Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de marzo de 2021

Muere el cantante Álex Casademunt, de 39 años, en un accidente de tráfico en Mataró

 

Saltó a la fama con la primera edición de «Operación Triunfo» en el 2001, y después se unió al grupo Fórmula Abierta con varios compañeros del concurso


El cantante Álex Casademunt, de 39 años y ex concursante de la primera edición de Operación Triunfo, ha muerto este martes tras sufrir un accidente de tráfico en Mataró, Barcelona. Pese a que las primeras informaciones apuntaban a que cuando sufrió el accidente mortal el exconcursante de la primera edición de Operación Triunfo (OT) iba en moto, el consistorio ha precisado este miércoles en un comunicado que el siniestro se produjo cuando Álex Casademunt conducía un turismo, en el que no llevaba pasaje.

El accidente tuvo lugar a las 21.44 horas en la carretera de Cirera, entre las plazas de França y de la Gran Bretanya, en el puente que pasa sobre la ronda de Mataró (C-32). Según el comunicado, el siniestro se produjo «por un choque frontal entre los ángulos izquierdos de un turismo, que circulaba en sentido descendente, y un autobús de la línea 5 del servicio Mataró Bus, que circulaba sin pasajeros en dirección al hospital» de la localidad. A raíz del accidente se activaron cuatro vehículos de los Bomberos de la Generalitat, que hicieron la excarcelación de la víctima mortal, tres del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) y cuatro vehículos de la Policía Local de Mataró. El cuerpo de la víctima, que el consistorio solo identifica con sus iniciales, fue trasladado al Institut de Medicina Legal de Catalunya para la práctica de la autopsia, mientras el conductor del autobús resultó ileso.

A través de una publicación en la cuenta de Twitter de Telegenia, la agencia ha confirmado el fallecimiento del cantante. «Sentimos mucho la noticia del fallecimiento de Álex Casademunt. Mucho ánimo a toda la familia y a sus amigos. Descanse en paz», ha escrito.

Casademunt, nacido en Vilasar de Mar, Barcelona, en 1982, saltó a la fama con la primera edición del concurso musical Operación Triunfo en el 2001, y tras su paso por el concurso se unió al grupo musical Fórmula Abierta, donde junto a otros compañeros de la edición tuvo un fugaz paso por el panorama musical.

En el 2003 inició su carrera musical en solitario, y también como presentador de televisión, uniéndose a programas como Los Lunnis o ¡Mira quién baila!. A lo largo de la última década ha pasado por diferentes cadenas de televisión y por diferentes programas, e incluso se unió al elenco del musical Mamma Mia en el 2010.

Tras participar en diversos programas y concursos televisivos, en el 2013 lanzó el sencillo Sé junto a su hermano Joan Casademunt, con quien presentaría al año siguiente Me haces sentir. A partir del 2016 colaboró en el programa Hora punta, presentado por Javier Cárdenas en La 1, y ese mismo año volvió a los escenarios de la mano de Fórmula Abierta, que formaban en esta segunda época él mismo, Javián y Tessa Bodi.
Recientemente, Álex Casademunt había sido padre de una niña. Precisamente a ella dedicó su última publicación en Instagram junto a la frase: «Mi trozo de vida». 

Casademunt tenía una relación con Judit Puig, con la que había fundado una empresa de calcetines, Sonsocks. Su hija Bruna, de tres años, nació fruto de su relación con Laia, de la que se separó al poco de nacer la pequeña. Antes de ellas, Álex mantuvo una relación con Merche, que también se ha mostrado consternada con la muerte. «Tengo el alma rota en un millón de pedazos... siempre estarás en mi corazón Alex de mi vida, tus ganas de vivir, tu talento, tus locuras, tú corazón bonito... Muchos años juntos y nunca dejamos de estarlo... Siento con toda mi alma tu pérdida. Mi más sentido pésame a toda la familia. Buen viaje bonito mío», escribía. 


Polémica por cómo se filtró la muerte de Álex Casademunt

La muerte de Álex Casademunt se ha visto rodeada de cierta polémica ya que se difundió rápidamente por las redes sociales, cuando aún no se había confirmado de forma oficial. Muchos usuarios de redes sociales han mostrado su indignación por la manera en la que se filtró la noticia ocurrida de madrugada. Según varios medios, uno de los técnicos de emergencia que acudió al accidente habría filtrado la noticia a un grupo de Whatsapp asegurando que Álex Casademunt había fallecido en un accidente de tráfico en Mataró. Y de ahí pasó a las redes sociales donde corrió como la pólvora. «Descansa en paz! Álex acaba de morir en un accidente de tráfico en Mataró Park», aseguraba un usuario llamado Toferg. Ante las numerosas preguntas de otros seguidores aclaraba que «un conocido que trabaja en emergencias lo ha comunicado. Él ha sido quien ha asistido al accidente». Ante la incredulidad de muchos, el usuario insistía: «Sí ha muerto. Yo he sido el primero en informarlo. Un conocido que trabaja en emergencias ha atendido el accidente y era él. Se ha chocado contra un autobús». 

Las publicaciones fueron borradas tras el revuelo que se montó, pero por las redes sociales circulan numerosas capturas de pantalla. 

La revista ¡Hola! asegura en su web que habían quedado para un reportaje este mismo jueves. «Tengo muchas cosas que contar, así que si os parece bien hablamos este jueves, por la mañana. Estoy lleno de proyectos, pero, sin duda, lo que más me llena es mi hija», les aseguró

El incidente en una discoteca de Vigo en el 2017

En enero del 2018 Álex Casademunt resultó herido y tuvo que recibir más de veinte puntos de sutura tras ser agredido por un joven de madrugada en una discoteca de Vigo con un vaso. Él mismo narró lo ocurrido y mostró las imágenes de las suturas en su rostro. «A pesar de lo aparatoso que parecía estoy bien, tengo el ojo intacto y bueno... puntos y cicatrices... poco más», aseguraba. Finalmente el agresor fue condenado a año y medio de cárcel y a una indemnización. 

Conmoción entre sus compañeros de «OT 1»

La noticia de la muerte sobre Álex Casademunt ha causado una gran consternación entre sus fans pero sobretodo entre sus compañeros de Operación Triunfo. Muchos de ellos le han dedicado cariñosas palabras a través de las redes sociales a modo de despedida. «Ve tranquilo mi cangrejo, te quiero mucho...siempre estarás a nuestro lado, porque mi música es tu voz por siempre... Mi cariño y fuerza a familia amigos compañeros», aseguraba Chenoa en sus redes sociales. 

David Bisbal ha sido otro de los que se mostró pesar de madrugada en las redes sociales. Poco antes de las seis de la madrugada escribía: «Esta madrugada me desperté para atender cómo muchas noches a mi hija pequeña y, he leído una noticia que me ha helado el corazón. Álex es un tío espectacular, de los que jamás pierden el humor, no se puede ir tan pronto. No puede ser. No puede ser. No puede ser verdad». 

«Alex donde quiera que esté ahora recibirá todo nuestro amor. Nos has dejado totalmente descolocados mi niño. Tu último audio y la foto de tu perfil con la pequeña... Siempre en mi corazón mi niño. desde anoche no puedo creerlo. Te quiero Alex», escribía Rosa López.

Verónica Romero escribía: «Mañaco. Que suerte la mía haberte conocido. Nadie como tú me hacia reír tanto. Me quedo con tu suavidad, tu sentido del humor y con las miles de mariposas que sentía siempre que te veía y me mirabas con esos ojazos azules. Nunca pensé que te escribiría estas palabras y se me parte el corazón. Ahora eres un ángel revoltoso haciendo reír a otros ángeles. Te amo con todo mi amor. Prepárate universo, que allá va un ser de luz maravilloso». 

«Hasta siempre @alex_casad nos quedaremos con esa eterna alegría con la que llenabas cada rincón cada vez que aparecías! Que me gustaba escucharte reír!! Mi más sentido pésame a toda la familia!!», escribía Manu Tenorio. 

Especialmente desgarradora es la publicación de David Bustamante, que congenió especialmente con Álex Casademunt durante su paso por la Academia de Operación Triunfo. «No es Justo! No puedo... Por qué? Que alguien me diga que es mentira! Habíamos quedado, teníamos planes! Tocado y hundido... Te quiero hermano... DEP», escribía. 


Precisamente una de las canciones más míticas que interpretaron David Bustamante y Álex Casademunt durante el concurso fue Dos hombres y un destino, que recientemente Bustamante había reeditado sin contar con Casademunt. 

«Ya que todo el mundo me lo pregunta, no sabía absolutamente nada..., es una gran canción y me alegro que suene de nuevo. Pero un mensaje tampoco hubiera hecho daño... Jajaja muchos éxitos», escribía Casademunt hace menos de un mes. 

Noemía Galera es otra de las que, desolada, ha enviado un mensaje cargado de cariño en recuerdo de Álex Casademunt: «Te presentaste al casting con tu tatuaje en el cuello, tu desparpajo, tu sonrisa pícara y nos enamoraste. Así te quiero recordar, Alex. Lleva tu alegría allí donde vayas, aquí la echaremos mucho de menos»

«Rotos. Álex Casademunt por siempre en nuestro corazón. El abrazo más cálido del mundo a sus familiares y seres queridos», escribían desde el perfil oficial de Operación Triunfo. 

