miércoles, 21 de diciembre de 2011

Vendido el único Oscar de 'Ciudadano Kane'


La estatuilla al mejor guion original del filme de Orson Welles se subasta en Los Ángeles por 656.558 euros


El Oscar que obtuvo Orson Welles por el guion original de Ciudadano Kane se vendió hoy en una subasta de la casa Nate D. Sanders, con sede en Los Angeles, por un precio de 861.542 dólares (656.558 euros), informó el blog especializado Deadline.

El filme fue candidato a nueve Oscar, incluido el de mejor película, mejor actor y mejor director (ambos para Welles), pero sólo obtuvo el de mejor guion original, un reconocimiento compartido con Herman J. Mankiewicz en 1941. Welles se hizo con un premio honorífico de la Academia de Hollywood en 1971.

Algunos medios, como The Hollywood Reporter, apuntaban a que la persona que logró llevarse el Oscar fue el ilusionista estadounidense David Copperield, un extremo que él mismo se encargó de desmentir en la red social Twitter.

Welles fue quien produjo la primera aparición televisiva de Copperfield, quien ya posee otros objetos relacionados con Ciudadano Kane, considerada por algunos expertos como una de las mejores películas de la historia.

La cinta cuenta la vida del magnate de la prensa Charles Foster Kane, basada en la de la figura real de William Randolph Hearst, encarnado por el propio Welles en la película.

Copperfield fue una de las personas que trató de hacerse con el Oscar, según aseguró Nate D. Sanders, el propietario de la casa de subastas, quien explicó que esta estatuilla es una de las pocas que ha logrado venderse por un precio cercano al millón de dólares.

Durante años esta estatuilla estuvo perdida y la Academia de Hollywood concedió un reemplazo a la hija del cineasta, Beatrice Welles. El original había estado en manos del cineasta Gary Graver, director de fotografía de Welles, que trató de venderlo en 1994.

Al enterarse, Beatrice presentó una demanda en California para detener la venta y que el Oscar volviera al patrimonio de la familia, aunque posteriormente lo vendió en 2003 a la Fundación Dax, una entidad caritativa sin ánimo de lucro de Los Angeles.

En 2007 la Fundación Dax lo puso a la venta en Nueva York en la casa de subastas Sotherby para fines benéficos, pero no se pudo adjudicar, ya que la puja más alta no llegó al mínimo secretamente pactado con sus dueños para acceder a su venta.

sábado, 17 de diciembre de 2011

La magia de contar cuentos




Érase una vez un lugar donde la gente al entrar encontraba amigos. Amigos que le sonreían y que nunca, nunca hablaban de la crisis. Amigos que se masajeaban la espalda y a los que se les podía contar de todo, real o inventado, porque siempre te escuchaban. Y lo que es mejor, cuando terminabas tu relato, siempre, siempre, te aplaudían. Y entonces, tú les devolvías la sonrisa tras haber dejado atrás un concepto, la timidez, que pocas veces se atrevía a franquear la puerta de ese mágico lugar. Al final, habías dejado de ser una persona para convertirte en un cuentacuentos.

Este pequeño y novelado resumen totalmente ajustado a la realidad es lo que viene a significar entrar en la escuela de cuentacuentos. Hacerlo para muchos es un sueño y para otros un 'debe' en su vida. 'Hay de todo, gente desde los 16 años hasta los 80', decía Victoria Siedlecki, directora y profesora de la escuela. La gran mayoría viene por un motivo que puede resultar contrario a la propia actividad de contar cuentos que es perder la timidez. Todos lo consiguen. Las clases de entre 5 y 10 alumnos facilitan mucho la labor, y la progresión que se sigue durante los cursos favorece que nadie tenga que enfrentarse al público hasta estar preparado.

Pero todos tienen que hacerlo, un bar, el Libertad 8 en Madrid, será la prueba final. Prueba que alumnos como Sergio y Justine han superado con éxito y con mucho gusto. 'Te sientes como si te rodeara una nebulosa', describe Sergio a lo que Justine añade 'es un subidón de adrenalina que no se puede explicar'. Hasta llegar a ese momento, se habrá tenido que estudiar teoría, practicar el relato, la entonación, la pausa y diversos trucos que favorezcan el triunfo final. 'No se necesitan habilidades especiales', decía Victoria quien además de profesora es una reputada cuentacuentos cuyo último espectáculo, 'Relatos Eróticos', lleva cientos de funciones por los que han pasado más de 30.000 personas.

De su espectáculo parte lo que Victoria llama la eterna pregunta. ¿Es lo mismo contar cuentos para adultos que para niños? La profesora dice que depende del narrador, aunque confiesa que 'aunque tengan elementos comunes mantienen códigos distintos'. Los niños preguntan interrumpen y requieren más entretenimiento que la voz del cuentacuentos como pueden ser disfraces, juegos y técnicas que les haga más afable el relato. Sea su potencial público el que usted elija, hay cursos normales e intensivos (fin de semana) cuyo precio va desde los 60 a los 120 euros. Si está harto de cuentos qué mejor que dar la vuelta la tortilla y ponerse del lado del que los cuenta.

Niños de Burkina Faso cosechan algodón para Victoria’s Secret


Los programas de comercio justo no logran controlar a los agricultores que explotan a niños



La pesadilla de Clarisse Kambire casi nunca cambia. Es de día. En un campo de algodón que estalla en flores color púrpura y blanco, un hombre se inclina sobre ella blandiendo un palo sobre su cabeza. Entonces retumba una voz, que sacude a Clarisse de su sueño y hace que su corazón dé un salto. “¡Levántate!”.

El hombre que le ordena levantarse es el mismo que aparece en el sueño de la chiquilla de 13 años: Victorien Kamboule, el agricultor para el cual trabaja en un campo de algodón en África occidental. Antes del amanecer, una mañana de noviembre se levanta de la colchoneta plástica desteñida que le sirve de colchón, apenas más gruesa que la tapa de una revista de moda, abre la puerta metálica de su choza de barro y fija sus ojos almendrados en la primera jornada de cosecha de esta temporada.

