jueves, 26 de enero de 2012

Miles de firmas piden una casilla para la ciencia en el IRPF


Más de 60.000 personas muestran su indignación contra los recortes en los presupuestos de investigación a través de Internet y de las redes sociales


Un movimiento social a favor de la ciencia y en contra de los recortes va cobrando cada vez más fuerza, por supuesto, a través de Internet y las redes sociales. Tras el tijeretazo de 600 millones de euros anunciado por el Gobierno de Mariano Rajoy hace dos semanas —que se suma a los del anterior Ejecutivo—, la comunidad científica ha mostrado un profundo malestar. Y ahora son los ciudadanos los que han comenzado a manifestar su indignación por medio de una propuesta al Ministerio de Hacienda: añadir una casilla en la declaración de la renta para que aquel que lo desee pueda aportar el 0,7% de sus impuestos a la investigación. La idea, del joven científico español Francisco J. Hernández, ha recabado más de 60.000 firmas en la web Actuable.es, la mayoría, en menos de 48 horas.

Mientras el apoyo sigue creciendo y el eco de la iniciativa se extiende (la prestigiosa revista Nature la reflejó el martes en su blog), también aparecen algunas críticas. Por ejemplo, que se puede transmitir la idea de que la investigación se alimenta de limosnas o que si se abre la espita de un IRPF a la carta, la espiral puede no acabar nunca: ¿habría que poner una casilla para cada cosa? “Más que una propuesta concreta, es una denuncia ante la situación absurda en la que nos encontramos”, explica Hernández a través de un correo electrónico, “pero ha permitido a muchos ciudadanos mostrar su apoyo a la ciencia”.

Este físico soriano de 26 años, investigador en el Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge, se indignó cuando conoció los recortes del nuevo Gobierno y lo conectó de inmediato con el dinero que recibe la Iglesia católica a través del IRPF. “Pensé que a lo mejor la ciencia necesita también una casilla en la declaración de la renta para compensar parcialmente la caída de su presupuesto. Siempre a sumar a una partida para financiar la ciencia desde los presupuestos, claro”, matiza Hernández. Con esta idea escribió una entrada en su blog de divulgación científica (resistencianumantina.blogspot.com) que ha suscitado muchos comentarios de apoyo y se ha movido por las redes sociales.

Un profesor de Historia de un instituto de Espejo (Córdoba), Miguel Ángel de la Fuente, recogió el guante y creó una petición pública en la web de activismo Actuable.es el pasado día 3. “La campaña es una llamada de atención a los políticos; lo que está en juego es el desarrollo científico de nuestro país”, dice De la Fuente. Este profesor, de 33 años, sabe bien en qué se traduce el tijeretazo, como demuestran varios de sus amigos, investigadores, que han tenido que emigrar a países como Austria, Holanda, EE UU o Alemania para poder acceder a un trabajo digno: “Muchos han intentado volver, pero no pueden”.

La protesta se basa también en un editorial de Nature que pedía a los Gobiernos de España, Italia y Grecia que reforzaran sus presupuestos en I+D+i. “En lugar de eso, se están aplicando recortes que terminarán destruyendo la comunidad de científicos que se creó en los años de bonanza”, se queja Hernández. En su opinión, “la política científica es una carrera de fondo, cuesta muchísimo tiempo y esfuerzo crear un sistema de calidad, pero lleva muy poco tiempo destruirlo”.

Los jóvenes investigadores que intentan abrirse camino en el campo de la ciencia constituyen uno de los colectivos más afectados por los recortes. “Cada vez hay menos ayudas y las que quedan sufren continuos retrasos en los pagos, en las tramitaciones...”, explica Pilar Navas-Parejo, portavoz de la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios. La idea de la casilla de la ciencia, continúa, puede estar bien “como iniciativa ciudadana para dar visibilidad al problema”, pero advierte: “Con esta propuesta parece que se asume que la ciencia es una actividad periférica para el Estado. La I+D no puede financiarse con caridades y limosnas. La ciencia tiene que ser financiada a través de los Presupuestos Generales del Estado de forma planificada”. Sin embargo, al director del Instituto de Ciencias Matemáticas, Manuel de León, le parece una buena iniciativa, tanto como mero toque de atención como si se llegara a poner en marcha como un aporte extra.

“El presupuesto para ciencia no puede depender de una sola casilla, pero es cierto que la idea era llamar la atención, y eso lo hemos conseguido. La verdad es que no sé qué pasaría si existiera la posibilidad de apoyar la ciencia en la declaración, pero si hubiera una casilla de libre asignación y la gente pudiera elegir diferentes cosas me parecería bien”, responde De la Fuente.

Un portavoz de la Secretaría de Estado de Investigación del Ministerio de Economía, de donde depende ahora Ciencia, se limitó ayer a decir que su departamento no tiene “una postura clara frente a la petición”.

Con información de J. A. AUNIÓN.


La petición al ministro de Hacienda

Extracto de la carta donde se defiende la iniciativa:


“Señores ministros, en particular ministro de Hacienda:
dado que gozan de mayoría política sin precedentes, controlando las dos cámaras legislativas y la mayor parte de las comunidades, les solicitamos que inicien procedimiento legal para incluir una casilla en la declaración de la renta que permita a los ciudadanos ofrecer el 0,7% de sus impuestos a invertir en I+D+i. Como ustedes han decidido que la ciencia no es importante para nuestro país, les pedimos que den la oportunidad a cada ciudadano para que done libremente un 0,7% [...] correspondiente al porcentaje de libre asignación actual en la declaración de la renta.
Los últimos Gobiernos vienen recortando más y más [...] en el desarrollo científico y tecnológico [...] de una manera alarmante. Sean ustedes conscientes de la cantidad de científicos españoles que emigran [...]. Solo mediante la investigación subvencionada por el Estado pueden los científicos trabajar independientemente y en beneficio de la sociedad. España necesita a estos profesionales [...] trabajando en buenas condiciones en beneficio de nuestro país. Una inversión en alta tecnología colaboraría a que España se colocase entre la élite mundial económica.
Nuestro objetivo es conseguir un número de firmas máximo, hasta el 1 de marzo, para que nuestros representantes reflexionen seriamente sobre esta iniciativa y la hagan realidad en nuestras cámaras. Muchas gracias y esperamos su respuesta”.

Google explica, paso a paso, los cambios


La empresa responde preguntas básicas sobre el impacto de las nuevas condiciones de uso


El 1 de marzo, Google unifica la mayoría de condiciones de uso de sus servicios en un único redactado. Lo ha anunciado hoy. Asegura que remitirá un correo electrónico a todos sus usuarios registrados explicando con detalle el cambio. El primer día de marzo, el internauta que quiera acceder a uno de los servicios afectados deberá aceptar las nuevas reglas.

¿A cuántos servicios afecta el cambio en la política de privacidad?

Google unifica la mayoría de sus políticas de privacidad. La medida entra en vigor el 1 de marzo. La compañía pasa de tener 60 a una, que no necesariamente se corresponde con servicios. Las excepciones son Wallet, Jobs, Chrome, Books, Enterprise y pocos más. Algunos de ellos solo están disponibles en Estados Unidos.

¿A partir de ahora el internauta que utilice su buscador y vea vídeos en Youtube deberá registrarse?

No. Ambos servicios seguirán funcionando como siempre; se pueden seguir disfrutando anónimamente. La mejora en la política de privacidad afecta a los servicios que requieren registro previo, como Gmail o Google+.

“Queremos ofrecer una experiencia más sencilla”.

¿No hace al menos dos años que lo practican, cuando añadieron Buzz a Gmail?

Este cambio no tiene nada que ver con Buzz, si no con permitir a nuestros clientes gestionar bien la privacidad, un asunto básico para nosotros. Con Buzz nos equivocamos y hemos aprendido del error, que se refleja en Google +.

¿El cambio no encierra a los usuarios de Google en su propio ecosistema, al estilo Apple?

Categóricamente no. Google es todo lo contrario, porque siempre hemos defendido las plataformas abiertas y participativas, y lo seguiremos haciendo. Nuestro objetivo es mejorar la experiencia del usuario y somos muy conscientes de que estamos a un clic de distancia de la competencia.

¿Los servicios de Google dejan de ser compartimentos estancos y compartirán los datos?

Sí. La mayoría de servicios de Google se convierten en una unidad, pero siempre como plataforma abierta. No encerramos al usuario en nuestro ecosistema y, además, estamos a favor de la portabilidad de los datos. Para muchos, la experiencia en Google ya es fluída y tratamos de ofrecer a todos esta misma unidad.

¿A partir de ahora para activar un teléfono de la plataforma Android será obligatorio tener cuenta con Google?

No. Si te compras un móvil Android no es necesario tener cuenta en Gmail. Puedes llamar, navegar y otra actividades online con normalidad. Sin embargo, para usar aquellos servicios de Google que requieren registro previo, deberás tener cuenta en Google.

¿Qué datos recopilará Google, además de los que se facilitan al registrarse?

Google sabe de tí lo que quieres que sepa. La recogida de datos no cambia. Es exactamente la misma que hasta ahora. Recopilamos nombre y apellidos, dirección de correo electrónico, teléfono de contacto y dirección IP. Y seguimos sin vender datos a terceros.

¿Por qué piden insistentemente desde hace un tiempo el teléfono cuando el usuario accede a Gmail?

Por seguridad, a raíz del problema con Gmail en China. Es importante que los usuarios no usen contraseñas fácilmente deducibles. Como compañía que presta un servicio, es necesario tener un mecanismo para localizarte, más allá del correo electrónico, por si detectamos movimientos extraños.

¿El cambio también afecta a las aplicaciones de Google utilizadas en otras plataformas, como iOS (Apple) o Blackberry?

Sí. Es un cambio en las condiciones del servicio y no de los aparatos, sea éste móvil, ordenador, portátil o tableta.

¿Qué datos asocian con los anuncios personalizados?

Sobre información general. Por ejemplo, si busca información sobre el románico en Palencia, mostraremos anuncios relacionados con esta actividad en el buscador, Gmail y demás servicios que utilices. Conviene recordar que no sabemos quién eres, conocemos tu dirección IP.

¿Si el usuario ve un vídeo en YouTube desde el ordenador y tiene activado Gmail en el móvil, el correo recibirá ofertas sobre ese contenido concreto en el teléfono?

No, salvo que ambos aparatos compartan dirección IP. En cualquier caso, siempre puedes decidir qué quieres compartir, borrar… a través del administrador de preferencias de anuncios, disponible en esta dirección: http://www.google.es/intl/es/privacy/tools.html

¿El tratamiento de datos personales lo harán en servidores de la Unión Europea?

En cualquier caso lo realizaremos en un puerto seguro (Safe Harbour). Los usuarios siempre pueden ver qué información recabamos de ellos y gestionarla para decidir qué guarda sobre sus conversaciones de chat o el número de aplicaciones instaladas en Android.