«Hace una hora que me acabo de levantar y estoy en shock. Mi más sentido pésame a su familia. Especialmente a su hija Bruna. Espero que desde el cielo cuides de nosotros y veas lo mucho que te he querido SIEMPRE a pesar de la distancia. Siempre estarás en mi corazón. DEP», escribía Juan Camus, compañero de la edición. 

«Me he enterado esta mañana. Estoy en shock. Se me están viniendo a la cabeza tantos momentos... Descansa, querido, descansa», publicaba Naim Thomas, que también participó en el primer OT.

«Qué te digo yo a ti loco?? Compañero de mis mayores aventuras. Tantas horas juntos en uno de nuestros mejores momentos. Nos unirá siempre algo muy grande. Te mando un beso enorme al cielo. Intenta no alborotar mucho por ahí arriba con tu incansable energía...Te extrañaremos. Te debo un LO SIENTO», escribía Mireia. 

Aún no puedo creer que te hayas ido, sigo en shock desde anoche con la esperanza de despertar hoy y que no fuera verdad. Estoy rota de dolor, no me lo puedo creer. Ya nada será igual porque Alex es una de las personas más especiales que conocí, con la que compartí increíbles momentos... su alegría, sensibilidad, lo bonito que componías (qué pena que el mundo no pudo oír esas baladas tan increíbles que escribiste) tú compañerismo, tu locura, esa locura que nos volvía locos a todos y nos divertía con sus historias... no puede ser que te hayas ido... Que vacío tan tan grande dejas ... ya nada será igual sin ti... NADA . Por qué te has ido tan pronto? No es justo. Para mí eras súper especial desde el primer día que nos conocimos y siempre cuando estábamos juntos, años tras años, nos decíamos lo mismo, la misma frase «que peleones y buscavidas somos». Dios mío, te voy a echar taaaaaanto de menos. Mi más sentido pésame a toda su familia y a su pequeñita, su princesa. Descansa en paz amigo. Te quiero mucho. Te extraño, te olvido y te amo de nuevo», escribía Natalia. 

Nuria Fergó ha publicado una foto en blanco en negro junto a Álex Casademunt de los tiempos en los que concursaban en OT para decir: «Se nos ha roto nuestra familia, parecíamos invencibles... Alex te has ido demasiado pronto. Nada será igual sin ti. Todo mi amor para su familia, duele».

Geno Machado, que formó parte, junto a Casademunt, del grupo Fórmula Abierta, ha indicado por su parte: «Me han arrancado un pedazo grande de mi vida. Mi Rubio. Te amo Alex, siempre conmigo... ve en paz!!!»

Otro de los mensajes más emotivos que hacían desde la «familia» de aquel inolvidable OT1 era el de Nina, que fue directora de la primera academia. «Querido, quiero recordarte cómo eras en esencia… Honesto, transparente y muy pero que muy travieso. A tu familia toda la fuerza y mi amor en un momento tan duro y triste. Te quiero pequeñajo. Un abrazo a toda la familia», escribía en su cuenta de Instagram.

Carlos Lozano, conductor de cada una de las galas de aquella mítica edición de Operación Triunfo destacaba que «somos una gran familia». «Ha tenido toda la fama del mundo y eso no le ha cambiado. Es como si se hubiera ido un familiar», aseguró.

Álex Casademunt participó en «OT. El reencuentro»

Álex Casademunt participó en el 2016 en OT. El reencuentro. La 1 emitió un documental donde los concursantes de la primera edición del concurso, que supuso un auténtico fenómeno fan y del que salieron estrellas de la música como David Bisbal, David Bustamante o Chenoa, aunque la mayoría de ellos tuvieron éxito musical durante sus primeros años. Rosa López fue la ganadora de la edición y representó a España en Eurovisión alcanzando uno de los mejores puestos de las últimas décadas. 



En aquel momento algunas de las palabras de Álex Casademunt sobre sus compañeros generaron cierta polémica. Él fue el séptimo expulsado de la academia, antes habían salido Geno Machado, Mireia Montávez, Javián, Natalia, Juan Camus y Alejandro Parreño. «Adoro a Juan (Camus), pero que él se ventilara a tres o cuatro de repente no lo entendía. Me hubiera gustado, ya no sé si es injusto o no, porque Juan se lo merecía igual que yo. Sí que me hubiera gustado que hubiera tardado un poco más en salir. Algunos nos sentíamos menos queridos que otros. Por supuesto que había favoritos: Bisbal llevaba mes y medio y le estaban haciendo un disco como anillo al dedo. Yo también quería mi disco, yo también escribía, también tenía necesidad de contarlo y de cantarlo. Al fin y al cabo todos tuvieron su disco en solitario y a mí me hicieron hacer un grupo con tres personas a las que quiero mucho, a mi Geno, a mi Mireia y a mi Javián, pero no es lo que quería, soy mucho más melódico, mucho más baladero, mucho más cantautor, autodidacta y no sé me veía bailando y cantando unas canciones que ni yo mismo me enteraba ni de lo que estaba diciendo, si yo canto con el corazón ¿qué estoy haciendo, por qué me estoy vendiendo así? Pues porque lo tienes que hacer, porque sí», decía muy sincero. 


domingo, 6 de diciembre de 2020

Hafefobia: el miedo que aflora con el coronavirus

 

Es la fobia a ser tocados al relacionar el contacto físico con el contagio de covid-19 o la muerte


Expertos en psicología advierten del auge de fobias ante la pandemia como la hafefobia o miedo a ser tocado, que nace del miedo irracional que aflora al relacionar de manera prolongada el contacto físico con el contagio de la covid-19 y la muerte y que puede tener consecuencias especialmente preocupantes en niños y personas mayores.

El psicólogo valenciano Enric Valls explica a EFE que es el miedo "exagerado y persistente" el que genera una fobia, que es "irracional, tóxica y que nos limita enormemente en nuestro funcionamiento", y las psicólogas Nika Vázquez Seguí y Gracia Vinagre ponen el foco en los niños y la importancia del contacto en su desarrollo emocional.

Valls afirma que durante la pandemia se han potenciado ciertas fobias, como la social, la agorafobia (miedo a espacios exteriores o multitudes), los síndromes como el de la cabaña (el sentimiento de no querer salir a la calle por un futuro social de incertidumbre) y la hafefobia, que consiste en el miedo irracional a ser tocado por alguien o por algo o a tocar algo.

Surge por el miedo que aparece como mecanismo de defensa ante una situación en la que se produce un mantenimiento prolongado de la distancia social y por los mensajes sobre el contagio del virus que hace que algunas personas se obsesionen y paralicen con ideas como el hecho de coger el carro de la compra, chocar el codo con alguien, apretar el botón del ascensor o abrir una puerta.

Según Valls, "llevamos demasiados meses sometidos a estas medidas" que generan estrés y ansiedad prolongadas, y todavía "no vemos el final", lo que "nos genera mucho más sufrimiento y angustia"; si esto lo sumamos a personalidades con alto nivel de autoexigencia muy alta, se tiene más tendencia a sufrir esta fobia.

Vinagre asegura que los mensajes llegan como un "bombardeo" porque "hay un peligro real", y dentro de la normalidad, añade, "es frecuente que tengamos ese miedo o fobia en diferentes grados".

A medida que vaya desapareciendo el virus, indica Gracia Vinagre, "volveremos a relacionarnos supuestamente como antes", pero "los niños se están desarrollando y necesitan más el contacto", por lo que aboga por que en los entornos familiares o entre los convivientes se intensifiquen las muestras de cariño y el contacto "para que la carencia no sea tan evidente o se note tanto".

Nika Vázquez Seguí hace una reflexión sobre la gente que ya antes necesitaba un espacio vital más amplio que los demás, y que ahora siente más miedo y "no toca ni abraza incluso a sus padres, hijos o hermanos" y este miedo, añade, "va a hacer mucho daño".

La psicóloga ve aquí una repercusión a largo plazo, porque "el no tener contacto físico tiene que ver con cómo analiza el cerebro la realidad" y esto podría hacer que el no tocar a los demás "se convierta en un estilo de vida": ya conoce casos de quien "sigue lavando toda la compra al llegar a casa, aun sabiendo que las autoridades sanitarias han indicado que este extremo ya no es necesario".

Y cuenta el caso de una paciente, que es profesora en un colegio y que está asustada: "Son los niños los que cuando alguien les pasa cerca dicen que no te acerques", dice. Los niños han interiorizado ya que es un peligro tocar a alguien, por lo que Vázquez Seguí aboga por trabajar y estar atentos con ellos y decirles cuándo es peligroso tocar y cuándo no, porque "si eres cuidadoso y tus entornos son sanos y siempre los mismos, es bueno que la gente se toque y se acaricie".