Ya venía temiéndolo. “Estoy empezando a pensar en cómo me gritará y me volverá a golpear”, había dicho dos días antes. Preparar el campo fue aún peor. Clarisse ayudó a cavar más de 500 surcos sólo con sus músculos y una azada, que reemplazan al buey y el arado que el granjero no puede pagar. Si ella es lenta, Kamboule la azota con una rama de árbol.

Esta es la segunda cosecha de Clarisse. El algodón de la primera pasó de sus manos a los camiones de un programa de Burkina Faso que maneja algodón certificado como comercio justo. La fibra de esa cosecha luego fue a fábricas en India y Sri Lanka, donde se creó ropa interior para Victoria’s Secret.

Algodón de Clarisse

“Fabricado con 20% de fibras orgánicas de Burkina Faso”, se lee en la etiqueta de la prenda, comprada en octubre.

El trabajo forzoso y el trabajo infantil no son una novedad en las granjas africanas. Se supone que el algodón de Clarisse, producto de ambas cosas, es diferente. Está certificado como orgánico y comercio justo, y por ende debería estar a salvo de semejantes prácticas.

Sembrada cuando Clarisse tenía 12 años, toda la cosecha orgánica de Burkina Faso de la última temporada fue comprada por Victoria’s Secret, según Georges Guebre, líder del programa nacional orgánico y de comercio justo, y Tobias Meier, responsable de comercio justo en Helvetas Swiss Intercooperation, una organización para el desarrollo con sede en Zúrich que estableció el programa y ha contribuido a comercializar el algodón para compradores globales. Meier dice que en principio Victoria’s Secret se quedaría también con la mayor parte de la cosecha orgánica de este año.

Bandera verde de identificación

El líder de la cooperativa local de comercio justo en el pueblito de Clarisse confirmó que su granjero es uno de los productores del programa. Al borde del campo donde ella trabaja hay una bandera verde de identificación, que entregan a sus productores.

Como socia de Victoria’s Secret, la organización de Guebre, la Federación Nacional de Productores de Algodón de Burkina, es responsable de manejar todos los aspectos del programa orgánico y de comercio justo en Burkina Faso. Conocida por sus iniciales francesas, la UNPCB (Union Nationale des Producteurs de Cotton du Burkina Faso) en 2008 copatrocinó un estudio en el cual se indicaba que cientos o quizá miles de niños como Clarisse podían ser vulnerables a la explotación por parte de productores y de Helvetas. Victoria’s Secret dice que nunca vio ese informe.

El trabajo de Clarisse pone en evidencia las deficiencias del sistema para certificar como comercio justo productos básicos y terminados en un mercado global que creció un 27% en apenas un año, hasta más de 5.800 millones de dólares en 2010 (4.500 millones de euros). Ese mercado se funda en la noción de que las compras realizadas por empresas y consumidores no deben hacer a éstos cómplices de la explotación, sobre todo de niños.

Perversión del comercio justo

En Burkina Faso, donde el trabajo infantil es endémico en la producción de su principal cultivo de exportación, pagar sobreprecios lucrativos por el algodón orgánico y de comercio justo ha creado –de manera perversa- nuevos incentivos para la explotación. El programa atrajo a agricultores de subsistencia que dicen no tener recursos para cultivar algodón con certificación de comercio justo sin violar un principio central del movimiento: obligar a trabajar en sus campos a niños ajenos.

Una ejecutiva de la casa matriz de Victoria’s Secret asegura que la cantidad de algodón que compra la firma a Burkina Faso es mínima, pero que toma seriamente las acusaciones relativas al trabajo infantil.

“Describen una conducta contraria a los valores de nuestra empresa y el código laboral y las normas de origen que exigimos cumplir a todos nuestros proveedores”, dijo en un comunicado Tammy Roberts Myers, vicepresidenta de comunicaciones externas de Limited Brands Inc. Victoria’s Secret es la unidad más grande de la empresa de Columbus, Ohio.

“Nuestras normas prohíben específicamente el trabajo infantil”, dijo. “Estamos enérgicamente empeñados en investigar a fondo esta cuestión con las partes interesadas”.

En los campos

Para comprender la terrible situación de Clarisse y otros niños, la agencia Bloomberg pasó más de seis semanas haciendo reportajes en Burkina Fasso, entre otros, a Clarisse, su familia, los vecinos y los dirigentes de su aldea. Sus experiencias son similares a las de otros seis niños entrevistados exhaustivamente por Bloomberg, como un chiquillo escuálido de 12 años que trabaja en un campo vecino.

En granjas de parcelas pequeñas como la de Kamboule en todo Burkina Faso, investigadores patrocinados por la federación de productores constataron en 2008 que más de la mitad de los 89 productores sondeados tenía un total de 90 chicos acogidos temporalmente menores de 18 años. Muchos tenían dos o más. El problema era agudo en el sudoeste del país, que constituye el centro de producción del programa y es la tierra natal de Clarisse. Ese año, había unos 7.000 agricultores en comercio justo, según datos de Helvetas.

El estudio reveló que dos tercios de los niños acogidos temporalmente en casas como la de Kamboule no iban a la escuela como se exigía que lo hicieran. Los granjeros adheridos al programa de comercio justo dijeron a los investigadores que no les pagaban a los niños, lo que llevó a los autores del estudio a escribir “Esta categoría de niños constituye un problema en varios niveles: en cuanto a su vulnerabilidad social por un lado, y en cuanto a su situación en el trabajo por otro. Estos chicos acogidos temporalmente están en situación de empleado: obviamente se les pide que trabajen, como lo expresaron los productores con sus propias palabras, pero no reciben ninguna remuneración, independientemente de la edad”.
Nada sobre niños

Kamboule y algunos productores dicen que nadie del programa les impartió normas o capacitación sobre el trabajo infantil en sus granjas. Una instrucción cara a cara sería una necesidad en un país donde 71 por ciento de la población no sabe leer.