Scott Rubin y Marisa Toro, directores de comunicación de Google para el sur de Europa, Oriente Proximo y África, el primero, y para España y Portugal, la segunda, han contestado a este cuestionario.

Schettino: "Cuando vi que el barco se inclinaba, me fui"


Una conversación del capitán del 'Costa Concordia' interceptada por los investigadores arroja luz sobre el naufragio. Hallado otro cadáver, lo que eleva a 16 el balance


“Cuando vi que el barco se inclinaba, me fui”. Así de claro e irrevocable se expresa el capitán Francesco Schettino mientras habla por teléfono con un amigo pocas horas después del naufragio de su nave, el Costa Concordia, frente a la isla toscana de Giglio. Es la tarde del sábado 14 de enero, los buzos de la Marina Militar buscan frenéticamente a los supervivientes entre los restos del crucero medio hundido. Schettino está sentado en una de las dos habitaciones del cuartel de los carabinieri de Orbetello. No sabe que los magistrados han dado la orden de forrar el local con micrófonos para escuchar sus desahogos con las personas que le contacten. El contenido de aquellas conversaciones representa quizás la parte más interesante -e inquietante- del sumario que recoge las declaraciones del capitán. Schettino cuenta su versión de lo ocurrido. Sin filtros, admite sus fallos, se le va la lengua. Y agrava aún más su posición frente al fiscal Francesco Verusio, que le acusa de abandono de la nave, naufragio y homicidio.

Las llamadas que realiza Schettino en los momentos inmediatamente posteriores al desastre que causó 16 muertes confirmadas y una veintena de desaparecidos esclarecen detalles fundamentales. Según sus propias palabras, el capitán se bajó del crucero en cuanto vio que empezaba a inclinarse. El impacto contra un escollo, a las 21.42 del viernes 13 de enero, abrió una brecha de 70 metros de ancho en el lado izquierdo de la embarcación, que comenzó a ladearse pasadas las once de la noche. En los vídeos que grabaron los socorristas se ve el Costa Concordia derecho y estable al menos hasta las 23.15. Los horarios coinciden y confirman que Schettino abandonó el crucero sobre las 23.30. Es decir, mucho antes de que todos los pasajeros pudiesen abandonar la embarcación.

La misma llamada revela otro detalle importante: Schettino -ahora en arresto domiciliario- no cayó dentro una lancha mientras coordinaba la evacuación, como sostuvo durante su interrogatorio e hizo entender al oficial de la Capitanía de Livorno, Gregorio De Falco, quien le obligaba a volver a bordo. Ante los magistrados el capitán alegó que, debido a la inclinación de la nave, deslizó desde un puente hacia una de las lanchas de emergencia y que no le quedó más remedio que tirarse al mar. Sin embargo, a su amigo por teléfono le contó otra versión. Explicó que decidió abandonar el crucero en cuanto vio que escoraba.

El capitán lamenta haber secundado a un gerente que le rogaba acercarse a la isla: “El gerente me insistía -se desahoga Schettino el día después del naufragio- ‘pasa por ahí, pasa por ahí’ [cerca de la isla]. Otros en mi lugar no hubiesen sido tan benévolos, no hubiesen aceptado, pero me insistía, me tocó los cojones, ‘pasa por ahí, pasa por ahí’. Pasé, y la instrumentación de a bordo no me señaló que hubiese algo ahí abajo”.

"Los radares que sondean el fondo se encuentran en la proa de la nave. Por eso, si el escollo se hallaba a un lado, puede ser que no lo detectaron", detalla un experto que pilotó en varias ocasiones el Costa Concordia en un puerto de Savona.

De la interceptación no se desprende con claridad quién es el gerente al que se refería Schettino. El diario La Repubblica sospecha que se pueda tratar del maitre de a bordo, que desde el puente de mando donde se encontraba al lado del capitán, quería saludar a su isla natal. Su hermana, desde la isla de Giglio, a las 21.08, anunció en la red social Facebook que el crucero iba a transitar "muy cerca" de la costa y enviaba un abrazo a su hermano. Pero el gerente al que se refiere Schettino también podría ser algún directivo de la compañía Costa Cruceros: durante su interrogatorio el capitán sostuvo que la naviera le presionó para que se acercara a la isla, para hacerse publicidad, para que los turistas hicieran fotografías.

Los interrogatorios de Schettino sacan a la luz las responsabilidades de la naviera. No tanto, por supuesto, por lo que fue el impacto con la roca. Sino por la gestión desordenada en los momentos posteriores. Algunos náufragos van a llevar a juicio a la empresa dueña del crucero. La abogada que defenderá los derechos de los supervivientes es Giulia Bongiorno, diputada fiel al derechista Gianfranco Fini y muy famosa por haber salvado de la cárcel a Raffaele Sollecito, condenado en la primera instancia por el asesinato de la estudiante británica Meredith Ken Perugiaercher y absuelto en apelación.

Fuera de las aulas de los tribunales y de los cuarteles, en las aguas que bañan la pequeña isla de Giglio, siguen las labores para encontrar a los desaparecidos. Las búsquedas continúan a pesar de que ya hayan arrancado las operaciones previas a la aspiración de las 2.400 toneladas de petróleo contenidas en los depósitos. La empresa holandesa que sacará el carburante por encargo de Costa Cruceros empezará el sábado. Una labor que podría durar hasta cuatro semanas. Mucho tiempo: los últimos análisis revelan que las aguas alrededor del Costa Concordia contienen niveles muy altos de detergentes. El crucero escupe sus venenos.

El fiscal y Garzón exigen la nulidad de la “insólita” instrucción de Varela


Durísimo informe de la fiscalía contra la acusación admitida a Manos Limpias


El fiscal del Tribunal Supremo Luis Navajas y el abogado del juez Baltasar Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda, convirtieron ayer la primera sesión del juicio sobre la Memoria Histórica en una descalificación global de la instrucción del juez instructor, Luciano Varela, que Navajas tachó de “insólita e insostenible” y Martínez-Fresneda aseguró que había tenido “efectos devastadores”.

Garzón compareció ayer por segunda semana consecutiva ante el Tribunal Supremo para ser juzgado, esta vez por haber investigado los crímenes del franquismo, causa por la que el sindicato ultraderechista Manos Limpias pide para él 20 años de inhabilitación. En el Salón de Plenos del Supremo, abarrotado de seguidores del juez, se sentaron observadores internacionales de Amnistía Internacional, Human Rights Watch y de la Comisión Internacional de Juristas, así como abogados de organizaciones de la Memoria Histórica que presentaron las denuncias que Garzón decidió investigar.

La sesión inicial se dedicó al planteamiento de las cuestiones previas, que, de ser aceptadas, evitarán la continuación del proceso. La más extensamente expuesta, tanto por el fiscal como por la defensa, fue la nulidad de actuaciones que se derivaría de la actuación del juez del Supremo Luciano Varela, al haber dado instrucciones a Manos Limpias y a Falange Española de las JONS sobre la forma de presentar sus escritos de acusación.

Según Martínez Fresneda, ninguno de los escritos presentados inicialmente por los acusadores cumplía las mínimas exigencias legales, por lo que debieron ser rechazados y el procedimiento debió archivarse. “Lo que procedía era declararlos nulos”, señaló el abogado, pero el instructor optó por concederles un nuevo trámite para que presentaran otro escrito. “No hay precepto legal ni antecedente jurisprudencial” de esa actuación, agregó Martínez-Fresneda.

Falange no presentó a tiempo el nuevo escrito que le había pedido Varela y fue expulsada del procedimiento. Pero Manos Limpias, aún después de eliminar 55 folios de su escrito inicial, “copió textualmente párrafos enteros” del auto de 3 de febrero de 2010 dictado por el instructor, además de incluir, a requerimiento de Varela, que Garzón actuó “a sabiendas” de que su actuación era injusta.

domingo, 15 de enero de 2012

Matrimonio en Bombay


PIEDRA DE TOQUE. Gentes de cinco continentes y una veintena de países hemos venido aquí a la boda del peruano Roberto y la india Nus, en esta ciudad donde ricos y pobres andan mezclados de manera inextricable
MARIO VARGAS LLOSA 15/01/2012


Roberto es un peruano de Lima y Nus una india de Bombay. Ambos estudiaron en Estados Unidos y trabajan para una compañía de publicidad transnacional. Se conocieron en Nueva Delhi, se enamoraron en Shanghái donde fueron a hacer una campaña publicitaria y ahora residen en Nueva York. Allí tomaron la decisión de casarse. El matrimonio se celebrará en Bombay, residencia de la familia de la novia. Como Roberto es hijo de unos amigos muy queridos, Patricia y yo hemos venido a acompañarlos y, con nosotros, más de un centenar de forasteros de medio mundo, sobre todo, peruanos.

Este enlace y estos amores son un producto de la globalización, no hubieran sido posibles unos años atrás. Nus es la primera persona de su extenso linaje que se casa por amor. Hasta ahora, en su familia los matrimonios fueron siempre arreglados, como sigue ocurriendo en innumerables hogares indios, y, principalmente, entre las familias de religión musulmana que, como los progenitores de Nus, pertenecen a la secta Bohri, de un millón de prosélitos, caracterizada por su fidelidad a la tradición.

Cuando Nus informó a sus padres que quería casarse con Roberto, aquéllos se alarmaron. Su madre le propuso un muestrario de pretendientes, pero ya que la muchacha no daba su brazo a torcer, la familia aceptó conocer al exótico joven procedente del Perú -y, encima, de familia nazarena- que aspiraba a desposar a su hija. Roberto vino a Bombay, se las arregló para pasar el examen y seducir a sus futuros parientes políticos, los que, finalmente, consintieron a la boda.

Ésta durará cuatro días y constituirá una obra sutil de equilibrio religioso, musical, sociológico, diplomático e idiosincrático. El primer día consta de una ceremonia privada a la que asisten sólo las familias. Se firma el contrato matrimonial y el abuelo de Nus la "entrega" simbólicamente a su novio. Los otros tres días consisten en fiestas y cenas copiosas, con bailes, canciones, espectáculos y manjares donde se alternan la tradición y lo moderno, el oriente indio, la América gringa e hispánica y fogonazos del resto del mundo.