En el caso de los mayores, esta fobia, que puede no ser totalmente patológica, pero sí manifestarse de manera aumentada, puede llevar al aislamiento, porque la tercera edad, indica Valls, vive con una "soledad individual evolutiva por no trabajar o tener limitaciones físicas"

Fuente: La Nueva España

sábado, 9 de septiembre de 2017

Caminar despacio aumenta el riesgo de mortalidad


Un estudio afirma que la muerte cardiovascular es más acusada en quienes andan a ritmo más lento

Un estudio del Centro de Investigación Biomédica de Leicester (Reino Unido) han observado que las personas de mediana edad que dicen caminar lentamente tienen más riesgo de mortalidadcardiovascular que la población general.
Su investigación, cuyos resultados publica la revista 'European Heart Journal', se basó en los datos de casi medio millón de personas de mediana edad recopilados entre 2006 y 2010 a través del UK Biobank. En total incluyeron 420.727 personas que en el momento del estudio no tenían una enfermedad cardiaca ni tampoco cáncer.
En los siguientes 6,3 años desde la recopilación de datos, contabilizaron un total de 8.598 muertes en la muestra, entre las que había 1.654 por enfermedad cardiovascular y 4.850 por cáncer.
El estudio se centró en la velocidad al caminar que referían los propios encuestados, estableciendo tres categorías en función de si lo hacían a un ritmo lento, constante o rápido, para así poder predecir su riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular o cáncer.
De este modo, vieron que los que caminaban lento tenían el doble de probabilidades de tener una muerte cardiovascular, en comparación con los que iban más rápido, y el hallazgo se observó tanto en hombres como en mujeres.
Además, vieron que no influían otros factores de riesgo relacionados como el tabaquismo, el índice de masa corporal, la dieta o el tiempo que dedicaban a ver la televisión, por lo que el ritmo al caminar es un predictor independiente de la muerte relacionada con el corazón.
"También descubrimos que el ritmo al caminar estaba fuertemente ligado a una mayor tolerancia al ejercicio, así como de la actividad física en general", ha explicado Tom Yates, autor del estudio, por lo que puede utilizarse para identificar a aquellas personas con menos actividad física y promover un poco más de ejercicio.

lunes, 27 de febrero de 2017

Más allá de la vida


Las personas que aseguran haber vuelto de la muerte coinciden al describir muchos aspectos de esta experiencia. La neurociencia no ha sido capaz de encontrar una explicación científica que tenga rigor.

Hablar de  experiencias cercanas a la muerte (que responden a las siglas ECM) es hablar del temor por antonomasia: el miedo a morir. Para explicar qué es una ECM disponemos de los relatos de miles de personas en todo el mundo y a lo largo de la historia de la humanidad. Aunque las formas de contarlas pueden ser diferentes, existen numerosas coincidencias entre quienes han vivido este momento.

Comienzan con una desconexión con el propio cuerpo. Se describen a sí mismos como observadores, flotando, en un entorno que ya reconocen como ajeno. No sienten dolor, pero saben que están muertos (o creen estarlo). Durante esta breve pausa, todavía sienten presencia en el mundo, si bien la aprecian como en la distancia. Hablan de estados especiales de conciencia, de una infinita sensación de paz interior y a la vez de euforia, de libertad. Tras un instante pasan a deambular, como un ente abstracto, incorpóreo, por un espacio desconocido. Relatan un viaje a través de un túnel donde observan paisajes plagados de seres extraños, figuras místicas o personas cercanas, algunas ya fallecidas. Tras el túnel aparece una luz intensísima, radiante, blanca. Hablan de recuerdos y emociones. Coinciden en señalar que observan una especie de retrospección panorámica de sus propias vidas, un resumen, una película. Pero estas imágenes recuperadas de la memoria, del pasado, se mezclan con imágenes de futuro. Aseguran tener claridad de pensamiento, relatan un estado casi de éxtasis. Se acerca tanto a la descripción del alma que diferentes investigadores han querido ver en estas experiencias el origen de algunas religiones.

Es importante señalar que mantienen la sensación de identidad: saben quiénes son y han sido. Si bien es cierto que los relatos son similares, la interpretación posterior suele tener inevitables componentes culturales. Los creyentes hablan de conexión con Dios; los ateos, de una energía sin precedentes, y los niños, normalmente, de ángeles. Todos, no obstante, hablan de un cambio del estado de la materia.

Pueden tardar días en contar detalladamente una experiencia que cronológicamente ha durado segundos o minutos. Este fenómeno lleva a pensar, por una parte, en la relatividad del tiempo y, por otra, a que en realidad se trata de elaboraciones posteriores, ya conscientes y por tanto sometidas a la influencia de las creencias, la cultura e incluso de los deseos.
Del mismo modo que las ECM han sido objeto de estudio por parte de filósofos o teólogos, también han sido un campo de interés para los científicos. Es tentador, ahora más que nunca gracias a los avances de la tecnología aplicada a la neurociencia, indagar en la relación entre estos fenómenos y el funcionamiento cerebral. El mayor escollo con el que se enfrentan los científicos –igual que otros pensadores– es, cómo no, el lenguaje. La indefinición de términos tan abstractos y complejos como la conciencia, el alma o la mente fomenta el debate y al mismo tiempo dificulta alcanzar una conclusión unificada, consistente.

Uno de los investigadores más reconocidos en la actualidad en este campo –del que está obteniendo enormes réditos en publicaciones y conferencias– es Pim van Lommel, un cardiólogo holandés interesado en estos fenómenos tras habérselos escuchado a muchos de sus pacientes que sobrevivieron a un infarto de miocardio. La investigación, basada en las experiencias de 300 de ellos, se publicó en la revista científica The Lancet y mostraba que el 18% de los afectados habían tenido una vivencia compatible con una ECM. No hallaron correlación con las creencias religiosas o la espiritualidad previa al fenómeno. Tampoco consideran probable que los factores psicológicos sean importantes, ya que el miedo, asegura Van Lommel, no está asociado con la ECM.

En opinión de otros científicos, estas experiencias no son más que el resultado de periodos de falta de oxígeno a nivel cerebral. Aseguran que la conciencia es un producto del cerebro y su interacción con la persona y el ambiente, pero que no existe la conciencia en sí y, desde luego, no existe la conciencia sin vida corporal. En contra de esta postura, Van Lommel dice: “Si la conciencia es un mero ‘producto’ del cerebro, ¿cómo puede ‘sobrevivir’ y ‘explicar’ la experiencia de la muerte?”. Este planteamiento está plagado de errores, pues ni la conciencia es un producto –es un constructo, no una entidad clínica–, ni queda siquiera mínimamente demostrado que la conciencia “sobreviva” y mucho menos “explique” una experiencia. Tampoco el hecho de recordarla implica que esta haya sido en ausencia total de vida, pues no está claramente definida la muerte más allá de que no existe actividad eléctrica de suficiente intensidad como para ser recogida mediante electroencefalograma.

Los resultados de Van Lommel sí son claros en un sentido: las ECM no pueden explicarse mediante la neurociencia, al menos hoy día, por más que intente darle tintes de rigor.


¿Y qué dice la ciencia?

Los acontecimientos médicos que preceden a las ECM son variados (traumatismo craneal, parada cardiorrespiratoria...), pero también se ha observado este fenómeno tras el consumo de ciertas drogas –ketamina, LSD o mescalina– o en situaciones en las que se produce una disminución súbita de la llegada de oxígeno al cerebro.
Ante la falta de oxígeno, disminuye la actividad sensorial, se pierde la conexión con los almacenes de memoria y los estímulos –antes externos– son reemplazados por ­imágenes creadas por la propia mente, desconectada ya del entorno.
La sensación es de aislamiento absoluto, por eso se han relacionado estas experiencias con la eternidad.
Para la neurociencia, en rigor, no existe una explicación de las ECM más allá de la percepción de una serie de estímulos y la interpretación que posteriormente se da de ellos.


Fuente: El Pais

miércoles, 20 de marzo de 2013

Bebidas azucaradas



Un estudio vincula refrescos y zumos azucarados con 180.000 muertes anuales. Los fallecimientos se deben a diabetes, cáncer y patología cardiovascular. El mayor consumo e impacto se produce en países en vías de desarrollo. 

 Cuando Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York, lea los datos de un estudio que se presenta en una de las sesiones científicas de la Academia Americana del Corazón (AHA), seguramente se revolverá en su asiento con rabia por no haber logrado, de momento, prohibir en su ciudad la venta de bebidas azucaradas en envases grandes. Puede estar en lo cierto en su afán de evitar el abuso de estos refrescos y zumos, sobre todo si revisamos las cifras que vinculan su ingesta con 180.000 muertes anuales en todo el mundo. 

 Esa asociación la han realizado investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Boston (EEUU), tras analizar los datos de una gran investigación, denominada Estudio de la Carga Global de Enfermedad en 2010, que en su momento recogimos en esta sección y que trata de analizar las enfermedades, sus causas y la mortalidad de zonas del planeta a las que habitualmente no se les hace mucho caso. 