“No, no nos dijeron nada sobre niños”, recordó Louis Joseph Kambire, de 69 años, un granjero nervudo de comercio justo que forma parte de la comisión de auditoría de la cooperativa Benvar, la aldea de Clarisse. Como no tiene hijos propios, Kambire obliga a los niños acogidos temporalmente que tiene a su cargo a trabajar en un campo de algodón orgánico y comercio justo que cultiva junto al de Clarisse.

“Por eso trabajan para mí”, dice. Antes del programa de comercio justo, no los hacía trabajar en sus campos de subsistencia.

Ha habido escasos esfuerzos o ninguno por mejorar la capacitación después del informe de 2008, según las entrevistas de Bloomberg con granjeros en cinco de las seis aldeas donde se realizó el sondeo.

Almacenar el algodón

Clarisse acarrea su fanega hasta la casa de un vecino donde Kamboule almacena su algodón porque está más cerca del punto de recolección para el programa orgánico y de comercio justo. La casa, de un lujo relativo con su piso de cemento, se encuentra pasando la escuela a la que antes asistía.

De regreso en la choza de Kamboule, bajo la luz de una luna llena, Clarisse dice que usará parte del agua que sacó del pozo para lavarse y luego irá a las casas de los vecinos y amigos del pueblo. Si están comiendo, aguardará educadamente hasta que le ofrezcan algo de comida. Para un “enfant confié”, esta es la vida de todos los días, dice Clarisse: “Sin tu madre cerca, eres como un huérfano”.

Muy lejos, en el centro de Manhattan, Irina Richardson dice que compra corpiños y ropa interior Victoria’s Secret desde hace 15 años y la ponía contenta pensar que hacía un bien. Al enterarse del papel de Clarisse en la provisión del algodón para la lencería, esta administradora de propiedades de Long Island, de 51 años, dijo que se quedó pasmada: “Comprar algo fabricado en semejantes condiciones es una falta de respeto a otros seres humanos”.

¿Quién esconde el tesoro de Alberti?


A la misteriosa desaparición de buena parte de su legado se une ahora la batalla legal por la residencia romana del poeta, que ayer hubiera cumplido 109 años. Solía decir que escribía para dejar una estela. También ha dejado un oscuro laberinto


Trece de julio de 1990. Roma y El Puerto de Santa María. Mientras en la capital de Italia un camión atraviesa la ciudad lleno de cuadros, dibujos y serigrafías de Picasso, Miró o Tàpies y de cartas y libros firmados por Neruda o Pasolini, en el hermoso municipio de la bahía de Cádiz un coche nupcial empieza a rodar lentamente hacia los juzgados. El primero ha salido del número 88 de la Via Garibaldi, en el barrio del Trastevere, un antiguo convento de color naranja convertido en casa de vecinos, y el segundo de una casa llamada Ora Marítima, construida muy cerca del océano, en la urbanización Las Viñas. Las dos viviendas tienen en común al poeta Rafael Alberti y se diferencian en que una la compartió con quien fue su mujer durante casi 60 años, la escritora María Teresa León, y en la otra va a instalarse con la que está a punto de ser su nueva esposa, una profesora 44 años más joven que él, llamada María Asunción Mateo. Aunque, en realidad, hay otra diferencia importante: la casa junto al río Tíber donde pasó los últimos 14 años de su exilio, era suya y de León; pero la que está en su localidad natal pertenece al Ayuntamiento, que se la ha cedido para que pueda cerrar allí, tranquilamente, el formidable círculo de su vida.

Hoy, 21 años más tarde y a los 12 de haber fallecido Alberti, el chalet Ora Marítima sigue en manos de su viuda; la mayoría de las obras de arte y manuscritos que salieron de Roma para ser conservados y expuestos en una fundación que iba a abrirse en Cádiz se trasladó en medio de un enorme escándalo a El Puerto de Santa María y al final fue disuelta, por falta de fondos, en 2010, han desaparecido; y el piso de Via Garibaldi, donde continúa viviendo su novia de los años setenta, la bióloga catalana Beatriz Amposta, con la que inició una relación cuando María Teresa ya estaba enferma de alzheimer, arrastra una deuda de más de 60.000 euros que los administradores de la finca se disponen a cobrar exigiendo que los herederos se hagan cargo de ella o que la propiedad sea embargada y se subaste.

Dos despachos de abogados de Madrid están a punto de emprender una batalla legal en la que se verán implicados la hija del poeta, Aitana Alberti León; los descendientes de sus dos hermanos por parte de madre, Gonzalo y Enrique de Sebastián; su viuda y su antigua compañera sentimental e inquilina del inmueble, Beatriz Amposta, a la que el autor de Roma, peligro para caminantes escribió un libro titulado Amor en vilo que, hasta el día de hoy, continúa inédito. Rafael Alberti solía repetir que él escribía para dejar una estela; pero como se ve, lo que ha dejado es un oscuro laberinto.

La casa de Via Garibaldi era, efectivamente, el hogar donde Rafael Alberti y María Teresa León habían pasado gran parte de su destierro en Italia, un país al que llegaron después de vivir 24 años en Buenos Aires, tras el golpe de Estado de 1936; y era también una especie de santuario por lo civil al que peregrinaban escritores y políticos antifranquistas ansiosos de conocer a aquella pareja mítica que simbolizaba tantas cosas: la Generación del 27, la República, la Guerra Civil, el éxodo de los derrotados, el Partido Comunista… Por añadidura, no era raro que quienes franqueaban aquella puerta se encontrasen en el interior con Pasolini, Fellini, Vittorio Gassman o cualquiera de los españoles que se dejaban caer por esa ciudad a la que, según sostenía el mismo Alberti, sus compatriotas solo iban por dos motivos: a ver al Papa o a verlo a él.