El Hotel Taj Mahal Palace, ya restaurado en su antigua magnificencia de los estragos que le infligieron unos terroristas venidos de Pakistán, que destrozaron sus instalaciones y las sembraron de sangre y de cadáveres, es el escenario de la ceremonia llamada Mehndi. A los invitados hombres nos enturbantan y a las damas unos diligentes diseñadores les bordan en las manos y en los pies los delicados encajes henna, portadores de buena suerte, con una tintura que irá desvaneciendo el paso de los días. Las guayaberas y las chaquetas se entreveran con los blusones y las camisolas, las sandalias y pantuflas con los zapatos, así como los saris delicados con atrevidas minifaldas occidentales. De acuerdo a las instrucciones, se evitan los atuendos en blanco y en negro. Hay un colorido espectáculo de bailarinas, cantantes y músicos de Rajastán y una comida estrictamente vegetariana, de misteriosa factura y ardiente como el fuego. Que no se sirva gota de alcohol no es obstáculo para que los jóvenes, la gran mayoría de asistentes, se lancen a bailar las danzas locales y formen al poco rato una algarabía frenética, haciendo figuras, rondas, trencitos, en torno a los novios que presiden la fiesta en estado de trance. Yo resisto hasta la medianoche pero aquello se alarga hasta el amanecer.

La fiesta del día siguiente, llamada Sangeet, es informal y más latina que india. La terraza del Hotel Intercontinental, que mira al Mar de Arabia, ha sido transformada en una explanada caribeña -uno se creería en Santo Domingo, Cartagena o Jamaica- y la música que atruena la noche son merengues, cumbias, mambos, huarachas, románticos boleros y, por fin, las indescifrables danzas modernas norteamericanas. Se brinda con vino, champagne, whisky, y los indios, ahora en franca minoría ante los latinos, toman el desquite cuando los amigos y amigas de los novios presentan un número de danza inspirado en los melodramas musicales de Bollywood, la más fecunda productora de películas del mundo -cerca de 1.000 al año y en 30 lenguas distintas- que tiene sus desarrapados estudios en las afueras de Bombay. Es divertido, cómico, simpático, y acaba de romper las barreras de idiomas, creencias y costumbres y confundir a todos los jóvenes en un jolgorio de sincretismo exaltado y glorioso. Cuando me arrastro hasta mi hotel, aquello sólo está empezando.

La ceremonia del último día, Walima, es la más bonita y llamativa. En ella no se bebe alcohol ni se bailan danzas modernas, se desfila por la calle y luego, en un hermoso jardín vecino al Paseo Marítimo, se felicita y despide a los novios, mientras se degustan las especialidades culinarias de la comunidad Bohri preparadas por la familia de Nus. El atuendo indio prevalece y muchos extranjeros llevan también salwaar kameez, blusas y faldas lehenga, saris, chaquetas Nehru, turbantes y babuchas. El desfile callejero, desde el Trident Hotel, dura varias cuadras. Los novios van en lo alto de una carroza decorada con flores y tirada por caballos, mientras a su alrededor parientes y amigos cantan alabanzas y hacen votos de buena fortuna para los recién casados. Una pequeña orquesta con cornetas, tambores y platillos escapada de una película de Fellini preside el cortejo.

La gente de las veredas y los autos sonríe, saluda, envía buenaventuras y, de pronto, descubro que, también aquí, entre las bellas muchachas envueltas en sedas, los caballeros elegantes y las damas que lucen sus joyas, se han entreverado los mendigos: ancianos, hombres y mujeres, niños que apenas han aprendido a andar, con las manos estiradas, luciendo sus harapos, su ceguera, sus muñones, su delgadez esquelética, su desamparo. Son la presencia brutal de la realidad en este cuento de hadas.

Las estadísticas dicen que la India, la más grande democracia del mundo, viene dando una formidable batalla contra la pobreza, creciendo desde hace 15 años a un promedio parecido al de China -entre un 9% y 10% anual- y que cada año millones de pobres dejan de serlo y se incorporan a las pujantes clases medias. Todo ello es cierto. Pero las verdades estadísticas no dicen nunca toda la verdad. Lo que ocultan (y esto vale también para China, Brasil y todos los nuevos gigantes) es que, a pesar de ese admirable progreso, decenas y, acaso, centenas de millones de indios han quedado atrás, varados, y no tendrán ya la oportunidad de salir del infierno de miseria y desesperanza.

Eso es lo que nos recuerdan los mendigos de esta fascinante y estremecedora ciudad cuyas calles atestadas parecen salidas de las parábolas de Borges sobre el infinito y la vertiginosa eternidad. Están por todas partes, callados, pacíficos, terribles: a las puertas del Museo Nacional y sus hermosas colecciones de pinturas nepalesas y tibetanas; en torno a la desvencijada mansión victoriana Mani Bhavan, donde vivió el asceta Mahatma Gandhi que con su limpia palabra y sus ayunos derrotó al Imperio británico; al pie de la Puerta de la India y en los andenes y escalinatas de la Victoria Terminus Station, tan presente en las historias de Rudyard Kipling, parecida a la estación St. Pancras de Londres, pese a las capas de mugre que recubren sus relojes, lampadarios, balcones, asientos y techos, ventanales y paredes de falso gótico, y están también en el embarcadero donde los turistas suben a los barquitos que los llevarán a la isla de Elefanta, a ver las monumentales esculturas de Shiva excavadas en las grutas.

Están allí porque en Bombay, a diferencia de lo que ocurre en Lima, Madrid, México o Río de Janeiro, la pobreza y la riqueza no tienen sus barrios acotados para que aquella no turbe ni asuste a quienes disfrutan de una vida digna. No, en esta ciudad ricos y pobres andan mezclados de manera inextricable y, por ejemplo, la casa-rascacielos del multibillonario Ambaní, uno de los hombres más ricos del mundo, levanta hacia los cielos sus 300 habitaciones desde una barriada donde deben apiñarse las familias más menesterosas de la ciudad.

Roberto y Nus, claro está, no pueden pensar en este momento en estas cosas tristes. Allí están, jóvenes, apuestos, ella bellísima en sus gráciles sedas, maquillada con arte impecable, y él, desenvuelto como si hubiera llevado toda la vida ese atuendo oriental. Reciben las felicitaciones con alegría y esperan el instante final, el de "los zapatos nuevos", que, al ser entregados por la madre del novio a Nus, marcarán el término de la boda.

¿Serán felices? Para casarse han tenido que vencer enormes obstáculos, un excelente comienzo. Un matrimonio feliz es una empresa común y exige tanta dedicación, fervor, paciencia e insistencia como una gran novela. Gentes de cinco continentes y una veintena de países hemos venido aquí a exigirles que sean felices. No deberían defraudarnos.

© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2012. © Mario Vargas Llosa, 2012.

Muere Manuel Fraga a los 89 años


El político gallego fue senador del PP hasta noviembre y ha muerto con los suyos en el Gobierno


Una biografía enciclopédica y desmesurada, en la que caben 60 años de la historia de España, un compendio que abarcaría la dictadura, la transición, la democracia y el Estado de las Autonomías, se ha cerrado con la muerte de Manuel Fraga esta tarde en Madrid a los 89 años. Tras él desaparece el último eslabón que aún unía remotamente a la derecha actual con el franquismo. Nadie que hubiese ocupado un cargo tan relevante bajo Franco -ni más ni menos que ministro de propaganda- logró salir indemne del desplome del régimen. Fraga sobrevivió en la política 36 años más, fue senador hasta el pasado noviembre y se ha muerto como presidente fundador del partido que gobierna en España. Su legendaria capacidad de adaptación le permitió todo eso y más, incluso convertirse en el gran adalid del autonomismo desde su retiro gallego, apenas unos años después de haber intentado frenar el desarrollo autonómico en la nueva Constitución. Tan venerado como odiado, siempre sin medias tintas, se va tras haber conseguido que ni siquiera el más feroz de sus enemigos le niegue ahora una capacidad política excepcional.

Con Fraga se despide también una clase de dirigente público que no volverá jamás. La antítesis de lo políticamente correcto y de los discursos prefabricados. Un hombre capaz de retar a la pelea a unos manifestantes, de abroncar a un colaborador delante de los periodistas o de decir de una diputada que "lo único interesante que ha enseñado esa señorita ha sido su escote". Un tipo volcánico, que publicó 90 libros y que disfrutaba tanto enseñando su erudición como alimentando los titulares de los periódicos con las frases más gruesas. Un animal del poder, al que dedicó toda su vida "hasta el último aliento", como siempre había prometido, sin que ninguna otra motivación personal pudiese apartarlo de esa meta. Fue un adicto a los excesos, que solía presumir de hazañas absurdas, como recorrer más kilómetros, estrechar más manos y dar más mítines que nadie. Contaba con orgullo que en su época de embajador en Londres fue el único que cumplió con la obligación diplomática de visitar a todos sus compañeros de otros países, más de un centenar, "incluida", subrayaba, "la isla de Tonga". Todo, con tal de no parar, de alimentar el mito de "El León de Vilalba", de no tener un minuto libre, desde el amanecer hasta la medianoche, barrera sagrada que nunca rebasaba.

Su gran frustración fue no llegar a lo que parecía predestinado, la presidencia del Gobierno de España. Lo inhabilitaba su pasado franquista -del que nunca renegó- y tuvo que conformarse con un sucedáneo, la autonomía gallega. Allí se rodeó de todos los atributos de un hombre de Estado y pudo saciar su ansia de dirigir un país. Lo hizo durante casi 16 años y para echarlo tuvieron que juntarse dos catástrofes: el Prestige y la vejez. Pero alcanzó una marca asombrosa, seis décadas completas en la vida política, que comenzaron en 1951, cuando la dictadura le hizo secretario general del Instituto de Cultura Hispánica, en los tiempos en los que el entonces joven catedrático glosaba con fervor la obra del jurista pronazi Carl Schmitt, y acabaron en el Senado democrático de la España del siglo XXI.

Uno de sus secretos fue que nunca abandonó del todo su mentalidad de hombre del pueblo. Había nacido el 23 de noviembre de 1922 en una localidad de la Galicia rural, en Vilalba (Lugo), centro administrativo y de servicios de una comarca agrícola. Su padre también era campesino pero buscó fortuna en Cuba, donde se casó con María Iribarne, una vasco-francesa de estricta formación católica. Aunque el niño nació en Galicia, pasó su primera infancia en Cuba y acabó siendo criado por dos tías en Vilalba. La familia reunió ahorros con la emigración y pudo darle estudios al joven, que se reveló un prodigio de memoria y dedicación al estudio. Fue en las aulas donde empezó a forjar su leyenda. Acabó de golpe las carreras de Derecho y Políticas, con 25 años ya había sido el número uno en las oposiciones a letrado de las Cortes y a la Escuela Diplomática, y con 26 alcanzó la cátedra universitaria.