 Pues bien, tras analizar esos datos y el consumo global de refrescos y zumos azucarados, estos investigadores estiman que la ingesta de estos líquidos está asociada a 180.000 muertes anuales, de las que 133.000 se deben a diabetes, 44.000 a enfermedades cardiovasculares y 6.000 a cáncer. 

También en países en desarrollo 

 A pesar de lo que a priori se pudiera pensar, el 68% de todos estos fallecimientos se producen en países en desarrollo más que en países ricos. Mientras que en EEUU se originan unas 25.000 muertes relacionadas con el consumo de estas bebidas, en zonas como Latinoamérica y el Caribe esa cifra asciende a 38.000 por diabetes generada por el abuso de refrescos y zumos con azúcar, siendo México el país con mayor consumo per capita en el mundo y la mayor mortalidad debida a esta causa: 318 muertes por millón de adultos. En el extremo opuesto se encuentra Japón, con 10 fallecimientos por millón de adultos y con la menor ingesta de este tipo de bebidas. 

 Para Andreu Palou, catedrático y director del Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología de la Universidad de las Islas Baleares y del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Obesidad y Nutrición (CIBERobn), lo esencial es que el consumidor esté bien informado sobre los productos que consume y en Europa hemos avanzado bastante en los últimos años, creo que más que en América". 

 En este sentido, Palou considera que puede ayudar mucho la nueva Reglamentación Europea sobre Etiquetado, ya aprobada pero que entra en vigor a partir de 2016 en relación con la obligación de informar sobre las características nutricionales en lo que se llama el 'etiquetado nutricional'. "Quizás esta entrada en vigor podría acelerarse y, en todo caso, yo destacaría que muchas empresas en Europa ya incorporan actualmente este etiquetado, avanzándose a la obligatoriedad, porque esta información puede ayudar mucho al consumidor a comprar los productos más adecuados a su dieta". 

 Los estudios epidemiológicos hay que tomarlos con cierta precaución, considera este experto, pues intervienen muchos factores interactuantes, pero en todo caso, los mayores consumidores de estos productos deben prestar mucha atención a su contenido energético. "El elevado contenido en azúcares sencillos sería el responsable del exceso de ingesta energética en quienes abusan de estas bebidas, por lo que los consumidores conscientes de su tendencia a engordar debieran considerar las posibilidades alternativas de 'contenido reducido o light', o incluso la declaración de 'bajo en azúcares' o 'sin azúcares'". 

 Prudencia es también el término que utiliza Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón, ya que el estudio se presenta "como póster en una sesión, por lo que no se ha presentado en una charla del congreso ni se ha publicado en una revista médica. Hay que tomar los datos con prudencia, ya que todavía no tienen evidencia científica. Llevamos muchos años analizando los factores de riesgo que sí tienen evidencia y esos son cinco: tabaco, hipertensión, colesterol elevado, diabetes y obesidad e inactividad". 

 La Asociación Americana de Bebidas ha hecho público un comunicado que va en la misma línea que adelanta el experto español y señala que este trabajo es "más sensacionalista que científico. No muestra que las bebidas azucaradas causen enfermedades crónicas como diabetes, patología cardiovascular o cáncer".

Siguiente paso, los niños 

 Pero Gitanjali M. Singh, de la Universidad de Harvard y principal responsable del estudio, ya adelanta que no se quedará en estos datos. "Este estudio está centrado en muertes por patologías crónicas y en adultos. En la próxima investigación deberíamos evaluar este consumo en niños en todo el mundo y ver cómo les afecta a su salud en la actualidad y en un futuro". 

 Porque el aumento de sobrepeso y obesidad infantil es una de las mayores preocupaciones a nivel mundial. Nuestro país no es un caso aparte. Según datos recientes, España, con un 19% de niños obesos, ya se sitúa por delante de Estados Unidos en donde el 16% de los pequeños tiene este problema. Si a eso sumamos el 26,1% de los pequeños que tienen sobrepeso, tenemos que casi la mitad de los niños españoles tiene un exceso de peso. En nuestro país, se producen 5.000 millones de litros de refrescos, de los que un 30% corresponde a bebidas light, datos que se traducen con cifras muy similares al consumo realizado por los españoles, según la Asociación de Bebidas Refrescantes. A eso hay que sumar la ingesta de zumos y néctares, que supone anualmente 1.068 millones de litros, lo que se traduce en unos 22,5 litros per capita, y que sitúan a España en el cuarto país europeo con mayor consumo de estas bebidas.

viernes, 18 de enero de 2013

Investigadores españoles diseñan una vacuna contra el alzhéimer



El tratamiento, que podría comercializarse en diez años, es efectivo en un 50% de casos. Los buenos resultados en ratones han permitido obtener la patente de fabricación en Estados Unidos.

La lucha contra el alzhéimer sigue avanzando. Prueba de ello es el diseño de una vacuna contra esta enfermedad neurodegenerativa desarrollada por un grupo de investigadores españoles del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes liderado por el doctor Ramón Cacabelos. Una vacuna que ha resultado exitosa en animales y ya ha logrado la patente para su fabricación en EE UU, donde empezarán los ensayos clínicos que en caso de ser favorables, permitirían su comercialización en ocho o diez años. 

"El alzhéimer es una enfermedad incurable y hereditaria", aseguró este jueves el doctor Arturo Fernández-Cruz, catedrático de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid en la presentación de los resultados de la investigación. Y es que lo datos son preocupantes. El alzhéimer en España afecta a entre 500.000 y 1,3 millones de personas. La cifra se dispara a 36 millones a nivel mundial. Una cantidad que puede alcanzar los 115 millones en 2050. De hecho, cada cuatro segundos un nuevo caso se manifiesta. "Es una de las enfermedades que más daña nuestra dignidad como seres humanos", ha afirmado el doctor Cacabelos, director de la investigación. De hecho, es el cuarto problema de salud con mayor incidencia. 

El alzhéimer provoca la atrofia y muerte prematura de las neuronas. Además, aunque el envejecimiento es un factor de riesgo, el desarrollo de la enfermedad depende del genoma de cada individuo. Sin embargo, como ha recordado el doctor Cacabelos, "existen más de 600 genes relacionados con el desarrollo de la enfermedad". 

La investigación del equipo español ha logrado desarrollar la vacuna EB-101 con carácter preventivo y terapéutico. En la fase de estudio en ratones ha logrado importantes resultados. Los animales inmunizados no desarrollaron la enfermedad y en aquellos que ya manifestaban síntomas del alzhéimer antes de la vacunación, se logró reducir la evolución de este mal. "Hasta el momento, todo lo que hizo fracasar a las vacunas anteriores lo hemos evitado", ha asegurado el doctor Cacabelos. Y es que en las pruebas los roedores no se sufrieron hemorragias cerebrales o reacciones neuroinflamatorias que acabaron con los ensayos anteriores. 

Varias dosis 

"Cuando la enfermedad da síntomas en la vejez, la cantidad de neuronas ha muerto es tan grande que los tratamientos terapéuticos son minimizados. Por tanto, la clave está en la prevención", ha advertido el doctor Cacabelos. Y es ahí donde actúa su vacuna que tendría que inocularse a los 35 años en casos de grave riesgos (por motivos genéticos o hereditarios) o a los 45 en historiales normales. Además, no se trataría de una sola dosis, sino que se trataría de tandas establecidas en meses. En cualquier caso, el siguiente paso es el ensayo clínico en humanos, que se desarrollará en Estados Unidos en los próximos meses. 

Sin embargo, si llega a comercializarse la vacuna EB-101, no significaría la curación del alzhéimer. El propio doctor Cacabelos ha pedido prudencia al explicar que el tratamiento solo sería válida en el 40% o 50% de los casos. El resto necesitaría estrategias diferentes aún por desarrollar. Pese a ello, sería una auténtica revolución.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Alto riesgo sobre dos ruedas



Los atropellos a ciclistas en carretera han costado 47 vidas este año 

 Juan Antonio García Muñoz, hoy de 67 años, no llegó a ver la cara del conductor que le arrolló cuando circulaba por un carril bici en Santiago de la Ribera, el pueblo de Murcia donde solía veranear con su familia. Estaba tendido en el suelo, inmóvil; la bicicleta de paseo, destrozada a unos pocos metros. Un hombre se le acercaba y le decía que llamaría a una ambulancia. Otra voz sonaba cerca y decía: “Qué he hecho, Dios mío”. 

 Esos son los únicos recuerdos que tiene del accidente. Fue el 3 de agosto de 2010. El vehículo se abalanzó sobre él tras saltarse supuestamente un stop. Juan Antonio cayó mal y se rompió la médula. Quedó tetrapléjico. Sufre una fuerte depresión. 

 Ese mismo año, el último del que hay datos oficiales publicados, murieron en España 67 ciclistas, 49 de ellos en carretera y 18 en zona urbana, un 20% más que el año anterior (aunque muy lejos de los más de 100 muertos anuales, de la década de los noventa). La historia de Juan Antonio García Muñoz resume lo que las asociaciones, clubes de ciclistas y expertos han denunciado en los últimos años: la falta de respeto hacia el que circula en bicicleta. España es el país europeo con más accidentes con ciclistas implicados (3.600 en 2010, según la Fundación Mapfre). Las cifras y las muertes recientes de los ciclistas profesionales Iñaki Lejarreta y Víctor Cabedo han hecho que el colectivo alce la voz con más fuerza para pedir soluciones urgentes. 

