos. Está debilitado y muy sordo, pero todavía puede percibirse su complexión fuerte, brazos largos, manos grandes. Sus cabellos blancos le confieren cierto aire angelical, al que habría que añadir una suave sonrisa permanente.



Carmen, su hija mayor, y Nassima, su cuidadora, a la que adora, nos abren las puertas de la casa, donde el sol irrumpe con fuerza por las ventanas y puertas de un salón con numerosas fotografías de Espallargas, un dibujo a lápiz de dos hombres en combate y una pintura muy colorista con el rostro amoratado de un boxeador delante de un muro con un nombre: Mauthausen. El cuerpo de Espallargas está cansado, pero su voz, aunque se agota pronto, sigue resonando fuerte. Medio en español, idioma algo olvidado con el paso de los años, medio en francés, su lengua adoptiva, resume sonriente y reiteradamente: “Ser boxeador me salvó en el campo. Yo me llamo Segundo, pero fue el comandante de Mauthausen el que me dio el nombre de Paulino porque admiraba mucho a un español que boxeaba en Alemania. Era muy bueno, se llamaba Paulino Uzcudun, campeón de España y de Europa en peso pesado. Y claro, me llamó así cuando vio a un chico como yo, que tenía apenas 18 años, todo un chaval que boxeaba y ganaba siempre, ¡siempre!”, ríe y grita divertido. “¡Sí, sí, ganaba siempre! La simpatía se multiplicó hacia el resto de los comandantes del campo, hacia el chef de barraca, hacia los otros prisioneros, a todos…”, añade. 

 Segundo Espallargas Castro nació un 3 de enero de 1920 en Albalate del Arzobispo, en la provincia de Teruel. Su nacimiento fue tan peculiar como espectacular: pesaba 7,5 kilos, algo sumamente excepcional como cuenta su hija, pues venía gente desde lejos para ver al bebé y a su madre. Desde muy joven fue inscrito en cursos de gimnasia, y pronto, gracias a su complexión atlética, se iniciaría en el mundo del boxeo, llegando a combatir en la categoría de peso pesado. 

 Su familia se dedicaba a la producción de aceite de oliva a gran escala desde dos generaciones atrás y llegó a regentar varias fábricas en la región. Su padre quiso que se ocupara de los camiones de la empresa, por lo que se convertiría en aprendiz de mecánico con menos de 13 años. Pero estalló la Guerra Civil y con solo 16 años quiso alistarse en el Ejército, llegando a ser teniente de la 162ª Brigada Mixta del Ejército Popular Republicano. Su padre fue prisionero en España durante cinco años, y un hermano, fusilado. Al finalizar la guerra, se exilió a Francia, pero poco después comenzó la II Guerra Mundial y fue conducido a un campo de internamiento francés. Cuando Francia entró en guerra contra Alemania, Espallargas entró en la 28ª Compañía de Trabajadores Extranjeros junto con otros españoles, trabajando a menudo en primera línea para la construcción de fortificaciones. Pronto sería hecho prisionero en la zona de los Vosges, comenzando así un largo periplo por los stalags alemanes (campos de prisioneros de guerra); finalmente, fue conducido a Mauthausen en enero de 1941, donde también estuvo preso su tío.

Hoy aún resuena en su cabeza el sonido del ring construido dentro de Mauthausen por el comandante del campo, quien disfrutaba viendo batirse a los prisioneros: “¡Montad el ring y llamad a Paulino!’, gritaba Franz Ziereis, el comandante, cuando llegaba el fin de semana. Él ordenaba y así se hacía. Yo iba y luchaba… Los SS apostaban por mí. Yo ganaba, y eso me permitió vivir”. 

 De combate en combate, a medida que iba venciendo, los prisioneros lo admiraban, los combatientes le temían y los alemanes le respetaban. Pero a diario debía trabajar duramente como todos los demás deportados. Primero cargó piedras de casi 40 kilos en la cantera de granito del campo, algo que recuerda con absoluta nitidez por lo mal que vivió durante ese tiempo: “Mi estancia en la cantera fue terrible, cada día veía morir a muchos hombres, de cansancio, mordidos por los perros, a palos, aquello era un matadero… Lo peor era el conocido ‘muro del paracaidista’: desde arriba, los SS lanzaban a los judíos y otros deportados, que caían al precipicio y se estrellaban abajo, en la cantera, donde estábamos nosotros subiendo piedras. Horrible. Había que calcular por dónde podían caer y evitarlos…”. 