Fraga era como un meteoro y la trayectoria de su ambición tenía que pasar forzosamente por las entrañas de la dictadura. Hizo méritos en los segundos escalafones de los ministerios hasta que, con 40 años, le dieron la cartera de Información y Turismo. El franquismo estaba en pleno empeño desarrollista, y Fraga, desde su indudable adhesión a los principios del régimen, se mostró como el emblema de una cierta modernidad en aquella España repleta de caspa. Sus campañas turísticas trajeron las legendarias suecas y los primeros hippies. Suprimió la censura previa -pero no la posibilidad de secuestrar publicaciones- y abrió la mano para que se relajase la mojigatería imperante en los medios de la época, lo que hizo popular un dicho: "Con Fraga, hasta la braga". Comprendió muy pronto la importancia de los gestos en una sociedad mediática, como lo prueba su mil veces repetido baño con el embajador de Estados Unidos en Palomares, donde un avión había perdido una carga nuclear. Y al tiempo organizó las campañas de propaganda del régimen y dio la cara para defender episodios tan poco defendibles como el fusilamiento del militante comunista Julián Grimau. Pero, para muchos españoles, simbolizó el afán por reformar el regímen.

Como le habría de ocurrir más veces en su vida, le perdió la ambición. Y los tecnócratas del Opus Dei que entonces dominaban el Gobierno consiguieron echarle en 1969. Se convirtió en una especie de crítico desde dentro del franquismo, imagen que cultivó especialmente a partir de 1973, cuando fue nombrado embajador en Londres. La salud de Franco declinaba y se intuía la proximidad de un cambio profundo. En la capital inglesa desarrolló una frenética agenda de contactos, con gente de España y de todo el mundo, para preparar su candidatura a pilotar la Transición. En el primer Gobierno de Arias Navarro, tras la muerte de Franco, fue ministro de la Gobernación, lo que hoy es Interior.

El proyecto de Fraga era indudablemente aperturista, pero más que liquidar el régimen, se proponía remodelarlo sin alterar sus cimientos. Nunca tuvo la menor intención, por poner un caso, de incorporar a los comunistas a la vida pública. Su autoritarismo se mezcló con actuaciones muy controvertidas de su ministerio -asesinato de obreros en Vitoria y de militantes carlistas de izquierda en Montejurra (Navarra)- hasta acabar convertido en un ogro para la oposición democrática, que le atribuía una frase que él siempre negó: "La calle es mía". El disgusto de su vida le llegó cuando el Rey eligió a Suárez como nuevo presidente del Gobierno. Fraga se plantó ante el monarca y rechazó sus presiones para que aceptase una cartera en el nuevo Ejecutivo.

Su gran frustración fue no llegar a lo que parecía predestinado, la presidencia del Gobierno de España. Lo inhabilitaba su pasado franquista -del que nunca renegó- y tuvo que conformarse con un sucedáneo, la autonomía gallega
Entonces creó Alianza Popular, que pretendía ser un partido conservador democrático, pero que estaba encabezado por los llamados siete magníficos, un colección de carcamales del régimen. Aceptó la Constitución a regañadientes, pasó con más pena que gloria por la noche del 23-F y el hundimiento de UCD le dejó solo ante la marea socialista. Felipe González le colmó de atenciones: le hizo jefe de la oposición y proclamó que "le cabe el Estado en la cabeza". De aquellos años quedan sus famosos discursos recitando en el Congreso el precio del kilo de garbanzos y la impotencia del antiguo franquista para convertirse en una verdadera alternativa democrática. Tras años convulsos, cedió el testigo. Intentó nombrar a Isabel Tocino, para sucederle al frente de Alianza Popular, pero le convencieron de que eligiese a José María Aznar.

En Galicia se construyó su pequeño Estado. Rodeado de un culto a la personalidad que alcanzó cotas delirantes -"Gran Timonel", le llamaban los suyos- viajó por medio mundo, incluidas la Cuba de Castro, el Irán de los ayatolás o la Libia de Gadafi, y mantuvo a raya a sus adversarios con un férreo control político e informativo. Su carácter camaleónico ("la política hace extraños compañeros de cama", decía) le permitió transmutarse en un galleguista a ultranza cuyas propuestas autonomistas incomodaron en más de una ocasión a su propio partido. Nunca pensó en retirarse ni en nombrar un delfín. Hasta que la revuelta social que siguió a la marea negra del Prestige, unida a un deterioro evidente de su salud -tuvo varios desmayos en público- le retiraron el favor de las urnas.

Tanto le había absorbido su carrera por el poder, tanto había sacrificado las insignificantes cuestiones humanas, que tuvo que reconstruir las relaciones personales incluso con su propia familia. Fueron sus hijas las que lo convencieron para que se marchase a Madrid, donde se ha ido apagando poco a poco, con la voz cada vez más débil y temblorosa, aferrado hasta el último momento a un bastón, a un escaño parlamentario y a la presidencia honorífica del partido que fundó cuando estaba seguro de que su destino era dirigir España.

lunes, 9 de enero de 2012

Londres contará con la mayor área wifi gratuita de Europa


El área de conexión a internet abarcará los barrios de Kensington y Chelsea y el Ayuntamiento de Westminster


La operadora de telefonía móvil O2, filial de Telefónica en Gran Bretaña e Irlanda, proporcionará en Londres la mayor zona de conexión a internet inalámbrica (wifi) gratuita de Europa, según informó este viernes la compañía.

O2 ha llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento de Westminster y con el municipio de Kensington y Chelsea por el que millones de residentes y visitantes de esos dos céntricos barrios de la capital británica podrán gozar de conexión gratis desde sus teléfonos móviles, ordenadores portátiles y tabletas.

En un comunicado colgado en su web, O2 explicó que el coste del acuerdo no recaerá en el contribuyente y que, gracias a él, los turistas que viajen a Londres "podrán aprovecharse al máximo de la oferta de Londres".

La operadora recordó que la ciudad celebrará este año dos eventos importantes: los Juegos Olímpicos y el Jubileo de Diamantes de la reina Isabel II de Inglaterra.

La instalación de la red "wifi" en Westminster y Kensington & Chelsea comenzará este mes y su entrada en funcionamiento se hará de forma gradual, según O2.

La concejala del Ayuntamiento de Westminster Philippa Roe señaló que ese distrito, además de recibir a numerosos turistas, "sirve de hogar a 250.000 residentes, emplea a más de medio millón de personas y ve el inicio de 4.000 negocios cada año".

"Los visitantes de Londres podrán fácilmente compartir sus fotografías de los eventos olímpicos a través de las redes sociales", afirmó Roe.

Por su parte, un responsable de O2, Derek McManus, tildó el acuerdo de "innovador" y subrayó que permitirá proporcionar "conectividad de alta calidad por todo Londres a tiempo para los Juegos Olímpicos de 2012".

Publicado un tema inédito de The Doors


'She smells so nice' data de la época del álbum 'L.A. Woman', cuya reedición verá la luz a fin de mes



Un tema inédito de The Doors, titulado She smells so nice se puede escuchar por primera vez íntegro en el perfil oficial de la red social Facebook del grupo [Pincha aquí para escucharlo] . Esta es la primera canción totalmente inédita de la banda de Jim Morrison en ver la luz en 40 años, indica la discográfica Warner mediante un comunicado.


Desde mediados de noviembre ya se podían escuchar 30 segundos de la misma. El tema, de espíritu blues, fue grabado por la formación original, que incluye a Jim Morrison, y fue descubierto por el ingeniero habitual del grupo, Bruce Botnick.

She smells so nice aparecerá incluida en la reedición del último disco de The Doors, L.A. Woman, que el sello Rhino pondrá a la venta el próximo 24 de enero con motivo de su 40 aniversario.

El álbum contiene el disco original, publicado en 1971 y que incluye los hits L.A. Woman, Riders On The Storm y Love Her Madly, y un segundo disco con abundante material inédito, incluyendo hasta ocho versiones nunca escuchadas de canciones incluidas en el disco.

Este sería el último álbum grabado por Jim Morrison con los Doors. El cantante fallecería en París en julio de ese mismo año, en extrañas circunstancias. En L.A. Woman, según afirma el crítico Richie Unterberger en Allmusic.com, la voz no siempre da la talla, pero el "ardor poético" de las letras de Morrison continúa intacto.

La figura de Jim Morrison quedó encumbrada planetariamente 20 años después de la publicación de L.A. Woman, en 1991 pero no por un álbum, sino por la película filmada por Oliver Stone y protagonizada por Val Kilmer. En ella se relatan los escándalos que entre la sociedad de la época originó Morrison y el descenso a los infiernos de las adicciones.

"L.A. Woman es una de las grandes obras maestras de The Doors, un clásico del rock de todos los tiempos y el último disco de Jim Morrison, que fallecería meses después de su publicación", señala el comunicado. "The Doors son uno de los grandes grupos de rock de la cultura popular joven y con sus seis discos oficiales escribieron su propio capítulo en la historia del rock. El legado de los Doors y Jim Morrison sigue vivo en millones de aficionados y profesionales en todo el mundo", añade.

Un estudio pone en duda la eficacia de los parches y chicles para dejar de fumar


Un trabajo de Harvard no indica que sean de ayuda a largo plazo. Sugiere que se revise la financiación pública de los mismos



El efecto de los chicles y parches de nicotina para dejar de fumar a largo plazo está en duda. Un estudio de la facultad de Medicina de la Universidad de Harvard descarta que sean de ayuda, incluso aunque se complementaran con asesoría personal. El estudio lo publica la revista Tobacco control.

En el trabajo, los investigadores, dirigidos por Hillel Alpert, revisaron el caso de 787 adultos de Massachusetts que habían dejado de fumar durante varios periodos: 2001-2002, 2003-2004 y 2005-2006. Se les preguntó si habían utilizado alguna terapia sustitutiva de la nicotina en forma de parche, chicle, o inhalador. También si se habían unido a algún grupo para hacer terapia para dejar de fumar o habían participado en algún programa o recibido consejo de un profesional sanitario.

Los resultados mostraron que, para cada periodo, casi un tercio de quienes intentaron dejar de fumar habían vuelto. Y que esto era independiente de qué método habían utilizado para ayudarse (si es que habían usado alguno). Tampoco importaba si se trataba de fumadores ocasionales o intensivos.

“El estudio demuestra que usar terapias sustitutivas de la nicotina no es más efectivo para ayudar a la gente que si intentan hacerlo por su cuenta”, ha dicho Alpert. También pone de manifiesto “la necesidad de que la Agencia del Medicamento de EE UU (FDA), que regula la aprobación de los medicamentos, lo haga solo con aquellos fármacos que demuestren su eficacia a largo plazo”, ha dicho otro de los autores del trabajo, Gregory Connolly.

Yendo más allá, otro de los autores, Lois Biener, ha dicho que usar fondos públicos para financiar estos tratamientos es “muy cuestionable”, sobre todo cuando con ello se detrae dinero de otras prácticas que sí se han demostrado eficaces, como las campañas publicitarias, promover espacios sin humo y los aumentos de precio.

En España este tipo de tratamientos no están incluidos en la cartera de fármacos que financian los sistemas públicos de salud. La ley antitabaco estipula que antes de ello debe haber una evaluación que lo justifique. El PP, que estaba entonces en la oposición, insistió en que se incluyeran, pero al final se llegó a esa solución de compromiso. Esto no afecta a otros fármacos que sí se financian por algunas comunidades.