 “Sabemos que el problema fundamental está en la educación vial. Somos conscientes de que ahora no se pueden construir carriles bici por todas las carreteras españolas, pero hay cosas sencillas que se pueden hacer y no se están haciendo”, señala Alfonso Triviño, de la Asociación de Ciclistas Profesionales. 

 En el caso de Juan Antonio García Muñoz, el carril bici no sirvió para nada. Acababan de estrenarlo en el pueblo y el ciclista sexagenario se sentía más seguro que en los veranos previos. El conductor negó que fuese su culpa. “Estamos esperando todavía la fecha de juicio”, dicen Manuel y Marisa, hermanos de Juan Antonio. 

 Toda la familia ha gastado el dinero de sus planes de pensiones y el negocio que poseen, una pastelería en Madrid, para pagar la lenta rehabilitación de su hermano en la Fundación del Lesionado Medular. La normativa de la Comunidad de Madrid solo subvenciona hasta los 65 años, así que tienen que pagar 3.550 euros al mes para que Juan Antonio sea atendido. Tampoco han recibido las ayudas a dependientes. “Solo podemos estar aquí hasta febrero. Luego no sé qué vamos a hacer”, se lamenta Manuel, muy preocupado por lo que pueda ocurrir en el juicio. “Sería una injusticia que no nos dieran lo suficiente para ayudarle. A nuestro hermano le partió la vida un conductor que no respetó la preferencia”, afirma. 

 El único estudio serio que existe sobre la casuística de los accidentes de ciclistas es ya antiguo, de 2003, pero muchas de sus conclusiones son todavía válidas según los expertos consultados. El informe, dirigido por el técnico de laboratorio de la Universidad Politécnica de Valencia José Villena, establecía, por ejemplo, que la mayoría de los ciclistas no estaban haciendo ninguna maniobra especial y seguían simplemente una ruta en el momento del accidente. El perfil del ciclista accidentado era, entonces y ahora, el de un hombre que circula de día en solitario por una carretera convencional, en vías con arcén de menos de metro y medio, inexistente o impracticable. “Pudimos demostrar lo vulnerables que son los ciclistas en las vías públicas”, comenta Villena. “Entonces se concienciaba más a través de los medios. Es necesario hacer ver al conductor de un coche que cuando se encuentra con un ciclista debe pensar que es como si se encontrara con un tractor”. 

 Esa imagen del tractor viene a decir que los automovilistas solo tienden a dejar los 1,5 metros de separación al adelantar cuando ven peligro de estamparse contra algo pesado. “Todo es un problema de educación vial”, insiste Villena, que también recuerda que los ciclistas jóvenes de 16 años son el grupo de mayor siniestralidad. “Estamos autorizando a gente sin formación a circular por las vías públicas. Hay que reforzar la seguridad vial en general, también la de los peatones”. 

 Las asociaciones de ciclistas reclaman más campañas de sensibilización a la DGT. Consideran que los distintos Gobiernos no han fomentado el uso de la bicicleta al ritmo que otros países y señalan la necesidad de insistir en el respeto por el ciclista. “No es cierto que no hayamos hecho campañas de sensibilización. Acabamos de lanzar la campaña anual en la que visualizamos la importancia que damos a la seguridad del ciclista”, asegura Mónica Colás, subdirectora general de Intervención y Políticas Viales. La DGT prepara una reforma del reglamento general de circulación que podría estar aprobada en el segundo semestre de 2013. Colás adelanta que se tendrán en cuenta muchas de las demandas del sector para proteger a los ciclistas. “Vamos a introducir límites de 20 y 30 kilómetros por hora en determinadas calles de las zonas urbanas para facilitar la convivencia. Buscamos la seguridad de todos. Todos tenemos que poner de nuestra parte y todos tenemos que ceder, también los ciclistas. Se pretende que formen parte del tráfico como los demás y nos preocupa el hecho de que no tienen formación en materia de normas y seguridad vial”, señala.

 Este año llevamos 47 ciclistas muertos solo en carretera —el último, un interno de la prisión de La Torrecica, que estaba en tercer grado (solo iba a dormir a la cárcel) y fue atropellado el viernes por una furgoneta—. “Con noticias de estas te das cuenta de lo débil que eres en carretera. Salir a entrenar es jugarse la vida”, señala Antonio Piedra, ganador de la etapa de los Lagos de Covadonga en la pasada Vuelta a España y que sufrió dos accidentes en 2008. En el primero, en marzo, una mujer abrió la puerta cuando él pasaba. Meses después, un coche no respetó un stop y Piedra saltó por los aires. “Tuve suerte. Podría haber sido grave”, dice. 

 En el gimnasio de la Fundación de Lesionados Medulares, los fisioterapeutas ponen a Juan Antonio García Muñoz de pie en una camilla movible. El hombre habla con dificultad. Tampoco oye muy bien. Antes del accidente le habían puesto un implante coclear que con el accidente quedó inservible. “Está aislado. Y eso es lo que me preocupa. Necesita mucha ayuda”, dice Manuel. Sus hermanos y él han tenido que ensanchar puertas y adaptar la casa para cuidar de Juan Antonio. Tampoco ellos han visto la cara del conductor que le atropelló. “Sabemos que hablaron con él y le dijeron que mi hermano había quedado tetrapléjico. Él solo dijo: ‘Vale”.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Muere a los 104 años el arquitecto Oscar Niemeyer


Ha fallecido en Rio de Janeiro a causa de una infección respiratoria. Será velado en el palacio presidencial de Brasilia que él diseñó. Rousseff ha afirmado que "Brasil ha perdido uno de sus genios" 

 El arquitecto brasileño Oscar Niemeyer ha fallecido a los 104 años de edad, han confirmado fuentes hospitalarias. 

 El célebre arquitecto, quien permanecía ingresado desde el pasado 2 de noviembre en el Hospital Samaritano de Río de Janeiro, murió a las 21.55 horas local (23.55 GMT), precisó una portavoz del centro médico. 

 La salud de Niemeyer, considerado el padre de la arquitectura brasileña moderna, se había agravado considerablemente en las últimas horas y permanecía sedado y con respiración asistida, según el último parte médico. 

 El doctor que atendía a Niemeyer, Fernando Gjorup, certificó que el cuadro clínico del paciente se había complicado con una infección respiratoria. 

 Creador de los principales edificios públicos de Brasilia, Niemeyer fue ingresado en el Hospital Samaritano hace 33 días debido a dificultades para alimentarse e ingerir líquidos, pero su estado se agravó paulatinamente con dos hemorragias digestivas y una insuficiencia renal que forzó a someterlo a hemodiálisis.  

 El arquitecto, discípulo privilegiado del suizo Le Corbusier, perdió este mismo año a su única hija, Ana María, quien falleció a los 82 años en ese mismo hospital. Nacido en Río de Janeiro en 1907, Niemeyer hubiera cumplido 105 años el próximo 15 de diciembre. 

 Rousseff dice que "Brasil ha perdido a uno de sus genios" 

 La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó que "Brasil perdió hoy uno de sus genios", al lamentar en una nota oficial el fallecimiento del centenario arquitecto Oscar Niemeyer, a quien definió como "revolucionario". 

 "Su historia no cabe en las planchetas. Niemeyer fue un revolucionario, el mentor de una nueva arquitectura, bonita, lógica y, como él mismo definía, inventiva", expresó Rousseff en una nota divulgada por el Palacio de Planalto, sede de la presidencia y una de las obras diseñadas por Niemeyer. 

 "De la sinuosidad de la curva, Niemeyer diseñó casas, palacios y ciudades. De las injusticias del mundo, él soñó una sociedad igualitaria", agregó la mandataria en su mensaje. 

 Rousseff no ahorró elogios hacia la figura del arquitecto, de quien dijo que fue "un gran brasileño". 

 "Y pocos soñaron tan intensamente e hicieron tantas cosas ocurrir como él", agregó la presidenta, quien recordó que Niemeyer, junto con Lucio Costa, es el "autor intelectual de Brasilia", la ciudad creada en medio de la nada en los años 60 para ser la nueva capital de Brasil. 

 "Es día de llorar su muerte. Es día de saludar su vida", concluyó Rousseff. 

 La muerte del arquitecto también fue lamentada por el gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral, quien lo definió como "un genio de la arquitectura mundial". "Dulce en el trato, firme en sus convicciones y amado por el pueblo brasileño", así lo definió Cabral. 

El alcalde de Río destaca que mantuvo sus ideales "hasta el fin" 

 El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, destacó que el arquitecto mantuviera sus ideales "hasta el fin de sus días". 

 Paes hizo estas declaraciones a la prensa a la salida del Hospital Samaritano de Río de Janeiro, donde ha fallecido Niemeyer. 

 Tras despedirse de los familiares del arquitecto, el alcalde destacó que Niemeyer, un militante comunista, mantuviera sus ideales "hasta el fin de sus días". 