En Italia, los Alberti habían vivido en Milán y en otra casa en Roma, pero cuando el poeta recibió el Premio Lenin de la Paz, en 1965, utilizaron el dinero del galardón para comprar el piso de Via Garibaldi, que todos los que conocieron definen como un auténtico museo: "Las habitaciones estaban repletas de cuadros de Picasso, Miró, Guinovart, Quatrucci…", contaba en 1976 el pintor y crítico Francisco Arniz Sanz en el libro Aproximación a Rafael Alberti y María Teresa León. Y no solo eso, porque también había muchísimas obras propias, como recuerda la sobrina del escritor, Teresa Sánchez Alberti, que fue la encargada, junto con el director del Patronato de Cultura de la Diputación de Cádiz, el vicepresidente de la Fundación Rafael Alberti y la abogada Cristina Almeida, de ir a retirar los materiales de la casa del Trastevere para que fueran llevados a Cádiz: "Había infinidad de cosas, por ejemplo, muchísimas litografías de mi tío, a veces tiradas enteras, que en algunos casos, al parecer, se vendieron más tarde a la propia Fundación al triple de lo que valían; y cosas inéditas por todas partes, apuntes, esbozos, cuadernos escritos de puño y letra por él y por María Teresa…".

Tras quince días de trabajo, el legado quedó embalado en 386 cajas de cartón. Y cuando el tesoro llegó a la capital andaluza y empezó a hacerse su inventario en un almacén de la calle del Rosario, se pudo comprobar que, sobre todo, esas cajas estaban llenas de problemas.

El lunes 16 de julio, tres días después de su boda con María Asunción, ese legado, que fue tasado por los especialistas en unos dos mil millones de pesetas, fue presentado por el autor de Marinero en tierra y su nueva mujer a la prensa. Fue la última vez que se les vio sonreír, porque a partir de ese instante todo fueron conflictos, malas noticias y sorpresas desagradables.

Nada más casarse, Alberti se alejó de muchas de las personas a las que quería. Sus memorias, La arboleda perdida, fueron censuradas, como puede comprobarse comparando las primeras ediciones de su segundo tomo y las últimas, y desaparecieron de sus páginas sus amigos más cercanos y en ocasiones hasta su hija Aitana y su sobrina Teresa, que era quien lo había cuidado desde su retorno a España, quien se ocupaba de casi todos sus asuntos domésticos y en cuya casa vivió mientras se recuperaba del accidente de coche que tuvo en 1987. "La boda la organizaron mientras yo estaba en Italia ocupándome de su patrimonio", asegura Teresa. "Yo me enteré de que se había casado por los periódicos. Nada más regresar a mi casa, lo telefoneé y me dijo: 'No quiero que vengas'. Y al día siguiente, llamaron a mi puerta y cuando abrí era un notario que venía a exigirme que le devolviese los poderes que me había dado mi tío para que me ocupase de sus asuntos".

Alberti y su esposa, María Asunción Mateo, que no ha querido participar en este reportaje, empezaron a presentar una queja tras otra en la Diputación de Cádiz, un día porque las tareas de clasificación iban despacio; otro porque el almacén de la calle del Rosario no reunía las condiciones necesarias; o porque se habían mezclado obras de arte con objetos personales que no tenían por qué estar incluidos en la donación. El resultado fue que los políticos que gobernaban la institución accedieron a disolver la Fundación Rafael Alberti y poner en manos de la pareja todo aquello que había llegado a Cádiz por deseo del autor de Cal y canto y pagado con dinero público. El matrimonio anunció entonces que se abriría una nueva Fundación en El Puerto de Santa María, en una casa en la que el escritor vivió de niño, y que en ella, como aún puede leerse en su página web oficial, estarían "depositados no solo los recuerdos de la infancia del universal poeta, sino también la donación que junto a su primera esposa, María Teresa León, hizo en 1978 a su ciudad natal". Eso nunca fue cierto, porque la gran mayoría de las obras que fueron sacadas de Via Garibaldi nunca han vuelto a salir a la luz y, desde luego, jamás han sido vistas en las salas de ese centro al que el escritor José Manuel Caballero Bonald, falseando una vocal, solía referirse como "la fundición."

A partir de entonces, Alberti no volvió a publicar más libros de poemas. Sí redactó, en cambio, varios testamentos: firmó uno el 9 de mayo de 1991; otro, 24 horas después; uno más al año siguiente, el 10 de octubre; otros dos el 11 de junio de 1993 y el 25 de mayo de 1995; y finalmente, tres más, el 27 de febrero, el 3 de abril y el 10 de diciembre de 1996. En el definitivo no le dejaba prácticamente nada a su hija Aitana, mientras que a su viuda le otorgaba "todo el contenido de las casas donde han residido" y "el ejercicio de los derechos de explotación de toda su obra, tanto literaria como pictórica, en toda la amplitud prevista por la Ley de Propiedad Intelectual"; y a los dos hijos de esta, los derechos de autor de sus libros más señalados, para él Marinero en tierra, Ora marítima, Baladas y canciones del Paraná y Los ocho nombres de Picasso y para ella La arboleda perdida, Sobre los ángeles, A la pintura y Retornos de lo vivo lejano. De la casa de Via Garibaldi no se decía nada, pero ese silencio tiene una explicación: Alberti no quería dejar desamparada a Beatriz Amposta, y aunque primero le ofreció, como recuerda Teresa Sánchez, vender ese inmueble y comprarle un apartamento, más tarde le mandó un documento en el que la autorizaba a vivir en la casa del Trastevere y la nombraba propietaria del libro que había escrito para ella, Amor en vilo. Todo ello parece combinar mal con las acusaciones a Amposta de tener ocupada su casa, no permitirle entrar en ella y haberle robado un cuadro de Motherwell y una cerámica de Picasso, que están publicadas en un dudoso tercer tomo de La arboleda perdida del que su editor, Mario Muchnik, afirma tener mil pruebas que demuestran, como mínimo, que Alberti no fue su único autor.