El Vaticano censura un libro sobre la "diversidad familiar"


El cardenal William Levada, máximo responsable del Santo Oficio

Una editorial católica argentina, obligada a retirar el libro por causar "confusión" entre los fieles
"La sexualidad es un deseo válido", defiende su autor, un pastor metodista





El antiguo Tribunal del Santo Oficio manda silenciar una obra sobre sexualidad y sobre la diversidad de las familias. El prefecto de la actual Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal norteamericano William Levada, envió el pasado 5 de noviembre una carta a la editorial católica argentina San Pablo en la que le advertía de que uno de sus libros, escrito por un pastor evangélico, contenía “opiniones contrarias a la doctrina de la Iglesia acerca de la sexualidad” y pedía “remediar cuanto antes tal situación, que es causa de confusión entre los fieles”. Fue así que a partir del 22 de noviembre la editorial retiró todos los ejemplares de los comercios, eliminó el libro de sus catálogos y prohibió que se lo publicite en sus publicaciones.

El libro se llama Parejas y sexualidad en la comunidad de Corinto y es obra del pastor metodista argentino Pablo Manuel Ferrer, de 40 años. Había sido publicado por San Pablo en 2010 a partir de la iniciativa de esta editorial de iniciar una colección ecuménica de exégesis y reflexión en torno a temas bíblicos. Fue así que se invitó a participar a teólogos de otras iglesias cristianas.

“Cuando me convocaron a publicar un libro, me extrañó, pero me pareció muy interesante el planteamiento ecuménico”, destaca Ferrer en diálogo con EL PAÍS. El pastor tenía en mente escribir un libro sobre parejas y sexualidad “porque Jesús abrió nuevas posibilidades”. Tenía reparos de que la editorial le cambiara algún contenido: “Yo pensaba que si me tocaban una coma, no lo publicaría, pero publicaron todo tal cual… un aplauso por la editorial. Me pareció interesante que un espacio católico abriera el juego. La lectura bíblica tiene una diversidad de interpretaciones. La tuvo al momento de escribirse. La Biblia no es homogénea”.

El libro se publicitó en una hoja que se reparte todos los domingos en todas las iglesias católicas de Argentina y a partir de allí alguien elevó la denuncia al Vaticano. Ferrer no sabe qué contenido de su libro disgustó al cardenal Levada, pero lo imagina. La obra no se refiere a la homosexualidad, al aborto o a los anticonceptivos sino a la diversidad en las familias y a la aceptación del deseo sexual. “Mi obra trabaja sobre la carta que el apóstol Pablo le responde a la comunidad de Corinto. Desde allí le dicen: ‘Bueno es para el varón no tocar mujer’. Eso implica decir que el deseo es peligroso. Pablo responde que el deseo está. Mi libro habla de la sexualidad como un deseo válido”, explica el pastor, que da clases en el Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos de Buenos Aires.

“En aquel tiempo el Imperio Romano quería imponer normativas de familia. Pablo dice que no se puede, que debe haber diversidad. Había familias diversas en la comunidad. Mi libro puede haber provocado ruido porque digo que la familia integrada por papá, mamá e hijo es una de las posibles construcciones familiares”, se explaya Ferrer. “Pablo tiene en cuenta los mandatos, pero también la realidad de las personas y entonces reconstruye los mandatos. Por ejemplo, él se encuentra con que las parejas no se podían separar. Él entonces dice: ‘No se pueden separar, pero si se separan no pueden volverse a casar’. Revisa el mandato de acuerdo con lo que ve en la comunidad y no sostiene situaciones normativas. Esto es lo que ha provocado el revuelo por mi libro”, expone Ferrer. En el libro quedaba bien claro que él no era católico.

Cuando su libro fue retirado de las librerías, el pastor se sorprendió: “No me esperaba que sucediera esto, pero evidentemente está muy severa la Iglesia católica oficial. Pero la Iglesia católica es muy grande y he recibido apoyo de curas, religiosos y laicos. A mí el cardenal no me puede hacer nada, pero si fuese un sacerdote, debería estar dando explicaciones”. El centro católico Nueva Tierra denunció la “censura” del libro por correo electrónico y por Facebook y algunos de sus contactos en esa red social reaccionaron diciendo que estaba mal usado el término censura porque el autor podía editar la obra con otro sello y porque la Iglesia tenía derecho a controlar sus publicaciones. Ferrer no sabe aún si intentará publicar el libro en otro sitio. Por lo pronto, él ya había cedido los derechos de autor al sello San Pablo. “La editorial también salió damnificada: perdió un montón de dinero con tantos libros que no podrá vender”, comenta el pastor. “Si lo publico en otro lado, agregaría otros capítulos sobre homosexualidad”, comenta quien en 2010 dio un fuerte apoyo a la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo.

sábado, 7 de enero de 2012

El deterioro cognitivo puede comenzar a partir de los 45 años

La memoria, el razonamiento y la comprensión empezarían a declinar antes de lo previsto
Así lo indica un estudio científico publicado en el 'British Medical Journal'



Las capacidades del cerebro, como la memoria, el razonamiento y la comprensión (función cognitiva), pueden empezar a deteriorarse a partir de los 45 años de edad, según un estudio publicado en el British Medical Journal (BMJ).

El estudio, efectuado por investigadores del Univesity College London (Reino Unido), ha determinado un deterioro del 3,6% en la capacidad de razonamiento de hombres y mujeres de entre 45 y 49 años. Las conclusiones se basan en el análisis de cerca de 7.000 individuos (5.198 hombres y 2.192 mujeres) durante un período de 10 años, a partir de 1997. Todos los participantes eran funcionarios con edades comprendidas entre los 45 y los 70 años, y formaban parte del estudio de cohortes Whitehall II, establecido en 1985.

Las funciones cognitivas de los participantes se evaluaron tres veces durante el período de estudio, según la memoria, el vocabulario y las habilidades de comprensión auditiva y visual -teniendo en cuenta las diferencias en el nivel de educación.

Los resultados muestran que las puntuaciones cognitivas se redujeron en todas las categorías (memoria, razonamiento, fluidez fonológica y semántica), excepto en el vocabulario, y no hubo una disminución más rápida en las personas mayores.

Asimismo, también revelan que, durante el período de estudio de 10 años, se produjo un descenso del 3,6% en el razonamiento mental en los hombres de entre 45-49 años y un descenso del 9,6% en los de 65-70. Las cifras correspondientes para mujeres fueron de 3,6% y 7,4%.

El reto del envejecimiento mental

La comprensión del envejecimiento cognitivo será uno de los retos de este siglo, sobre todo si la esperanza de vida sigue aumentando, según señalan los investigadores británicos, dirigidos por Archana Singh-Manoux, del Centro de Investigación en Epidemiología y Salud Pública, en Francia. Añaden que es importante investigar la edad en que comienza el deterioro cognitivo, debido a que las intervenciones médicas producen mejores resultados en una etapa temprana del deterioro mental.

Los autores argumentan que la evidencia robusta que muestra el declive cognitivo antes de la edad de 60 años tiene importantes implicaciones, ya que demuestra la importancia de promover estilos de vida saludables, en particular, la salud cardiovascular, ya que, según nuevos estudios, "lo que es bueno para el corazón, también es bueno para la cabeza".

Los científicos añaden que las medidas y tratamientos de los pacientes que sufren de uno o más factores de riesgo para enfermedades del corazón (obesidad, presión arterial alta y niveles altos de colesterol) no sólo podrían proteger el corazón, sino también protegerlos de la demencia en la vejez.

En un editorial adjunto, Francine Grodstein, profesora de Medicina del Hospital Brigham and Women, de Boston (EE UU), afirma que el estudio "tiene profundas implicaciones para la salud pública y la prevención de la demencia".

El FBI amplía la definición de violación para incluir las víctimas masculinas

Hasta ahora solo contemplaba "el conocimiento carnal de una mujer a la fuerza y contra su voluntad"


Durante ocho décadas, la definición judicial de violación en Estados Unidos ha sido la misma. El gobierno federal y el FBI sólo han aceptado tradicionalmente una descripción: “el conocimiento carnal de una mujer a la fuerza y contra su voluntad”. Eso ha cambiado este viernes. El Departamento de Justicia ha presentado una nueva definición oficial, más amplia, que incluye a los varones entre las víctimas y que elimina la condición de que las mujeres se hayan tenido que resistir físicamente a sus violadores.

A partir de ahora, de cara a las investigaciones de los agentes del FBI, la policía judicial, la violación se entenderá como “la penetración, por leve que sea, de la vagina o el ano con cualquier parte del cuerpo u objeto, o penetración oral por el órgano sexual de otra persona, sin el consentimiento de la víctima”. El último año del que hay datos, 2010, el FBI registró 84.767 violaciones en EE UU. Esa cifra, con la nueva definición, aumentará de forma considerable a partir de 2012.

“Las violaciones son un crimen que no se podrá resolver hasta que no haya un entendimiento amplio de su alcance”, dijo el vicepresidente norteamericano, Joe Biden, al presentar la modificación. “Este cambio, muy esperado, de la definición de violación es una victoria para las mujeres y los hombres de todo el país cuyo sufrimiento no ha sido reconocido durante los pasados 80 años”. Fue Biden quien inició el cambio de definición el verano pasado, en un consejo de ministros presidido por Barack Obama.

La definición de violación como algo que sólo sufrían las mujeres y que debía ocurrir con resistencia física estuvo vigente desde 1929. Por eso, el FBI no contaba en sus estadísticas las violaciones masculinas o, por ejemplo, aquellos casos en los que la víctima había sido drogada y no había opuesto resistencia física a su agresor. En realidad, y según datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades del gobierno federal, una de cada cinco mujeres y uno de cada 71 hombres de EE UU han sido agredidos sexualmente alguna vez en su vida.

“Dado que muchas violaciones se ven facilitadas por las drogas o el alcohol, la nueva definición reconoce que una víctima puede haber sido incapacitada, y, de ese modo, puede no haber aceptado las relaciones porque había ingerido drogas o alcohol. Del mismo modo, una víctima puede no haber dado su consentimiento por su edad”, explica Susan B. Carbon, directora de la Oficina sobre Violencia contra las Mujeres del Departamento de justicia. “La resistencia física no es algo que deba exigírsele a la víctima para demostrar una falta de consentimiento”.

Las estadísticas del FBI son importantes porque sirven también para que el Congreso distribuya fondos en los diversos estados para luchar contra ese crimen. El cambio tardará varios años en implementarse de forma plena, según fuentes del Departamento de Justicia.