 Paes subrayó la vitalidad y fuerza del artista fallecido, al tiempo que resaltó la gran obra que dejó a Río de Janeiro: el Sambódromo, escenario principal del carnaval carioca. 

 Descrito como "uno de los mayores genios que Brasil dio al mundo", Paes subrayó que Niemeyer deja su marca "en el paisaje y la historia de nuestro país". 

 "Brasil y el mundo perdieron hoy un hombre que dedicó toda su vida a producir belleza, pero lo que él creó quedará entre nosotros como el recuerdo de un gran carioca", resaltó al recordar que el artista había nacido en Río de Janeiro el 15 de diciembre de 1907. 

Chico Buarque dice que Niemeyer fue "mayor" que su arte 

 El cantautor brasileño Chico Buarque se ha sumado a las reacciones de pesar que se han sucedido por la muerte del arquitecto Óscar Niemeyer, fallecido esta noche a la edad de 104 años, y dijo que fue más grande que su arte. 

 "Oscar Niemeyer tuvo una vida muy bonita. Fue uno de los mayores artistas de su tiempo y un hombre mayor que su arte", dijo el célebre cantante.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Fallece Emilio Aragón 'Miliki'



Murió con 83 años a medianoche en el Hospital Ruber Internacional. Formó parte del famoso trio de payasos Gaby, Fofó y Miliki. Se ganó el cariño de los niños con 'Había una vez un circo', de TVE 

 Emilio Aragón 'Miliki', uno de los famosos "payasos de la tele", ha fallecido a los 83 años, según han confirmado a Efe fuentes próximas a la familia. 'Miliki' era el padre de Emilio Aragón, socio consejero de Globomedia y uno de sus fundadores. 

 Miembro de una familia de payasos de gran tradición, formó parte del trío Gaby, Fofó y Miliki, que debutó en el circo Price en 1966 y que alcanzó su máximo éxito con el programa, 'Había una vez un circo', de TVE.

 'Miliki' falleció al filo de la medianoche, rodeado de su familia en la Clínica madrileña Ruber Internacional donde ingresó hace unos días aquejado de una neumonía, que "finalmente no pudo superar". 

 La capilla ardiente se instalará a partir de las 12:00 horas en el tanatorio La Paz del municipio madrileño de Tres Cantos y será enterrado el próximo lunes "en la más estricta intimidad", según han informado a Efe las citadas fuentes. 

 "Profunda tristeza" 

En un comunicado, la familia señala su "profunda tristeza" por el fallecimiento, y afirma que su esposa e hijos han perdido a un "marido y un padre maravilloso"

 No obstante aseguran sentir el "consuelo de saber que se marcha rodeado del cariño de muchos niños que han crecido cantando, riendo y disfrutando con él". Su último trabajo fue su participación en la ópera prima cinematográfica de su hijo Emilio Aragón, Pájaros de papel, en el 2010. 

 Además en mayo de este año publicó su segundo libro, Mientras duermen los murciélagos sobre unos artistas retirados que recorren media Europa en autobús huyendo de la policía nazi. 

 Nacido en Carmona (Sevilla) en 1929, en su juventud trabajó junto a sus hermanos por toda América en diversos espectáculos y medios de comunicación y el cenit de su carrera le llegó con el espacio de TVE 'Había una vez un circo', en el que estuvo entre 1973 y 1977, cuando se retiró. 

 Regresó al mundo del espectáculo en 1986 con su hija Rita Irasema con la que, entre otros, hizo la comedia musical 'Un fantasma en la sopera'.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Muere una niña en Pakistán atacada por sus padres con ácido por un asunto de 'honor'


La causa: las sospechas de que tenía relaciones con otro joven del lugar. Anusha, fue golpeada y agredida con ácido el pasado martes en su casa. En 2012 se han registrado ya más de 80 ataques de esta índole 

 Una niña de 14 años murió en la aldea de Saidpur Bela, en el norte de Pakistán, tras ser atacada con ácido por sus padres a causa de las sospechas de que su hija tenía relaciones con otro joven del lugar, informó una fuente policial. 

 La menor, identificada por la policía como Anusha, fue golpeada y agredida con ácido el pasado martes en su casa, y murió tras ser llevada al hospital a causa de las quemaduras en la cabeza y el torso, dijo un responsable de la policía local, Javed Abbasi. 

 "Al día siguiente algunos vecinos alertaron a las fuerzas de seguridad y procedimos a detener a los padres, que siguen en custodia policial", afirmó Abbasi, quien rehusó dar más detalles mientras siguen las investigaciones sobre el caso. 

 Los llamados "crímenes de honor" son habituales en Pakistán y, según datos de la Comisión de Derechos Humanos del país asiático, 943 mujeres perdieron la vida el año pasado en agresiones de este tipo. 

 Esos crímenes se cometen cuando una familia, normalmente en las áreas rurales, cree que su honor ha sido mancillado por la actitud de una mujer, ya sea porque rechaza un matrimonio o porque se relaciona con alguien sin la aprobación familiar. 

80 mujeres rociadas con ácido 

 Muchas de las agresiones se realizan lanzando ácido a la cara de las mujeres. 

 El caso de Anusha se produjo en la Cachemira bajo jurisdicción paquistaní, donde los crímenes con ácido no son tan habituales como en las provincias del Punyab (este) y el Sindh (sur), que aglutinan la mayoría de este tipo de crímenes. 

 Según datos de una asociación de supervivientes de ataques con ácido citados hace unas semanas por el rotativo The News, en 2012 se han registrado ya más de 80 ataques de esta índole a pesar de que la ley fue endurecida a finales del año pasado. 

 Tras el cambio legislativo, los agresores se exponen a una pena mínima de 14 años que puede llegar hasta la cadena perpetua, aunque muchos casos quedan sin resolver y los culpables escapan de la acción de la justicia.

lunes, 10 de septiembre de 2012

El Papa que no pudo ser


El recién fallecido cardenal Martini representaba a una Iglesia moderna, llena de dudas y de empatía con el prójimo 

 Tal vez presumiendo que, a su muerte, todos se iban a pelear por su túnica, el cardenal Martini eligió la manera de marcharse. Su cómplice fue el párkinson, el verdugo que desde hacía 16 años le venía quitando la vida poco a poco, el mismo que, allá por la primavera de 2005, segó de un tajo su única posibilidad de salir de un cónclave convertido en Papa. Un Papa moderno, dialogante, crítico, con dudas. Un Papa imposible. Así que, el pasado 8 de agosto, Carlo Maria Martini —cardenal de Milán desde 1979 a 2002— recibió al también jesuita Georg Sporschill y le concedió una entrevista. Después de revisarla, incapaz ya de comer, de beber y casi de hablar, llamó a su médico y le dio las instrucciones precisas para que lo dejara morir en paz, sedado, sin tratamiento terapéutico. Fue su último acto de rebeldía. Un día después de su muerte, acaecida el 31 de agosto en la residencia de los jesuitas en Gallarate (Varese), el diario italiano Corriere della Sera publicaba la entrevista. Su testamento vital. Su llamada de atención: 

 —La Iglesia está cansada, en Europa y en América. Nuestras iglesias son grandes, nuestros conventos están vacíos y la burocracia de la Iglesia aumenta. Nuestros rituales y nuestra ropa son pomposos. ¿Expresan estas cosas lo que somos hoy día? 

 Aquel 8 de agosto, el jesuita alemán Georg Sporschill acudió a la residencia de Gallarate junto a Federica Radice Fossati Confalonieri, laica, amiga de ambos, encargada de traducir preguntas y respuestas. Sporschill hablaba en alemán. El cardenal Martini, en un italiano apenas audible. “Creíamos”, contó después Federica, “que íbamos a estar allí 10 minutos, pero la conversación se prolongó por dos horas”. El día 23, la traductora regresó a la residencia de los jesuitas y obtuvo de Damiano Modena, el secretario del cardenal, el visto bueno a la entrevista. Eso sí, con una petición: “El texto es estupendo, pero es muy fuerte. Esperemos a hacerlo público después de la muerte”. Todos tenían la seguridad entonces de que aquellas palabras estaban destinadas a ser incluidas en el testamento del Carlo Maria Martini. Las palabras del “cardenal del diálogo”, del “hombre que hablaba al corazón de todos” —así lo ha calificado la prensa italiana—, reflejan, desde hace años, su preocupación por el divorcio entre la Iglesia católica y el mundo que la rodea. 

 —¿Qué herramientas recomienda usted para vencer la fatiga de la Iglesia? 