 Tras largos meses en este lugar, fue reclutado por un kapo para trabajar en un kommando (grupo de trabajo) de carga y descarga de mercancías pesadas en la estación de Panof. Segundo Espallargas cargaba todo tipo de materiales, especialmente piedra, ladrillos y granito, por lo que quienes allí trabajaban debían estar fornidos para sobrevivir. Finalmente le permitieron pasar a las cocinas, donde debía poner carbón en las calderas, en el subsuelo. 

 Paulino medía algo más de 1,80 y era un hombre musculado. Cuenta que con el paso del tiempo, y a raíz de sus combates imbatidos, llegó a tener el supremo privilegio de escoger a algunos de sus adversarios. Era un hombre atrevido: quería luchar contra los kapos más crueles con los españoles, pegarles lo más fuerte posible y vengar así a los compañeros condenados. 

 Nuestro boxeador aún recuerda a sus amigos del campo. Allí conoció a Georges Gardebois, apodado Kiki, púgil y campeón francés, nacido en París en 1907 y deportado a Mauthausen en abril de 1944. También a Michel Riquet, miembro de la Compañía de Jesús, arrestado por la Gestapo en 1944 por participar en la Resistencia. Fue conducido a Mauthausen y, después, deportado a Dachau. Tras la liberación, impartió conferencias en la Notre Dame de París y se mantuvo muy activo en la divulgación de lo ocurrido. 

 Tras la liberación del campo, el 5 de mayo de 1945, Segundo Espallargas siguió boxeando profesionalmente en Francia como Paulino en categoría de peso pesado. 

 El retorno no fue fácil; para nadie. Pero el carácter afable y abierto de Paulino le permitió compaginar el boxeo con su otra profesión de mecánico electricista. Así se le abrieron las puertas del mundo laboral en Francia. Residió en París, Pau y Troyes, donde conoció a su esposa, y tuvo cinco hijos. 

 “Yo siempre he tenido una salud de oro, pero ahora…, bromea, mientras se acerca su enfermera para tomarle la tensión arterial. Luego nos mira a los que estamos en la sala, sonríe y concluye: Tengo una tensión baja, muy buena, de niño, como siempre he sido, un buen chico…”.

Manuel Alfonso Ortells 

 Hacer planos y dibujos pornográficos: Nacido en 1918, este nonagenario ofrece desde las primeras conversaciones por teléfono la impresión de un hombre inquieto con muchas ganas de contar su experiencia en los campos nazis. Está en silla de ruedas, pero se levanta para abrirnos la puerta de su domicilio de Burdeos. Lleva boina, grandes gafas de leer y una muleta a la que se agarra fuertemente.
Manuel Alfonso Ortells posee un espíritu positivo incluso al recordar los acontecimientos más trágicos. Es generoso, divertido, nervioso, tal como transmite en su libro autobiográfico De Barcelona a Mauthausen. Diez años de mi vida, que me firma con una bonita grafía. Lo escribió en 1984, como él dice, de memoria y sin haber leído apenas las experiencias de otros deportados. Antes de conseguir un editor, hizo 60 ejemplares de forma artesanal, a base de fotocopias, para sus hijos, amigos y archivos; todos eran diferentes. Durante la entrevista va comentando las fotografías, dibujos y pinturas de su carpeta, algunos realizados en el propio campo de Mauthausen. 

 Desde niño le apasionaban las imágenes de la revista TBO, por lo que estudió dibujo en la escuela de cerámica de Onda (Castellón). Al estallar la Guerra Civil se alistó voluntario en la mítica Columna Durruti, estuvo en el frente de Aragón; a los pocos meses fue nombrado sargento y en una contienda fue ametrallado cerca de la frontera. Logró escapar hasta Francia, donde pisaría diversos campos franceses y se enrolaría en compañías de trabajadores extranjeros. En uno de ellos, en Septfonts, consiguió comprar clandestinamente, si así puede decirse, un lápiz, un cuaderno para dibujo y papel de escribir para enviar cartas a su madre. Esos fueron entonces sus tesoros más queridos. 

 Los bombardeos se intensificaron, París cayó en junio de 1940 y Pétain firmó el armisticio con Alemania. Ortells fue capturado por el Ejército alemán en St. Dié (Vosges) y trasladado al Stalag XI B, donde dibujó una copia a lápiz de una fotografía de su madre, la misma que consiguió esconder en el campo de Mauthausen burlando la vigilancia nazi y que muestra ahora con orgullo en su casa. 