El día en que Angelina Jolie volvió a llorar


Ha hecho lo imposible por enterrar la imagen de 'sex symbol' bisexual, salvaje y torturada. Tras alzarse como un modelo de compromiso, logró ser la actriz mejor pagada. pero eso ya no le basta. En su calculada reinvención, ahora busca credibilidad como directora de cine


Es la actriz mejor pagada de la industria (las últimas estimaciones de Forbes sitúan en 30 millones de dólares sus ganancias anuales), se ha erigido como la auténtica madre global (entre adoptadas y propias, suma seis criaturas de tres continentes diferentes) y tiene a su lado al novio perfecto (Brad Pitt). Sin embargo, Angelina Jolie ha tenido que derramar muchas lágrimas por el camino para cimentar esa imagen triunfante. La misma con la que se presenta a esta cita en el hotel Four Seasons de Beverly Hills. Sus ansias de reconocimiento le han llevado a sentarse por primera vez en la silla de directora con In the land of blood and honey, una historia de amor imposible situada en la guera de Bosnia.

Con ella ha puesto a prueba los límites de su talento. Hasta tal extremo, que acabó por explotar y Brad Pitt se encontró enjugando su último llanto confeso. "Una semana antes del estreno, Brad me sorprendió llorando porque temía haber fracasado, haber arruinado la fe de una gente que puso en mí sus esperanzas, de mis amigos, de todo un país. Es una gran presión.

Pero, al final, solo intento vivir mi vida con honestidad y atender a mi familia

de la mejor manera que puedo", desvela con su sensual acento y la esbeltez que la caracteriza envuelta en un vestido de Dolce & Gabbana. Viéndola así, cuesta imaginarla en pleno ataque de pánico. Este reto personal y profesional podría traerle su recompensa el próximo domingo, si logra arrebatar a La piel que habito, de Almodóvar, el Globo de Oro a

la mejor película de habla no inglesa.

Existe una justificación para todo este miedo: la conversión de Angelina Jolie de rebelde explosiva oficial de Hollywood a comprometida mujer modelo ha supuesto tal vuelco de identidad que aún no le ha granjeado todo el respeto que a ella le gustaría entre sus compañeros y el público. La propia actriz señala como máxima influencia para conformar su visión solidaria del mundo a su madre, una actriz relativamente desconocida llamada Marcheline Bertrand, tenaz defensora de los derechos de los nativos americanos. Fue ella quien la apoyó durante todas sus fases difíciles y quien le dio los mejores consejos en la construcción de su particular familia hasta su fallecimiento en 2007, por un cáncer de ovarios, a los 56 años.

La figura del padre ausente, el actor Jon Voight (que alcanzó la fama como Cowboy de medianoche), la acompañó desde siempre. O, más bien, la ha perseguido. A pesar de que ella le retiró la palabra desde niña, después de que su madre le abandonara por serle infiel con otra actriz durante el rodaje de El regreso (1978). Ha habido sucesivos intentos de reconciliación, siempre expuestos al público, algo que Jolie (que se cambió el apellido legalmente) no lleva bien. El último, en el estreno, a finales de diciembre en Los Ángeles, de In the land of blood and honey, al que el padre acudió, según The Hollywood Reporter, sin haber sido invitado y buscando la foto con su exitosa hija.

La propia Angelina Jolie ha caído víctima del juego de Hollywood al ver cómo la prensa señalaba los paralelismos entre la ruptura de sus padres y la que propició su encuentro de alto voltaje con Brad Pitt en Sr. y Sra. Smith (2005). Desde entonces, Jennifer Aniston, la repudiada, ha refugiado su ego en el título de "novia de América". A Jolie, la relación le ha traído el reposo tras una juventud salvaje documentada exhaustivamente; hasta tal extremo, que en ocasiones cuesta distinguir sus gestos de rebeldía de las acciones orquestadas para labrarse una imagen controvertida.

Se casó con el actor Jonny Lee Miller, a quien conoció rodando Hackers (1995), enfundada en unos pantalones de cuero negro y un top blanco con el nombre del novio escrito a la espalda con su propia sangre. Al año siguiente se separó. Después se proclamó bisexual a los cuatro vientos y presentó a su novia, la actriz asiática Jenny Shimizu, a la que conoció en el rodaje de Jóvenes incomprendidas (1996).

Para cuando ganó su único Oscar, por la categoría de actriz de reparto, en Inocencia interrumpida (1999), su sociopatía (muy en sintonía con el papel de aquella película) ya era vox populi en Hollywood. Tras permanecer ingresada durante tres días en un centro médico por una crisis de histeria, se casó con el actor Billy Bob Thornton, 20 años mayor que ella, en una ceremonia improvisada en Las Vegas. La novia de Thornton, la actriz Laura Dern, se enteró por la prensa. Además de tatuarse el uno el nombre del otro, paseaban ante las cámaras con sendas ampollas con la sangre del otro colgando del cuello a modo de preciada joya. Sus truculentas excentricidades incluyeron testamentos firmados en sangre y un estimulante regalo por el primer aniversario: ella reservó dos sitios en un cementerio de Luisiana (donde nació él) para que yacieran juntos para siempre.

Hoy, tras esa imagen distante, Jolie, de 36 años, prefiere alimentar titulares con su faceta humanitaria antes que con sus caprichos mundanos. Acude a esta charla recién aterrizada de una visita de dos días a la ciudad libia de Misrata, donde voló para "contemplar de primera mano un país en plena transición y contribuir a que los planteamientos de la primavera árabe se conviertan en una realidad plena". Antes visitó a los refugiados libios en Malta y Lampedusa, en junio, y viajó a Túnez, en abril.

Para rastrear el origen de esta inquietud solidaria basta con acudir, como en tantos otros de sus capítulos biográficos, a la filmografía. En 2001, el mundo descubría a una heroína supervitaminada y mineralizada en Tomb Raider. Aquello suponía una oportunidad además de reconciliarse con Jon Voight, su padre, que hacía de ídem en la ficción. La experiencia acabó por subrayar aún más sus diferencias. Mientras la Jolie actriz fraguaba su propio icono a ojos del público, la Jolie persona presenciaba los terribles efectos de la guerra en Camboya, donde rodó la cinta (y adoptó poco después a su primer hijo, Maddox).

Según cuenta, decidió "educarse" a sí misma para entender el drama de los refugiados por los conflictos bélicos. Ese mismo año viajó a Sierra Leona y se estrenó como embajadora de buena voluntad para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En 2004, en lo que muchos interpretaron como una lectura metafílmica de su propia existencia, interpretó en Amar peligrosamente a una mujer acomodada que descubre la gratificación de socorrer a niños africanos desfavorecidos. Son esas mismas voces críticas las que ironizan con que tras esa imagen de aspirante a Madre Teresa existe una actriz que busca un reconocimiento que no acaba de lograr por su trabajo interpretativo.

Eso explicaría por qué hay quien entiende In the land of blood and honey como un ejercicio de vanidad de su autora (que también ha escrito el guion) para validarse socialmente. ¿Pretende ser la conciencia de Hollywood? "Solo intento ser una buena persona y aprovechar la vida que disfruto para darme una educación a mí y a mis hijos sobre lo que pasa en el mundo", responde, aferrándose a la corrección. "Adoro mi trabajo como actriz y las bendiciones que lo acompañan, pero sé que es algo insignificante si se compara con lo que ocurre en el resto del mundo. Es una perspectiva que no quiero perder".

Cuesta imaginarla aguantando el tipo 42 días en Budapest y Sarajevo, filmando una producción casi indie de 17 millones de dólares, en gran parte financiada de su propio bolsillo. Ella lo atribuye todo a su obsesiva conciencia social. "Necesitaba hacer esta película por muchos motivos. Por lo que he visto en el mundo en los últimos 10 años y por lo mucho que desconocía, especialmente de una guerra como la de los Balcanes, que empezó cuando yo tenía 17 años. Porque no puedo entender por qué la humanidad puede ser tan brutal. Porque no tengo respuestas a este tipo de atrocidades", recuenta.

Confiesa que durante el rodaje no hubo un solo respiro. "Ni para comer. Me alimenté solo de snacks". Sin embargo, ella cuenta con un arma a su favor de la que carece el resto del planeta: Mister Perfecto. Brad Pitt y Angelina Jolie se turnan para rodar y así no dejar a los niños "solos" ni un instante. Allá donde va a rodar el uno, acude el otro con toda la troupe. "Ante todo, soy madre, algo que además me conecta con el mundo. Cuanto más conozco lo que pasa en el planeta, más agradecida me siento y más disfruto de mi familia. Lo son todo para mí", resume. Y anticipa que no piensa en nuevas adiciones -"por el momento", sonríe-, pero sí en nuevos viajes, como el que realizó recientemente a los campos de concentración de Auschwitz o a Japón para solidarizarse con las víctimas del tsunami. "Ese fue más ligero, porque a mis hijos les encanta todo lo japonés. Ese es su rollo", afirma divertida.

No quiere adelantar nada respecto a la noticia de que tanto él como ella podrían abandonar la interpretación en breve. Pitt insinuó en una entrevista reciente que a los 50 años (tiene 48) pensaba retirarse; después aclaró que tan solo quería dejarlo en segundo plano en favor de sus producciones. Antes tiene sus propias guerras. La primera, World War Z, la adaptación de la novela de Max Brooks (el hijo de Mel Brooks), una obra definitiva sobre una plaga zombi que desemboca en un combate mundial, que protagoniza y produce. "Al final, a Brad le gustó tanto Hungría que me ha copiado y ha rodado también allí parte de su película", suelta su novia. Pitt diseña muebles y es un devoto de la arquitectura. Algo más que un hobby que le llevó a desarrollar un proyecto para la reconstrucción de Nueva Orleans tras el huracán Katrina. También ha ejercido como consultor de un hotel ecológico en Dubai.

Jolie, en cambio, se muestra enteramente entregada a su faceta familiar fuera del plató. Tanto, que la única brújula en muchas de sus decisiones profesionales recientes parece ser su prole, a la que no permitía acceder al set de In the land of blood and honey por no considerar la temática apta. "Pero venían a jugar al fútbol con el equipo durante algunos descansos y así contribuían, de paso, a darnos a todos un respiro y alegría", corrige.

Acaba de ganar puntos frente a Pitt con los críos por firmar con Disney para poner la voz en Maleficent, una lectura alternativa de La bella durmiente. Está curtida en el doblaje animado tras las dos partes de Kung Fu Panda. "Siempre tuve algo de tigresa", bromea en alusión a aquel personaje. Puede que, después de todo, ni ella misma esté preparada para abandonar del todo esa imagen salvaje que le trajo la gloria.