 —Yo recomiendo tres muy fuertes. La primera es la conversión: la Iglesia debe reconocer sus errores y seguir un proceso de cambio radical, empezando por el Papa y los obispos. Los escándalos de pederastia nos empujan a emprender un camino de conversión. Las preguntas acerca de la sexualidad y todos los temas relacionados con el cuerpo son un ejemplo. Estos son importantes para todo el mundo y, en ocasiones, tal vez son demasiado importantes. Debemos preguntarnos si la gente sigue escuchando los consejos de la Iglesia en materia sexual. ¿En este campo la Iglesia sigue siendo una autoridad o solo es ya una caricatura en los medios? La segunda es la palabra de Dios. El Concilio Vaticano devolvió la Biblia para los católicos. Solo la persona que percibe en su corazón esta palabra puede ser parte de los que ayudan a la renovación de la Iglesia y responderán a las preguntas personales con una elección acertada. La palabra de Dios es simple y busca como compañero un corazón que escuche. Ni el clero ni el derecho canónico pueden sustituir a la interioridad del hombre. Todas las reglas externas, leyes, dogmas, son elementos para aclarar la voz interior y el discernimiento de los espíritus. ¿Para qué están los sacramentos? Estos son el tercer instrumento de sanación. Los sacramentos no son una herramienta para la disciplina, sino una ayuda a los hombres para el camino y las flaquezas de la vida. ¿Llevamos los sacramentos a las personas que necesitan fuerzas renovadas? Pienso en todas las parejas divorciadas y vueltas a casar, en las familias extendidas. Esta gente necesita una protección especial. La actitud que tomemos hacia las familias extendidas determinará la cercanía de la Iglesia a la generación de los hijos. Una mujer que es abandonada por su marido y tiene una nueva pareja que cuida de ella y sus tres hijos. Si esta familia es objeto de discriminación, se corta su relación con la Iglesia, no solo la relación de la madre, sino también la de sus hijos. Si los padres están fuera o no sienten el apoyo de la Iglesia, esta perderá la próxima generación… 

 Después de leer las reflexiones del cardenal Martini —las que hizo antes de morir y otras publicadas en libros o artículos de prensa—, no deja de llamar la atención que su sentido común pudiese ser piedra de escándalo en la Iglesia. Que hubiese quienes lo llegaran a considerar un anti-Papa. El propio cardenal se cuidó muy bien de mantener su lucha interior —entre la fe y la duda— dentro de la Iglesia. Su decisión de ser enterrado en la catedral de Milán —tras un funeral al que asistieron decenas de miles de personas— es el más claro ejemplo. Pero, por si cabía alguna duda, el general de los jesuitas, el español Adolfo Nicolás Pachón, quiso despejarla: “Era, ante todo, un hombre libre. Creo que Carlo Maria Martini ha sido un hijo de san Ignacio hasta el final”. 

 Usó su libertad, por ejemplo, para discrepar de la Iglesia y admitir con naturalidad las uniones civiles entre personas del mismo sexo: “Si dos personas gais desean firmar un pacto para dar una cierta estabilidad a su pareja, ¿por qué queremos que no sea así?”. O para condenar el encarnizamiento terapéutico, o para criticar la pompa y la burocracia del Vaticano: 

 —La Iglesia se ha quedado atrás 200 años. ¿Cómo no vamos a agitarnos? ¿Tenemos miedo? ¿Miedo en lugar de valor? La fe es el fundamento de la Iglesia. La fe, la confianza y el valor. Yo soy ya viejo y enfermo y dependo de otros. La buena gente a mi alrededor me hace sentir el amor. Este amor es más fuerte que el sentimiento de desconfianza que a veces se percibe hacia la Iglesia en Europa. Solo el amor vence a la fatiga. Dios es amor… 

 El entierro del cardenal Martini constituyó un espectáculo difícil de entender fuera de Italia. A la catedral de Milán acudió el jefe del Gobierno, Mario Monti, pero también líderes de la izquierda, representantes de otras confesiones religiosas y gente, mucha gente. Los periódicos dedicaron multitud de páginas y durante días las tertulias de la radio divagaron sobre una pregunta imposible: ¿qué sería de la Iglesia si Martini hubiese sido Papa…?

miércoles, 29 de agosto de 2012

El parque californiano de Yosemite alerta a sus visitantes de un virus mortal



Dos turistas han fallecido como consecuencia del síndrome pulmonar por hantavirus, transmitido por roedores 

 Las autoridades del Parque Nacional de Yosemite (California) han pedido a unas 1.700 personas que han visitado el lugar desde mediados de junio hasta ahora que busquen atención médica urgente si experimentan alguno de los síntomas asociados al síndrome pulmonar por hantavirus (HPS, por sus siglas en inglés), una infección poco frecuente pero mortal que es transmitida por ratones y ratas. El virus ha provocado la muerte de dos turistas; hay un tercer caso confirmado y un posible cuarto infectado, según han informado los responsables del parque californiano. Todos ellos se hospedaron en el popular campamento Curry Village en junio pasado. 

 Los roedores portadores del virus lo transmiten a través de la orina, los excrementos y la saliva. Pequeñas gotas del virus pueden flotar en el aire y los humanos pueden contraer la enfermedad si respiran ese aire infectado o entran en contacto con los roedores o sus excrementos. Las personas no contagian la enfermedad. 

 Los síntomas, que aparecen entre una y seis semanas tras el contagio, son fatiga, fiebre, dolores musculares -especialmente en muslos, caderas y espalda-, dolor de cabeza, escalofríos, mareos, náuseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales y dificultad para respirar. Un tratamiento rápido es indispensable para limitar los efectos. 

 "El Parque Nacional de Yosemite ha colocado trampas para los roedores y aumentado los controles para capturarlos cerca de las cabinas y edificios a lo largo del parque. Las estructuras en la zona se están limpiando siguiendo las indicaciones oficiales", han explicado las autoridades del espacio protegido. Desde que el síndrome pulmonar por hantavirus fuera identificado en 1993, se han diagnosticado unos 60 casos en California y 587 en todo Estados Unidos. Cerca de un tercio de los enfermos murieron a causa del virus.

sábado, 25 de agosto de 2012

Fallece a los 82 años el astronauta Neil Armstrong


El astronauta pasará a la historia por ser el primer hombre que pisó la Luna 

 El primer hombre en pisar la luna, el estadounidense Neil Armstrong, murió hoy a los 82 años en Ohio (EEUU), días después de superar una operación de corazón. 

 El 20 de julio de 1969 Armstrong se convirtió en el primer hombre que pisó la superficie lunar, tras viajar a nuestro satélite a bordo del Apolo XI junto con los astronautas Edwin Aldrin y Michael Collins. 

 Armstrong, que fue ingeniero aeronáutico, piloto y astronauta, había nacido el 5 de agosto de 1930 en Wapakoneta, Ohio, Estados Unidos. 

 En 1949 ingresó en la Marina de los Estados Unidos, donde prestó sus servicios hasta 1952. 

 Al reanudar su vida civil se graduó en Ciencias e Ingeniería Aeronáutica en la Universidad de Purdue (Indiana), y más tarde, amplió estudios en la Escuela de Graduación de la Universidad de Carolina del Sur. 

  Inició sus contactos con la NASA en el Centro de Investigaciones Lewis, donde trabajó como piloto de pruebas desde 1955 y en 1962 fue admitido como astronauta y sucesivamente ocupó los puestos de jefe de la Oficina de Operaciones y Entrenamiento de Astronautas; suplente de la tripulación del "Géminis 5" y organizador de vuelos espaciales tripulados, para pasar luego al equipo de vuelos de alunizaje. 

 En este destino estuvo a punto de perecer el 7 de mayo de 1968, durante una prueba en la que el módulo lunar se incendió en el desierto de Texas. 

 Después de la proeza del Apolo XI, en la que Armstrong y Aldrin permanecieron en la superficie lunar durante dos horas y quince minutos, Armstrong siguió ligado a la NASA, que abandonó en 1971 para regresar a su tierra natal e impartir clases como profesor de Ingeniería Aerospacial. 

 Armstrong fue además presidente del Comité Asesor de los Cuerpos de Paz (1971-1973), miembro de la Comisión Nacional del Espacio (1985-1986) y vicepresidente de la Comisión presidencial para la investigación del accidente del "Challenger" (1986). 

 Dentro de la empresa privada ocupó diversos puestos, como los de director de las empresas Cincinnati Gas and Electric Co., Cincinnati Milacron Inc, Eaton Corporation, RMI Titanium Company y Thiokol Corporation, entre otros. 

 Fue también presidente de la Ail Systemes Inc, especializada en computadoras para aviación y en enero de 1988 consiguió un nuevo logro: dio la vuelta al mundo a bordo de un Boing 77 en un tiempo récord de 37 horas, junto a otras 99 personas. 

 Retirado en su casa de Lebanon (Ohio), impartió en ocasiones conferencias sobre vuelos espaciales y sus apariciones públicas coincidieron con las celebraciones de los aniversarios de la llegada del hombre a la Luna. 

 Sobre el primer hombre que pisó la Luna se ha escrito el libro "First man: The life of Neil A. Armstrong", del que se han adquirido los derechos para rodar una película. 

 A principios de agosto de 2012 fue operado del corazón. En su última comparecencia pública en noviembre de 2011, Armstrong recibió junto a sus compañeros de la misión a la luna en julio de 1969, Buzz Aldrin y Michael Collins, la medalla de Oro del Congreso de Estados Unidos.

lunes, 20 de agosto de 2012

Un sueño olímpico ahogado en patera


Samia Yusuf Omar, que compitió en los Juegos de Pekín 2008, fallece intentando llegar a Italia por mar 

 El sueño de la pista de atletismo murió ahogado en el mar. La somalí Samia Yusuf Omar, que participó con su país en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, ya no corre: según el diario italiano Corriere della Sera, murió al intentar completar un desesperado viaje en cayuco, de Libia a Italia, para dejar atrás Somalia, rota por la guerra, sumida en la pobreza y para ella llena de muerte. 