 “Cuando llegamos en tren éramos muchos, unos 800, ¡y no sabían qué hacer con todos nosotros! Nos pusieron en una barraca con todas las pertenencias. Aproveché y escondí cosas, lápices, papel, fotos, el dibujo del retrato de mi madre, todo rápido, rápido… en el colchón. No nos registraron hasta el día siguiente, cosa muy rara. Ese dibujo estuvo conmigo hasta la liberación, escondido como se podía, debajo de las axilas durante la inspección de barracones…”. 

 El dibujo le salvó la vida, repite constantemente. Su afición a dibujar y a firmar con un pequeño pájaro, símbolo de sus ansias de libertad, fue decisiva para que le apodaran El Pajarito. Con su astucia, se fue ganando poco a poco la confianza de sus superiores, llegando a realizar caricaturas de sus compañeros y postales de Navidad, y a lograr en alguna ocasión una ración extra de comida a cambio de dibujos pornográficos. 

 Durante unos cinco meses trabajó hasta el límite de sus fuerzas en el comando Strassenbau, dedicado a la construcción de la carretera de Mauthausen. Hambre, trabajo y frío, mucho frío, en invierno. De repente, en mayo de 1941, le reclamaron en el baubüro, la oficina de los ingenieros y arquitectos donde se hacían los planos para la construcción del campo. Le hicieron una prueba, la superó y allí trabajó hasta el día de la liberación. “Había presos arquitectos que eran polacos, checos, yugoslavos, belgas, algún francés; el kapo era alemán, y había cuatro españoles: Muñoz, artista y pintor valenciano; Pérez, joven madrileño delineante, y otros dos que eran ordenanzas de los SS. Incluso vi alguna vez por allí durante cierto tiempo a un buen pintor judío ruso, Smolianoff, que fue el grabador que falsificó, por cuenta de los nazis, papel moneda inglés”. En el campo también conoció a Otto Peltzer, atleta alemán ganador de los 800 metros en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1932. Estaba preso en Mauthausen por ser homosexual e ir contra la ideología nazi. 

 A continuación extrae una postal pintada por el gran pintor Eduardo Muñoz, Lalo, del que dice: “Él era el maestro y yo el aprendiz. Era muy buen hombre y muy amigo mío. En el baubüro él era el artista y yo el delineante”. Aquel dibujo caricaturizado estaba dedicado a Ortells y lo representaba como un gran pájaro encima de una higuera atado con una bola de preso. Según Muñoz, la higuera significaba que estaba en la Luna. 

 Pronto presenció otro acontecimiento que le impactaría y que reflejaría en uno de sus dibujos más crudos y coloridos. En la cantera, unos judíos holandeses están subiendo los 186 escalones aupando una camilla con sus compañeros muertos y ensangrentados. “Yo vi a este equipo de presos que dibujé trasladando a sus muertos con los brazos colgando y las escaleras con rastros de sangre de otros que también murieron”. 

 Lo dice mientras enseña su dibujo Solidaridad, en el que refleja la ayuda de un deportado con traje de rayas a otro preso sin fuerzas para sostenerse en pie. La Federación Española de Deportados e Internados Políticos (FEDIP), creada en 1945 y disuelta hacia el año 2000, llegó a estampar dicho dibujo en formato de sello de correos. 

 Tras la liberación, Ortells se instaló en Burdeos; no pudo dedicarse profesionalmente al dibujo, pero algunos sirvieron para ilustrar libros. Conoció a su esposa, Natividad Eguiluz, con la que se casó en 1949 y tuvo descendencia. Antes de cerrar su álbum de recuerdos, Ortells extrae un último dibujo, el que se hizo a sí mismo en Burdeos. Sentado encima de una tortuga como transporte, sigue una flecha que indica el camino a España. Riendo explica: “Claro, me dibujé a mí mismo así, como quien no tenía prisa alguna para regresar, a paso de tortuga”.

Francisco Bernal 

 El Zapatero apodado 'Gandhi': Nació en 1919, pero lo declararon en junio de 1920. Aprendió el oficio de zapatero en su Zaragoza natal; era bueno, muy bueno como él mismo ratifica, y, sobre todo, muy ingenioso. Esto fue lo que le salvó la vida en los campos. Así lo cuenta en su casa de París, con una gorra que nunca se quita.