Acusada de plagio

Para su estreno como directora y guionista, Angelina Jolie cuenta que leyó "todo cuanto cayó en mis manos sobre la guerra de los Balcanes". James Braddock, un periodista croata, la ha demandado por plagio, al considerar que una de esas lecturas, 'The soul shattering', publicada por él, le ha servido como principal fuente de inspiración no reconocida. En diciembre solicitó (sin éxito) el freno del estreno de la película, aunque el proceso sigue abierto para aclarar por qué Edin Sarkic, uno de los productores del filme, le contactó en varias ocasiones para discutir detalles del libro, pero nunca para informarle de una posible adaptación. Sarkic ayudó también a Jolie a conseguir los permisos para rodar en Sarajevo, que le fueron restringidos parcialmente debido a las protestas por parte de la asociación de mujeres víctimas de la guerra, que alegaron que el guion resultaba ofensivo para las mujeres que habían sido objeto de violaciones en los campos de detención.

La fundación de Carla Bruni, bajo sospecha


La primera dama de Francia niega que su organización haya recibido 2,7 millones de dinero público, como afirma una revista


Como todas las primeras damas francesas, Carla Bruni, la mujer de Nicolas Sarkozy, tiene una fundación privada a su servicio. La Fundación Carla Bruni-Sarkozy, abierta por la cantante en 2009 a raíz de la muerte de su hermano por sida, ha entrado de lleno en el ojo del huracán de la campaña presidencial. La revista Marianne publicó el viernes que la entidad creada por Bruni cobró 2,7 millones de euros de dinero público del Fondo Mundial contra el Sida sin cumplir los requisitos legales, y afirmó que parte de esos fondos llegaron hasta las empresas del músico y empresario Julien Civange, amigo de Bruni y asesor de la fundación y que según la revista tiene despacho propio en el Elíseo.

Bruni desmintió este sábado a través de una nota haber cometido ningún acto ilegítimo y calificó la información de inexacta y engañosa. Explicó que su fundación “jamás ha recibido dinero público”, y añadió que, contra lo afirmado por la revista, la entidad desarrolla una actividad normal y tiene cuenta bancaria, contabilidad propia y existencia jurídica real. Según Marianne, la fundación habría permanecido inactiva estos dos años. Bruni replica que se trata de una entidad dedicada a redistribuir tareas.

Por su parte, el Fondo Mundial contra el Sida explicó que dedicó 2,2 millones de euros de su presupuesto ordinario “para financiar una campaña lanzada en 2010 por el fondo con el apoyo de madame Bruni-Sarkozy”, que era embajadora del mismo. El confuso desmentido a dos bandas matiza también que los contratos firmados con las empresas de Civange, entre otras cosas para crear la página web Carlabrunisarkozy.org, “respetaron las reglas y procedimientos estrictos del Fondo Mundial”. Este afirma que no ha ingresado “un céntimo” en la fundación de Carla Bruni, aunque reconoce que pagó a Civange y otros cuatro colaboradores suyos 580.000 euros por codirigir una campaña de sensibilización contra el contagio del sida de madres a hijos.

Marianne afirma además que el asunto, conocido por el Consejo de Administración del Fondo Mundial en noviembre de 2011, ha costado el puesto al embajador francés Patrice Debré, que ha sido destituido por Nicolas Sarkozy. Además, el director general del Fondo Mundial, Michel Kazatchkine, ha sido también descartado a petición de la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, aunque su dimisión ha sido aplazada, según Marianne, al 21 de mayo de 2012, “es decir después de las presidenciales”.

Interrogada por Reuters, una fuente del Fondo Mundial aseguró que esa decisión no tiene relación con los elementos descritos en el artículo. Lo que parece seguro es que la sombra del escándalo y el asesor con despacho en palacio acompañarán a Sarkozy durante la campaña.

viernes, 6 de enero de 2012

La Academia sueca rechazó dar el Nobel a Tolkien por la poca categoría de su prosa


Se hacen públicas las deliberaciones del jurado que concedió el galardón de literatura en 1961 al yugoslavo Andric


La fantasía épica de El señor de los anillos ha vendido millones de ejemplares en todo el mundo. A los seguidores de esta saga les gustará saber que, sin embargo, sus historias de hobbits, ogros y elfos fueron rechazadas por el jurado de los Premios Nobel en 1961, que las consideró prosa de segunda categoría, según unos documentos desclasificados hace días y revelados por el periodista sueco Andreas Ekström en el diario Sydsvenska Dagbladet. Las siempre misteriosas deliberaciones del comité de los galardones de la Academia sueca no se desvelan hasta 50 años después de su entrega, cuando la biblioteca de la fundación Nobel abre sus archivos. En 2012 toca saber qué ocurrió en 1961. Y lo que sucedió fue que el jurado descartó para el Nobel de Literatura a nombres como Lawrence Durrell, Graham Greene, J. R. R. Tolkien, Robert Frost y Edward Morgan Foster, entre otros ilustres, para coronar al bosnio -entonces yugoslavo- Ivo Andric.

Andric fue reconocido por "la fuerza épica con la que traza temas y representa destinos humanos dibujados a partir de la historia de su país". La Academia sueca siempre suele brindar una frase rimbombante que justifica su decisión. Por ejemplo, del último afortunado, el poeta sueco Tomas Trantromer, dijo que "sus imágenes condensadas y translúcidas, nos da un acceso fresco a la realidad". Pues bien, los candidatos derrotados en 1961 no merecieron comentarios elogiosos. Más bien fueron despachados de mala gana y con displicencia por el comité de los Nobel, señala el diario The Guardian. Así, la prosa de John Ronald Reuel Tolkien (1892-1973) -cuya candidatura había presentado su amigo irlandés y profesor de literatura C.S. Lewis- no estaba, "en modo alguno, a la altura de la narración de más alta calidad", sentenció el insigne miembro del jurado Anders Österling. El señor de los anillos se había publicado en 1954 en Reino Unido y su adaptación más célebre es la trilogía del cineasta neozelandés Peter Jackson.

Tampoco se cortaron los suecos al hablar de otros candidatos al máximo galardón de las letras mundiales. De Durrell, el autor de El cuarteto de Alejandría, recelaron de su "dudoso gusto", debido a su "preocupación monomaniaca con complicaciones eróticas"; y la obra del novelista italiano Alberto Moravia padecía una "monotonía general". En otros casos las razones para el descarte fue "la avanzada edad", como le pasó al poeta estadounidense Robert Frost, que entonces tenía 86 años -"un obstáculo fundamental"- y murió dos después sin llevarse el Nobel a la tumba. Del novelista y ensayista inglés E. M. Foster, el jurado Österling aseveró que entonces era "una sombra de sí mismo, con la salud espiritual perdida hace mucho tiempo".

Greene, segundo

Graham Greene, que 11 años antes había publicado El tecer hombre, fue el segundo en las deliberaciones de la Academia, y la tercera en el podio fue la danesa Karen Blixen, más conocida como Isak Dinesen, (Memorias de África).

El periodista sueco Andreas Ekström, que lleva un lustro informando de este tipo de documentos cada vez que salen a la luz pública, destaca que es la primera ocasión en que se ha encontrado a Tolkien "entre los que optaban al premio". En la actualidad hay cada edición "unos 300 aspirantes", pero entonces solo se presentaban "unos 50", añade. No obstante, usted no puede presentar un candidato al Nobel de Literatura por mucho que le guste. La Academia sueca solo acepta a nominados procedentes de otras academias, anteriores ganadores, instituciones representativas y, también, los que ella misma propone.

"La Academia mantiene un estricto secreto de sus archivos durante medio siglo aunque después tampoco saca todo a la luz", añade el reportero. "La lista de sugerencias sobre quién puede ganar el Nobel sí se hace pública, conjuntamente con algunos comentarios", agrega. En esta historia, el malo de la película, el crítico literario y miembro dominante en el comité sueco en esta materia, Anders Österling, sentenció con su lapidaria frase a El señor de los anillos: "No es parangonable a las narraciones de más alta calidad". Al aventurero Frodo no le habría hecho ni pizca de gracia.

Demi Moore teme que nadie la quiera tras su divorcio


Al mes de separarse de Ashton Kutcher habla de lo ocurrido


Demi Moore es mortal. No importa la envidiable seguridad con la que posó desnuda y embarazada en esa portada de Vanity Fair que cimentó su fama. O la valentía demostrada durante años junto a un hombre como Ashton Kutcher que podía ser su hijo. O esa figura que exhibió cuando ya pasaba los 40 en Los Angeles de Charlie: Full Throtle en biquini. Moore, que este año cumplirá los 50, confiesa a su amiga Amanda de Cadenet su mayor temor: "Llegar al final de mi vida y sentir que no merezco ser amada. Que hay algo malo en mí". En una entrevista publicada en la revista Harper's Bazaar, la actriz se sincera por primera vez tras su ruptura con Kutcher, con quien estuvo casada seis años. Su ruptura llegó el pasado noviembre rodeada de rumores de infidelidad, una situación a la que Moore responde con sinceridad. "Me daba miedo ser abandonada", afirma la estrella, para añadir aquello de que superó su miedo cuando se dio cuenta que solo los niños son abandonados. "Los adultos no, porque tienen elección". Moore está dispuesta a seguir adelante y vivir cada momento. Según sus palabras en esta entrevista realizada una semana después de su ruptura, la intérprete de Striptease o Ghost siente "la energía de un guerrero" y no está dispuesta a permitir que "las heridas" la conviertan en alguien que no es. Unas heridas que de todos modos han dejado huella en una delgadez preocupante de la que Moore es consciente aunque no está preocupada. "He tenido una relación de amor y odio con mi cuerpo", admite.

De todos modos, el futuro se le echa encima y alguien que los últimos años se refugió en su hombre, su Cábala y su pasión por el Twitter ha puesto en marcha una nueva etapa en su carrera artística. A la buena acogida de su último trabajo en cine, Margin Call, le sigue ahora el rodaje de Lovelace, una biografía sobre la actriz porno Linda Lovelace donde Moore interpreta el papel de la feminista Gloria Steinem. Además está su participación en el nuevo programa de televisión The Conversation, en el que conversará con figuras como Lady Gaga, Jane Fonda o Gwyneth Paltrow.

Mientras, Kutcher sigue disfrutando del éxito que le ha deparado a su carrera artística su trabajo en la serie Two men and a half, mientras en su vida amorosa no parece haber superado la imagen de Moore. Al menos ese es el comentario general al ver al joven actor de 33 años junto a la guionista y escritora Lorene Scafaria, autora de Nick & Nora's Infinite Playlist, también de 33 años y físicamente clavada a Moore.

La Policía paraguaya desaloja a decenas de familias indígenas de una plaza de Asunción


Un centenar de miembros de la etnia Avá Guaraní ocupaban la plaza desde hace siete meses
Exigen al Gobierno que cumpla su vieja promesa de comprar 8.000 hectáreas de tierra para ellos
En el desalojo se produjeron forcejeos y hubo 12 detenidos



La policía paraguaya ha desalojado a decenas de familias indígenas que ocupaban la céntrica Plaza Uruguaya, de Asunción, que el Ayuntamiento vallará para evitar nuevas protestas. El desalojo se produjo entre forcejeos con un centenar de miembros de la etnia Avá Guaraní. La ocupación se prolonga desde hace siete meses como forma de presionar al Gobierno a cumplir su vieja promesa de comprar para los indígenas 8.000 hectáreas de tierra en el departamento de San Pedro.