"Rafael y yo mantuvimos una amistad muy intensa tras romper nuestra relación sentimental, que acabó en 1981, tras regresar de un viaje a Nueva York en el que, por cierto, escribió un poema en el que vaticina el derrumbe de las Torres Gemelas", dice Beatriz Amposta; "él me telefoneaba prácticamente todos los días, hasta que hubo una última conversación en la que me dijo: 'No puedo llamarte más, me lo han prohibido'. Cuando se contó que había venido a Roma y que yo no le había dejado entrar en su casa, ¡resulta que estábamos juntos en el Hotel d'Inghilterra! Si yo dejé mi casa en piazza Santa María y me vine a vivir a Via Garibaldi fue porque él me lo pidió, me dijo que le estaban expoliando y me suplicó que me encargara de cuidar sus cosas. Así lo hice, hasta que él mandó a su sobrina Tere a buscarlas. Después, su viuda me llamó para amenazarme, para decirme que me iban a desahuciar y que me preparase, porque la apoyaban Felipe González y el Rey… He estado quince años luchando en los tribunales, que me han dado la razón uno tras otro, porque yo estoy aquí legalmente y tengo mis derechos. Y en cuanto a los famosos 60.000 euros, en Roma como en todas partes las derramas las tienen que pagar los propietarios, no los inquilinos. Si Rafael me hubiera pedido que me marchara, yo le habría dicho: dame tres meses para buscar otro lugar. Pero él no hizo nada de eso, sino todo lo contrario. Y finalmente, en cuanto a la comunidad de vecinos de esta casa, resumo quiénes son recordando que cuando yo le propuse al Ayuntamiento de Roma que se pusiera en la fachada una placa que recordase que aquí había vivido Rafael Alberti, se opusieron".

Aitana Alberti, que vive desde hace décadas en Cuba, cree que la situación no puede tardar en resolverse: "Han pasado 11 años desde su muerte, y es el momento de que se liquide de una vez por todas la sociedad de bienes gananciales que unía el patrimonio común de mis padres. Y esa casa tendrá que pasar a manos de sus herederos. A mí, en cualquier caso, lo que me gustaría es que en Via Garibaldi se abriera alguna clase de centro de estudios del exilio. Esa casa fue un punto de encuentro de todos los antifranquistas, una especie de isla a salvo de la dictadura terrible que había en España, y por ella pasaron los intelectuales más importantes del siglo XX. Creo que son dos razones de peso para ser conservada".

Las palabras destino y sentido son la misma con las letras en un orden diferente. Ahora, dos bufetes de Madrid, Écija Abogados y el Estudio Legal Pérez-Alhama, tratan de volverlas a convertir en una sola para que la casa de Rafael Alberti y María Teresa León no llegue en ruinas al futuro. No será fácil. El abogado Juan José Pérez Calvo, del Estudio Legal Pérez-Alhama, a quien los administradores de Via Garibaldi han pedido que localice a los herederos del inmueble, del cual en el registro solo constan como propietarios el poeta y su esposa, fallecidos, respectivamente, en 1999 y 1988, y que les reclame la deuda, dice que esta se debe "a que no se ha pagado ninguna de las cuotas mensuales desde 1990, ni tampoco el tanto por ciento que le corresponde a ese piso por las reparaciones y restauraciones que se han llevado a cabo en estos años, muchas de ellas impuestas por el Ayuntamiento de Roma. Y si nadie paga, el embargo se pondrá en marcha".

Otro despacho de Madrid, Écija Abogados, representa a Aitana Alberti y también trata de solucionar el asunto de la casa del Trastevere: "Nosotros pusimos una demanda en Cádiz, donde murió Alberti, y cuando la jueza que la tramitaba se inhibió de ella porque, según dijo, 'el caso le venía grande', pusimos otra en Majadahonda (Madrid), donde falleció María Teresa León, para solicitar que se haga un inventario de los bienes del matrimonio y que se liquide la sociedad de gananciales. En lo que respecta a Via Garibaldi, 88, al ser un bien tangible, las cuentas están muy claras: a Aitana Alberti le corresponde un 66% de la propiedad; a los descendientes de los otros dos hijos de su madre, que viven una en París y el otro en Burgos, un 12% a cada uno; y a la viuda de Alberti, un 10%. Eso es inamovible. En cuanto a Beatriz Amposta, reside allí porque Alberti la autorizó a ello". ¿Entonces? "Bueno, pues entonces habrá que llegar a un acuerdo económico entre las partes", dice Juan José Pérez Calvo, "y si no se alcanza, emprender un litigio. Y en cualquier caso, alguien va a tener que pagar la deuda, o al final la casa será subastada". El horizonte se está poniendo negro sobre la casa de color naranja, cuyo precio de mercado ronda el millón doscientos mil euros. En 1988, a Alberti le pagaron por sus obras completas poco más de seis mil.

Hay demasiadas manos tendidas y una sola llave. El poema sobre las Torres Gemelas al que se refería Beatriz Amposta se publicó en el libro Versos sueltos de cada día y dice, entre otras cosas: "Aquí no baja el viento, / se queda aquí en las torres, / en las largas alturas, / que un día caerán, / batidas, arrasadas de su propia ufanía". Ojalá que esos versos sean menos clarividentes que su autor, que este 16 de diciembre hubiera cumplido 109 años, y no adivinen hoy el futuro de su casa de Roma como él adivinó entonces el de los rascacielos de Nueva York.

Las otras joyas del poeta

El legado de Rafael Alberti incluía “obras de Picasso, Miró, Antonio Saura o Tàpies” y otros que citaba el inventario que se hizo de los bienes al llegar estos a Cádiz, donde se recogen obras de “Siqueiros, José Caballero, Hernández Mompó, Kokochinsky, Lucio Muñoz o Viola; dibujos de Vázquez Díaz; grabados de Manuel Ángeles Ortiz, Miró, Genovés o Guinovart; cuartillas con poemas, dedicatorias, cartas y telegramas…”, aparte de obras del propio Alberti y cartas y libros firmados por Pablo Neruda, Louis Aragon, Juan Ramón Jiménez, Paul Éluard, José Bergamín o Pier Paolo Pasolini.