Su padre, de Garrapinillos (Zaragoza), campesino de remolacha y más tarde albañil, era un hombre estricto para mantener la disciplina en una casa con 10 integrantes en la familia, abuela incluida. Fue allí donde Bernal aprendió a trabajar los zapatos durante más de tres años y medio. 

 Tras algunos lapsus de memoria, tiempo y vivencias durante una conversación que dura horas, lo que Bernal recuerda mejor es a partir de su arresto, en junio de 1940, en Francia, donde se había exiliado. Fue conducido al Stalag VII A de Moosburg, donde permaneció 14 meses y trabajó en la zapatería: “Había bastantes polacos, que nos tenían manía y decían de los españoles: ‘Ateo, caput’. Yo les decía que había hecho la primera comunión, igual que ellos…”. 

 En este stalag captó la atención de los SS al hacer funcionar a la perfección una herramienta para trabajar y lijar las suelas de botas y zapatos. Los alemanes tenían una máquina de este tipo, pero solo él sabía manejarla. Así se ganó el respeto de los SS. 

 En septiembre de 1941, Bernal y muchos presos más fueron subidos a un tren de ganado maloliente bajo la consigna de que los trasladaban a Francia. “Nos engañaron. El viaje duró 35 horas. Un compañero que miraba a través de la pequeña rendija del vagón dijo: ‘Me parece que, en vez del paraíso terrenal, vamos al infierno porque nos esperan los SS con una calavera en la solapa de los uniformes y llevan cuatro perros lobos”. Los recibió Bachmayer, el jefe del campo. “Cuando llegamos los primeros españoles, dijeron: ‘Los abogados, que levanten la mano…’. Nadie. ‘Los bélicos, que levanten la mano…’. Uno. ‘Médicos…’. Alguno. ‘Y ahora, albañiles y carpinteros…’. Casi todos. ‘¡Pero quién es esta gente que me han traído aquí!’. Delante de la masa proletaria, estaba muy cabreado”. 

 Para levantar la moral en Mauthausen, Bachmayer permitió que los presos que tuvieran aún fuerzas disfrutaran, solo los domingos por la tarde, de tiempo destinado al ocio, si es que así puede denominarse. Representaciones teatrales, fútbol, boxeo y música. Los SS solo querían diversión. Defraudarles significaría la muerte inmediata. Para el teatro utilizaron el barracón que servía de cine a los nazis. Fue en 1942 cuando Bernal propuso representar una corrida de toros. Así la recuerda: “A mí me dieron el papel de inglés, quizá por lo alto y delgado. Me vistieron como tal: me sentía muy raro, con pantalones arremangados, un sombrero de caza y una cámara de cartón… Yo tenía que tirarme al ruedo y hacer como que filmaba. Con una bicicleta y una manta simularon el toro con los cuernos. La obra tuvo éxito; los alemanes se rieron mucho”. Por su físico, a Francisco le apodaron Gandhi. 

 Tras Mauthausen, Bernal estuvo en el campo de Redl-Zipf y, finalmente, en 1943, en Ebensee, ubicado a unos 90 kilómetros al sur de Linz, en Austria; un lugar que acogió un enorme complejo industrial subterráneo donde se fabricaron armas y municiones. También fue planta de montaje del conocido Messerschmitt ME 262, el primer avión de combate a reacción. Allí murieron 9.000 hombres de un total de casi 20.000 que trabajaron en pésimas condiciones a 30 grados bajo cero y mal alimentados. “El invierno en Ebensee era muy frío. Los presos iban a los túneles y trabajaban muy duro sin apenas comida. Los que estábamos entonces fuera de las obras, como yo, que era el zapatero del campo, el relojero y pocos más, repartíamos las sopas de mediodía, un pan para varios y un poco de margarina”. Francisco, de 1,85 metros, llegó a pesar menos de 48 kilos. 

 “En Ebensee había un comandante de las SS terrible”, recuerda Bernal. “Un día mató a tiros a 31 presos, entre ellos un español. Por capricho, solo por capricho. Siempre estaba paseándose con el látigo en la mano, una trenza de cuero que llevaba en el centro una varilla fina de acero flexible. Como yo era el zapatero, lo tuve en mis manos varias veces para arreglarlo”. El 5 de mayo de 1945 fue liberado. Solo regresó a Zaragoza a visitar a su madre enferma.