El jefe de la etnia, Panta Piris, fue detenido por resistirse a la orden judicial que disponía el desalojo. Según fuentes policiales, fueron detenidas cuatro mujeres indígenas que se ataron a los árboles para seguir en el lugar y siete activistas de grupos de izquierda que rechazan el vallado de la plaza, que suele ser el punto de reunión de numerosas protestas sociales.

"Vamos a devolverle su estado original y garantizar la seguridad de las personas que concurran a la plaza", aseguró el alcalde de Asunción, Arnaldo Samaniego. A los detractores de la iniciativa de cerrar la plaza se ha sumado esta semana el activista de derechos humanos Martín Almada con un recurso de amparo para frenar las obras, demanda que fue rechazada por la Justicia.

"Le molesta al intendente que los pobres vengan a acampar en la histórica Plaza Uruguaya, reclamando justicia, la devolución de sus tierras (..), no soporta el olor de los pobres que es el hedor del hambre, la miseria", afirmó Almada.

Los indígenas serán trasladados a un albergue transitorio de las afueras de la capital en el que recibirán alimentos y medicinas mientras se analizan sus reivindicaciones, han asegurado las fuentes policiales.

Eve Arnold, la fotógrafa que diseccionó a Marilyn


Miembro de la agencia Magnum desde 1951, por sus objetivos desfilaron protagonistas de primera línea del siglo XX


La fotógrafa estadounidense Eve Arnold falleció ayer a la edad de 99 años, según ha informado la agencia Magnum, de la que formaba parte.

Arnold es, sin duda, una de las mejores fotoperiodistas del siglo XX, especialmente por sus retratos. Por sus objetivos desfilaron protagonistas de la centuria pasada, como la reina Isabel II, Jacqueline Kennedy o Malcolm X.

Pero si por un solo trabajo hay que recordarla - siendo difícil en tan larga y excelsa carrera - es por el reportaje que hizo de Marilyn Monroe durante el rodaje de Vidas Rebeldes, en 1960. La fotógrafa siguió a la rubia platino durante dos meses, mientras estaba a las órdenes de John Huston y acompañada en el reparto por Clark Gable, otro guapo de solemnidad. La filmación, en pleno desierto de Nevada y con un calor insoportable, estuvo llena de problemas, desde las borracheras del director y la actriz, hasta la ruptura de Monroe con su marido, el escritor Arthur Miller.

Con semejante escenario, el trabajo de Arnold es una disección de todas las etapas por las que podía pasar Monroe detrás de las cámaras, desde su aspecto más infantil, algo depresiva, enfada, cansada, triste y sin faltar su aire de mujer seductora. La fotógrafa podía haber sacado el aspecto más desolador y hundido de la actriz, pero en todas las imágenes captadas por su cámara hay un gran respeto a la persona detrás del personaje público. "Si eres cuidadoso con la gente y si respetas su privacidad, te ofrecerán parte de ellos mismos que tu podrás usar", contaba en una entrevista en la BBC en 2002.

De padres emigrantes rusos, Eve nació en 1912 en Filadelfia, Estados Unidos. De joven se trasladó a Nueva York, donde empezó a interesarse en los años 40 por la fotografía, después de trabajar en una tienda de revelado. Fue en 1948 cuando se apuntó a un curso de fotografía de seis semanas en la New School for Social Research. Eso sí, con el fotógrafo y director de arte de Harper's Bazaar Alexey Brodovitch como profesor. Pronto comenzaría a trabajar en LIFE o TIME. Concluía la década de los 40 y el fotoperiodismo, con tipos como Capa o Cartier Bresson, vivía su época dorada.

Fue precisamente el francés Bresson el que quedó fascinado por uno de sus trabajos sobre la moda en Harlem, y decidió proponerla en 1951 para ingresar en la entonces recién estrenada y ahora mítica agencia Magnum.

La fotografía fue para Arnold una excusa para sus inquietudes más profundas. "Los temas son recurrentes una y otra vez en mi trabajo", decía en unas declaraciones recogidas por AP. "Había sido pobre y quise documentar la pobreza; había perdido a un hijo, y estuve obsesionada con los nacimientos; estaba interesada en política y esperé saber cómo afectaba nuestras vidas; soy una mujer y quise saber sobre las mujeres".

En las imágenes de Arnold está siempre presente el ser humano, con unos potentes retratos. Sin embargo la fotógrafa prefería captar el gesto que buscarlo y forzarlo. "Una sesión de estudio ofrece las mayores posibilidades de control", decía en un libro sobre su trabajo (Eve Arnold, Great Images of the 20th Century). "A pesar de que hay libertad total, todavía me disgusta la fotografía de estudio y las imágenes artificiales que se generan", concluía.

También es imprescindible en la obra de Arnold 'China', un extenso trabajo sobre el gigante asiático, y que fue objeto de su primera gran exposición en solitario en 1980, en el Brooklyn Museum de Nueva York.

En el año 2003 la reina Isabel II la hizo miembro de la Orden del Imperio Británico por sus servicios a la fotografía. Llevaba mucho tiempo sin tomar fotos, y por aquel entonces solo se dedicaba a leer a los clásicos como Tolstoi y Dostoevski.

La 'ley Sinde' de EE UU, un terremoto


Google, Yahoo, Twitter, Facebook y Amazon boicotean la nueva norma de defensa de derechos de autor que se votará el día 24 - El texto endurece el actualmente en vigor


Un apagón digital protagonizado por Google, Yahoo, Twitter, Facebook, Paypal, AOL, Amazon, Mozilla y otras grandes ciberempresas debe ser algo bastante parecido al fin del mundo en el siglo XXI. Su desconexión voluntaria, aunque solo fuera durante algunas horas, supondría sufrir y provocar perdidas económicas millonarias y colapsar el tejido económico y social de Estados Unidos. Es poco probable que algo así ocurra... pero no es imposible. Todas esas empresas, integradas dentro de la plataforma Netcoalition.com, han discutido la posibilidad de protagonizar un apagón digital este mes como medida de presión contra el proyecto de ley SOPA (Stop Online Piracy Act), una especie de ley Sinde que desde el pasado octubre se discute en el Congreso estadounidense. Así lo sugirió recientemente Declan McCullagh, presidente de Netcoalition y lo ha confirmadoa este diario su portavoz Jake diGregorio, aunque reconoció que se trataba, de momento, "solo de una idea".

La SOPA, que en su versión en el senado lleva las siglas PIPA y que será votada en esa cámara el próximo 24 de enero, ha puesto en pie de guerra a todo el planeta digital estadounidense, prácticamente sin excepciones. Propuesta el pasado octubre por el congresista republicano Lamar S. Smith y una coalición bi-partisana, la SOPA aspira a reforzar la persecución de la piratería digital otorgándole al Departamento de Justicia estadounidense el poder de criminalizar a toda web que aloje contenidos ilegales, desde un blog anónimo en Rusia a la mismísima red social Twitter si un usuario tuitea un link a una web con contenido ilegal. Las webs ubicadas fuera de Estados Unidos, que hasta ahora estaban a salvo de la justicia estadounidense, se convierten así en una de sus principales dianas. ¿Cómo? A diferencia del Digital Millenium Copyright Act, por el que se regía la persecución de la piratería online desde 1998 y que simplemente obligaba a una web a retirar el material ilegal (por ejemplo un vídeo de Youtube), la SOPA impone a los proveedores de internet, a los motores de búsqueda, a las empresas de publicidad y a las de pago online bloquear los servicios a escala mundial de toda web que esté bajo investigación del Departamento de Justicia. Además obliga a los proveedores de dominios, (la gran mayoría están alojados en Estados Unidos, aunque la web esté por ejemplo en España), a inhabilitar toda web sospechosa, provocando de facto su desaparición de la red. De lo contrario, ellos mismos se exponen a entrar en la lista negra.

Y eso, al margen de que la violación de derechos de autor conlleve o no un beneficio económico para la web que infringe la ley. Por ejemplo Wikileaks, que se ha dedicado a filtrar gratuitamente informes gubernamentales y por tanto protegidos por la legislación de propiedad intelectual, sería fulminada en el acto si la SOPA se aprobara.

"La gravedad de la ley reside en la vaguedad de su lenguaje, que puede interpretarse de forma tan amplia que desde los proveedores de Internet a los propios usuarios podrían convertirse en objeto de persecución legal", explicó a este diario Jake diGregorio. "Creará nuevas herramientas para silenciar la libertad de expresión en Internet", advierte la Electronic Frontier Foundation.

La SOPA ha puesto de manifiesto la gran brecha conceptual entre el mundo digital y el de las empresas tradicionales de contenidos. Como afirmaba recientemente en The New York Times el especialista en tecnología David Carr, "las empresas digitales ven la SOPA como una peligrosa y destructiva amenaza para la libertad en la web, acercándose a una regulación intrusiva como la que ha convertido China en el villano de los ciudadanos de la red". Esas empresas, encabezadas por gigantes tecnológicos como Google, Facebook, Yahoo o AOL enviaron en diciembre una carta al Congreso estadounidense subrayando su apoyo a los objetivos de la ley -luchar contra la piratería y reforzar las herramientas para combatir las páginas ubicadas en el extranjero que violan los derechos de autor- pero advirtiendo que tal y como estaba redactada "expondría Internet y las empresas a nuevas e inciertas amenazas, les privará de derecho de acción y obligará a controlar las webs". O lo que es lo mismo, a censurarlas.

Los dos grandes defensores de la SOPA son la Motion Picture Association of America (MPAA) que agrupa a las grandes productoras de cine estadounidense y la Recording Industry American Association (RIAA), que agrupa a las grandes discográficas. Además otras 140 empresas cercanas a ellas les apoyan. Según la MPAA, Estados Unidos pierde anualmente unos 46.000 millones de euros por culpa de la piratería mientras que la Cámara de Comercio de ese país, también defensora de la ley, afirma que 19 millones de puestos de trabajo están amenazados por ella.

El debate está candente y tanto el mundo internauta (Arianna Huffington, Jack Dorsey, Jimmy Wales o la Online News Association) como el de los defensores de las libertades civiles (desde la ACLU a Human Rights Watch) están luchando para cambiar el texto de la SOPA, cuya posible inconstitucionalidad ha sido denunciada por más de 100 profesores de leyes, que así se lo han hecho saber al Congreso.

Una cosa queda meridianamente clara: la ley Sinde en su versión estadounidense ya ha provocado bajo su suelo un auténtico terremoto.