La Casa del Rey intentó en 2007 poner en orden los negocios de Urdangarin


En 2007 contactó con un bufete catalán para estudiar la creación de una fundación. La Corona actuó tras las iniciativas del Parlamento balear sobre el duque de Palma



La Casa del Rey contactó en 2007 con el bufete de abogados catalán Bergós para “poner en orden” las actividades de Iñaki Urdangarin, que para entonces facturaba varios millones de euros a Administraciones públicas con sus empresas privadas y con el instituto sin ánimo de lucro que presidía. Un juzgado de Palma investiga desde agosto pasado a Urdangarin en relación con una supuesta malversación de caudales públicos y fraude a la Administración.

La Corona pidió al bufete de abogados que estudiara la situación de las actividades del duque y los juristas recomendaron la posibilidad de englobarlas bajo la cobertura de una fundación, al igual que el resto de los miembros de la familia real, según fuentes de la investigación.

La iniciativa de la Casa del Rey surgió como consecuencia de las primeras preguntas que la oposición al Gobierno de Jaume Matas formuló en el Parlamento balear a cuenta de los eventos que organizaba Urdangarin para esa comunidad autónoma.

El duque de Palma logró dos contratos por 2,3 millones de euros para organizar congresos sobre turismo y deporte en las islas. Lo hizo como presidente de Nóos, un instituto sin ánimo de lucro que desviaba el dinero público conseguido del Gobierno balear hacia empresas privadas con ánimo de lucro propiedad del propio Urdangarin.

El yerno del Rey abandonó el instituto Nóos en junio de 2006. Su esposa, la infanta Cristina, también formaba parte de la junta directiva como vocal, puesto que dejó en la misma fecha. Solo unos meses después, la Casa del Rey intentó poner en orden todo el conglomerado empresarial creado por Urdangarin, que dejó de visitar instituciones para lograr contratos.

martes, 13 de diciembre de 2011

El ´Cuco´ no irá a la cárcel y quedará libre en 2013


La Fiscalía de Menores de Sevilla pide que el joven permanezca en un centro cerrado 685 días más


La Fiscalía de Menores de Sevilla ha rechazado que el 'Cuco', que fue condenado a dos años y once meses de internamiento seguido de un mes de libertad vigilada por un delito de encubrimiento en relación al caso de Marta del Castillo, pueda cumplir en la cárcel lo que le resta de condena al ser ya mayor de edad --tal y como solicitó la acusación particular que ejerce la familia de la víctima--, y ha pedido que permanezca en un centro cerrado otros 685 días, con lo que no quedaría en libertad hasta el año 2013.

En un escrito elevado este mismo lunes ante el Juzgado de Menores número 3, al que ha tenido acceso Europa Press, el Ministerio Público ha estimado "idóneo" que cada seis días de los que el 'Cuco' pasó en el piso tutelado de la provincia de Cádiz computen como un día de internamiento en centro cerrado, ya que considera que en este caso hay que tener en cuenta "la gravedad" del hecho cometido; "el daño" causado a la víctima y sus familiares; que el menor "no muestra signos de arrepentimiento" y que "no asume el hecho cometido".

El 43% de los zumos de naranja de los bares tiene bacterias


La situación es peor si se mantienen en jarras metálicas


El 43% de los zumos naturales de naranjas que se sirven en bares y restaurantes tiene niveles de bacterias superiores a los permitidos. Así lo ha concluido un estudio de la Universidad de Valencia que ha analizado 190 lotes. El estudio lo publica la revista Food control.

En concreto, el análisis destaca la presencia de enterobacterias, una familia que, en general, produce fermentaciones y oxidaciones de alimentos, lo que disminuiría la calidad nutricional del zumo. En los casos más graves, a esta familia pertenecen la Escherichia coli y la salmonela, que puede provocar trastornos digestivos graves. También se detectó que un 12% excedía los límites de microorganismos aerobios mesófilos (que son los que pueden vivir entre 25 y 40 grados), que incluyen hongos y levaduras.

La situación es mucho peor cuando los zumos en vez de producirse directamente para el consumo se preparan antes y se mantienen en jarras metálicas, dicen los autores del estudio. En este caso, el porcentaje de enterobacterias aumenta al 81%. Cuando el zumo se sirve directamente a un vaso, el porcentaje disminuye al 22%, lo que indica que parte de la contaminación está en las jarras que no se lavan lo suficiente.

En 2009 la población española bebió 138 millones de litros de zumo de naranja, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, de los cuales alrededor de un 40% se tomaron de forma natural en establecimientos de hostelería.

Los científicos se acercan a la partícula de Higgs


Los físicos del CERN presentan los datos obtenidos en el acelerador LHC en los últimos meses en los que surgen evidencias de la existencia de ese componente fundamental del microcosmos


A primera hora de la tarde, en medio de una expectación mundial seguida en directo por internet, los científicos que trabajan con el gran acelerador LHC, junto a Ginebra, han presentado sus últimos resultados señalando tienen indicios significativos de la existencia de la muy buscada partícula de Higgs, cuyo descubrimiento se considera un hito en el conocimiento profundo del universo subatómico y objetivo primordial declarado del propio LHC. La portavoz de Atlas, uno de los dos grandes detectores del acelerador, Fabiola Gianotti, ha realizado la primera presentación, seguida de Guido Tonelli, portavoz del otro experimento, CMS.

Tres cuartos de hora ha empleado Gianotti para presentar los detalles de los resultados de Atlas sobre la búsqueda de Higgs. Su conclusion: “Es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas”. Lo ha comunicado a sus colegas es que tras analizar billones de colisiones de partículas generadas en el LHC durante meses, han detectado media docena de señales que probablemente son del Higgs, con una masa en torno a 126 Gigaelectronvoltios (GeV). Pero el margen de error, aunque minúsculo en casi cualquier actividad humana, es aún grande en física de partículas para poder proclamar que se ha hecho un descubrimiento.

También Tonelli ha sido muy prudente a la hora de sacar conclusiones de los datos de CMS, apuntando una masa del Higgs probablemente en torno a 124 GeV, aunque también hay indicios en torno a 119 GeV, pero los datos al día de hoy “no son suficientes para ser concluyentes”.

Expectación

La presentación se ha realizado en el auditorio principal del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), que estaba prácticamente lleno dos horas antes del inicio de las charlas de Gianotti y Tonelli, tal era la expectación. Rolf Heuer, director del CERN ha hecho las presentaciones de los dos ponentes.

En Madrid, era evidente la expectación entre los especialistas reunidos en el Instituto de Física Teórica (IFT, del CSIC y la Universidad Autónoma) durante la conferencia científica de su inauguración. Una de las grandes figuras invitadas por el IFT, el premio Nobel de Física David Gross, que ya hablaba del anuncio del Higgs, con mucha confianza, por la mañana en la pausa del café de la conferencia a la espera de lo que sus colegas explicarían en Ginebra horas más tarde.

La partícula de Higgs es la firma de un mecanismo profundo del funcionamiento de la naturaleza a su escala más elemental, el llamado campo de Higgs, con el que, según la teoría, adquieren masa las partículas que tienen masa. El físico escocés Peter Higgs lo propuso hace más de 40 años, pero no ha habido manera de demostrar o descartar que esta hipótesis sea correcta. Es la mejor, o más completa, explicación de la masa de las partículas, una cuestión fundamental que el Modelo Estandar, que describe las partículas elementales y sus interacciones, no es capaz de abarcar sin ese mecanismo hasta ahora puramente teórico.

El Higgs no se ve directamente en los datos del LHC. Es una partícula que se desintegra enseguida si se crea en alguna de muchísimas las colisiones de protones del LHC y lo que los físicos observan son los esos procesos de desintegración. Se trata de identifica inequívocamente que esas partícula e interacciones captadas al proceden del Higgs que duró un instante. Como es un fenómeno muy poco corriente, hay que observar billones de colisiones para cosechar una docena de firmas del Higgs.

Un largo camino

Los datos de hoy, como ha dicho Gianotti, no son definitivos. La opinión general es que muy mala suerte habría que tener para que los datos presentados no se confirmasen en los próximos meses, pero dentro del propio CERN corre una cierta preocupación por lo apresurado de la presentación, porque bien podría haberse esperado unos meses más, a tener más datos y más seguridad en el descubrimiento, y evitar cualquier riesgo de error, por minúsculo que sea.

El para muchos casi hallazgo del Higgs es un hito pero no cierra, sino al contrario, la labor de los físicos de partículas que tienen por delante, ahora con el LHC y en el futuro con otros aceleradores más avanzados, la tarea, primero, de confirmar el descubrimiento del Higgs, y luego estudiarlo, conocer sus características y propiedades. Por supuesto, los físicos explorarán otros frentes aún abiertos en su conocimiento del microcosmos y, sobre todo, están expectantes ante descubrimientos inesperados que puedan producirse en el LHC abriendo territorios de exploración completamente nuevos.

“La expectación es total, llevamos años esperándolo”, comenta Alberto Casas, director del IFIT. La presentación del CERN, transmitida en directo a la sala de la conferencia que reúne en Madrid a unos 200 especialistas en físico de partículas, ha centrado toda la atención al inicio de la sesión de la tarde. “El Higgs es la pieza que falta para confirmar que el Modelo Estándar de Física de Partículas”, añade Casas. “Es la única predicción importante que falta por comprobar”. Para él, si se confirma el hallazgo, se cierra un capítulo de la física de partículas y empezaría un ciclo nuevo.

El avance no solo es clave para los científicos veteranos que llevan años explorando, desde la perspectiva teórica, el Higgs y sus implicaciones, sino que supone también una invitación también para los jóvenes físicos. “Se abre una nueva agenda de trabajo en física de partículas para los jóvenes que quieran incorporarse”, señala Casas. Yo animaría a los que terminen la carrera y estén interesados en las leyes básicas de la naturaleza a que se sumen a este esfuerzo porque vienen tiempos emocionantes”.

No es que con el Higgs se pare la física de partículas, ni mucho menos. Desde hace tiempo, los físicos trabajan en modelos, teorías y escenarios de lo que puede haber más alla del Higgs, pero el LHC permite hacer el descubrimiento experimental de la partícula que es señal del llamado mecanismo de Higgs y a partir de aquí las teorías e hipótesis adquieren nueva relevancia, señala Casas.

Al acabar la presentación, el director del CERN, Heuer, insistió: "Se trata de resultados preliminares".

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Asturias participa en un récord sanitario: 94 trasplantes en 3 días


La Organización Nacional establece un nuevo récord gracias a 39 familias donantes y una movilización de casi mil personas en tres días


La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) registró entre los días 23 y 25 del pasado mes de noviembre un nuevo récord de actividad, que la convierte en líder mundial: 94 trasplantes, procedentes de 39 donantes y 42 hospitales involucrados, en tan sólo 72 horas. «Es una prueba de solidez de todo el Sistema Nacional de Salud de la que debemos sentirnos orgullosos», declaró el director de la ONT, Rafael Matesanz, a la agencia «Europa Press». El récord anterior de actividad de la ONT, premio «Príncipe de Asturias» de Cooperación Internacional 2010, se alcanzó en marzo de 2009: en 24 horas se coordinaron 13 donaciones que permitieron efectuar 32 trasplantes.

Los trasplantes del pasado noviembre fueron posibles por la generosidad de 39 familias -dos de ellas extranjeras-, gracias a las cuales se efectuaron 91 trasplantes. Sólo dos de los donantes habían fallecido en accidente de tráfico.

Cuarenta y ocho de los trasplantes fueron de riñón, 23 de hígado, 8 de pulmón (4 de ellos bipulmonares y 1 de doble pulmón y corazón), 6 de corazón, 3 de páncreas y 1 de intestino. Además, dos de las personas que beneficiaron estaban en «urgencia cero», lo que supone que de no haber recibido un órgano en menos de 48 horas podían haber fallecido.

En total participaron profesionales de 42 hospitales, de ellos, 40 centros españoles (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León. Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia y País Vasco) y dos de Portugal. Y se movilizó a cerca de 1.000 personas.

Se contó con la colaboración de diferentes organismos públicos y privados, entre ellos 10 aeropuertos (7 civiles, 2 militares y 1 internacional), así como los servicios de emergencias y de Protección Civil de las comunidades autónomas implicadas. Para el traslado de los órganos se necesitaron también 12 vuelos, en los que colaboraron diversas compañías. En seis ocasiones la ONT solicitó la colaboración del Estado Mayor del Aire.

El telescopio 'Kepler' encuentra un planeta en la zona habitable de una estrella como el Sol


'Kepler-22b' orbita una estrella parecida al Sol y está a 600 años-luz
Los científicos creen que este exoplaneta podría tener agua líquida
La NASA considera su hallazgo un paso importante en la búsqueda de planetas similares a la Tierra



La misión 'Kepler' de la NASA ha confirmado su primer hallazgo de un exoplaneta en la denominada 'zona de habitabilidad', la región en un sistema planetario donde puede existir agua líquida en la superficie del planeta. Además, ha descubierto 1094 nuevos objetos candidatos a planetas, según ha anunciado la agencia espacial estadounidense durante la rueda de prensa en la que ha presentado los últimos hallazgos de su telescopio y los datos estadísticos actualizados desde el 1 de febrero.

A continuación, ha comenzado el congreso científico que durante esta semana reunirá a expertos en astrofísica para hacer balance de los descubrimientos de 'Kepler'.

El nuevo planeta confirmado, 'Kepler-22b', está fuera de nuestro Sistema Solar y se encuentra a una distancia de 600 años-luz de la Tierra. Orbita en torno a una estrella parecida a nuestro Sol. Es el más pequeño que se ha encontrado orbitando en la zona habitable de una estrella similar a la nuestra.

Su órbita alrededor de su estrella dura 290 días. Tiene 2,4 veces el radio de la Tierra y los científicos aún no saben si se trata de un objeto rocoso, gaseoso o de composición líquida, aunque la NASA considera que su hallazgo es un paso importante en la búsqueda de planetas similares a la Tierra. "Se trata de un importante hito en el camino para encontrar un gemelo de la Tierra", ha asegurado Douglas Hudgins, científico del programa Kepler de la NASA en Washington.

La NASA anunció el pasado mes de febrero el hallazgo de 54 candidatos a planetas en la zona habitable, entre los que figuraba 'Kepler-22b', que ha sido el primero en ser confirmado.

Otros mundos 'potencialmente habitables'


Investigaciones previas ya habían sugerido la existencia de planetas con un tamaño parecido al de la Tierra en 'zonas habitables'. Otros dos pequeños planetas orbitando estrellas más pequeñas y frías que nuestro Sol fueron confirmados recientemente en los bordes de la 'zona habitable', con órbitas más parecidas a las de Venus y Marte.

En torno a la estrella 'Gliese' los astrónomos han encontrado varios planetas en los que podrían darse condiciones de habitabilidad.

El pasado mes de noviembre un equipo de investigadores propuso el primer sistema para clasificar todos estos nuevos hallazgos y disponer de un catálogo de exoplanetas potencialmente habitables hacia los que dirigir la mirada. El sistema propone dos índices diferentes para clasificar estos objetos en función de determinadas características. Encabezan la lista 'Gliese 581g' y 'Gliese 581d'.

Mil nuevos candidatos a planetas

Según ha anunciado este lunes la NASA, 'Kepler' ha descubierto más de 1.000 nuevos objetos candidatos a planetas, que casi dobla el censo anterior de sus hallazgos. Sin embargo, los científicos señalan que harán falta más observaciones para verificar que, efectivamente, se trata de planetas.

Los investigadores actualizaron la cifra de los candidatos a planetas, que desde que se comenzó a elaborar la lista, en 2009, ha aumentado hasta 2.326. De ellos, 207 tienen un tamaño aproximado al de la Tierra y 680 son mayores y se denominan 'súper Tierras'. Del resto, 1.181 tienen el tamaño de Neptuno, 203 son equivalentes a las dimensiones de Júpiter y 55 son todavía más grandes que este planeta, el mayor de nuestro Sistema Solar.

Desde que fue lanzado, en marzo de 2009, 'Kepler' ha recorrido la galaxia en busca de planetas en los que pueda existir agua líquida y, por tanto, que sean potencialmente habitables.

La avanzada tecnología con la que está equipado le permite detectar planetas y posibles candidatos con un amplio rango de tamaños y en distancias de órbitas también muy variada.

Congreso científico sobre 'Kepler'

En la sesión informativa de este lunes han participado el director del Centro de Investigación Ames de la NASA en California, Pete Worden; así como el director del Centro de Investigaciones del Instituto de Investigaciones sobre Inteligencia Extraterrestre (SETI), Jill Tarterf. También han asistido la subdirectora del equipo científico de Kepler en el Centro Ames, Natalie Batalha y el principal investigador de Kepler en el Centro Ames, Bill Borucki.

Tras la rueda de prensa ha comenzado un congreso científico sobre 'Kepler' que reunirá del 5 al 9 de diciembre a más de un centenar de científicos expertos en distintas materias como astrofísica, ciencias planetarias y exoplanetas, que analizarán los avances realizados gracias al observatorio espacial.

'Kepler' es la primera misión de la NASA capaz de encontrar planetas del tamaño de la Tierra cerca de la llamada 'zona habitable', la región en un sistema planetario donde puede existir agua líquida en la superficie del planeta en órbita.

Lanzado en marzo de 2009, su misión es recoger datos y pruebas de planetas que orbitan alrededor de estrellas con condiciones de temperatura medias donde pueda existir agua líquida.