 El día del desfile inaugural de los Juegos de 2008, Samia, entonces con 17 años, apareció abriéndose al mundo con una sonrisa, rodeada del blanco y el azul de su vestido. Era una doble liberación. La de la mujer y la de la atleta. Como mujer, esos pasos dejaban atrás las amenazas de muerte, los empujones, las armas empleadas como argumentos para que dejara de practicar deporte y se cubriera su cuerpo de velocista en medio de la guerra civil que desangraba su país. Como atleta, esos metros del desfile, el mundo entero mirando, representaban la despedida momentánea del conflicto armado, de las carreteras bloqueadas que impedían los entrenamientos, del padre muerto por un proyectil que encontró su destino dentro de las paredes de su casa, del pulso diario por conseguir algo que comer vendiendo fruta. 

 “Los somalíes tradicionales creen que las mujeres que practican deporte o a las que les gusta la música están corruptas”, contaba en 2008 a la BBC, tras protagonizar uno de esos bellos momentos mágicos que distinguen a los Juegos: su llegada entre aplausos (32,16s) a la meta pese a que la ganadora de su serie de los 200 metros lo había hecho en 10 segundos menos. “Por eso he sufrido presión de todas partes. Algunas mañanas, me encuentro con calles bloqueadas por el ejército o por la milicia, lo que me impide entrenarme”, decía. 

 Nadie notó su ausencia en Londres 2012. Entonces, su compatriota Abdi Bile, oro en los 1.500 metros en los Mundiales de Roma 1987, afirmó que la joven había desaparecido (se desconoce cuándo, pero se cree que fue alrededor de abril) tratando de llegar a Italia para continuar con su carrera deportiva. Antes habría pasado a Etiopía buscando los consejos de Eshetu Tura, antigua medallista olímpica, y un tartán con mayor consistencia que los campos agujereados de cráteres por los proyectiles asesinos de su Mogadiscio. Desde ahí habría pasado a Sudán y luego a Libia, arriesgándose al secuestro y la muerte con tal de alcanzar el sueño de Italia. “Quiero que me aplaudan por ganar. Lo prefiero a que me aplaudan por que vean que necesito apoyo pese a que me hizo feliz”, dijo Samia tras su experiencia en Pekín. 

 El de la somalí es un caso excepcional en el mundo del deporte y una tragedia desgraciadamente habitual en la vida. En la alta competición, el camino suele ser a la inversa. Antes de llegar a los grandes escenarios, a unos Juegos como los que vieron correr a Samia, llega desde África un niño emigrante. Luego, se forma en su país de destino. Más tarde, nace la estrella. Ahí está el futbolista Antonio Mavuba, que jugó en el Villarreal y al que su madre dio a luz en un cayuco en medio del mar mientras huía de la guerra civil de Angola. Ahí está Abdelaziz Merzougui, campeón de Europa júnior con España tras llegar en patera a Lanzarote, donde le acogió el también atleta de origen marroquí Ayad Lamdassem, uno que “prefiriría morir en patera a vivir en África”. 

 Samia, tan delgada frente a sus rivales olímpicas, sorprendidas por su falta de músculo, perseguía la leyenda de Mo Farah, somalí de nacimiento y coronado como británico en los 5.000 y los 10.000 metros de Londres 2012. Así, dejó la pista, entró en el agua con Lampedusa como destino y... su nombre quedó apuntado en una lista de náufragos desaparecidos.

jueves, 9 de agosto de 2012

Muere Sancho Gracia


El artista, de 75 años, ha fallecido como consecuencia de las complicaciones de un cáncer. Actor de raza, discípulo de Margarita Xirgu, saltó a la fama con su papel en 'Curro Jiménez' 

 Sancho Gracia eran los apellidos por los que se dio a conocer este gran actor de raza cuyo nombre era Félix, fallecido este miércoles al filo de la medianoche a los 75 años en Madrid, a causa de las complicaciones de un cáncer, según ha confirmado a Efe su hermana Lucía. El último que padeció: "Me lo encontraron demasiado tarde, por eso he aprendido que es importante hacerse una revisión cada año", afirmó hace algunos años, en una entrevista. 

 Era capaz de calzarse cualquier personaje y entregarse a él en cuerpo y alma. Discípulo de la gran Margarita Xirgu, con la que aprendió en Montevideo, ciudad a la que su familia se exilió a causa de la Guerra Civil, pocos años después de que él naciera en Madrid en 1936. Aunque en más de una ocasión señaló que había dejado de cumplir años a los sesenta, poco antes de vencer varias batallas al cáncer, pero no la última. 

 En 1963 regresó a España donde, en 1976, protagonizó la serie que le llevó a la fama, Curro Jiménez, con su gran amigo Álvaro del Amo. Pero ese sólo fue uno de sus numerosos trabajos en la pequeña pantalla, entre los que destacan, en los años ochenta, El Empecinado en Los desastres de la guerra y el asesino Jarabo en La huella del crimen. Años después protagonizó Lobos y Días de luz. 

 De verbo infatigable, le gustaba contar anécdotas y mantener largas charlas con sus amigos y compañeros de oficio, a los que era verdaderamente adicto. Un oficio que ejerció de manera visceral y pasional, sobre todo el trabajo en el teatro. "Llevo tantos años dentro del teatro, que no sé para qué me ha servido, pero sí es una profesión que me tiene enganchado y no me pienso bajar de ella. De no haber sido actor, me hubiera gustado ser actor, lo he hecho desde pequeño y quería ser actor desde que tengo recuerdos". 

 Sus dos últimos trabajos en las películas Balada Triste de Trompeta y Entrelobos, y en teatro Versos bandoleros y Canciones escondidas, un paseo poético autobiográfico realizado bajo la dirección de Miguel Narros, no han pasado desapercibidos. Sancho Gracia se sentía especialmente orgulloso de que uno de sus hijos, Rodolfo Sancho, haya heredado su profesión en la que destaca por su gran oficio desde hace años. 

 Su debut teatral fue en Uruguay, bajo la dirección de Margarita Xirgu, en un montaje que la gran actriz y maestra de actores hizo de Sueño de una noche de verano, de Shakespeare, aunque también le escogió para otras puestas en escena de obras de Lorca, a quien esta mujer prácticamente descubrió y apoyó en los años 20 y 30 del pasado siglo, e incluso intentó por todos los medios llevarse a Lorca a Cuba, donde ella estaba cuando el "golpe de estado franquista", como lo definía el actor hoy desaparecido, pero sin éxito porque Lorca no quiso moverse de España. 

 Tras sus primeros trabajos, Sancho Gracia transitó por Lope de Vega, y protagoniza uno de los Calígula, de Camus, que puso en pie José Tamayo, afamado director que contó con él en varias ocasiones, para trabajar en obras de Valle Inclán, al que adoraba, Lope de Vega, Benavente… 

 Hoy puede parecer insólito que en los años sesenta y en pleno franquismo, este hombre antifascista pudiera trabajar con textos de Albert Camus, Robin Maughn (El sirviente), Harold Pinter, Jeremy Saunders, Albert Roussin y la afamada Fortunata y Jacinta de Pérez Galdós. "Me he sentido comprometido con muchas cosas, sociales, políticas, con mi oficio y con mi familia. Lo que siempre he pensado es que se podrían hacer menos cabronadas en el mundo, pero cada día está peor todo", dijo el verano pasado, cuando confesó que su familia era lo más importante para él. Una familia encabezada por su mujer, la periodista uruguaya Noela Aguirre y sus hijos Rodrigo, Rodolfo y Félix. 

 También Miguel Narros le tenía como uno de sus actores fetiches y le dio papeles protagonistas en obras de Bernard-Marie Koltés y Arthur Miller, sin olvidar que fue precisamente este director el que le dirigió sus dos últimos trabajos escénicos, La cena de los generales, de José Luis Alonso de Santos y el mencionado monólogo autobiográfico Versos bandoleros y Canciones escondidas, en el que Sancho Gracia hacía, más que un repaso profesional por su vida, que también, un auténtico streptease emocional con el que dejaba petrificado al público en la butaca. 

 Otros éxitos suyos en los escenarios fueron Tiempo de espadas, de Jaime Salom, Don Juan Tenorio, con puesta en escena de Gustavo Pérez Puig, fallecido recientemente y su difícil y brillante trabajo como Goya, en la obra de Alfonso Plou, dirigida por Carlos Martín. 

 Su trayectoria como actor de cine siempre corrió en paralelo con sus trabajos escénicos. La inició en 1962 con Pampa salvaje, de Hugo Fregonese y luego se puso a las órdenes de directores como Tom Gries (Cien rifles, que durante el rodaje mantuvo un romance con Raquel Welch), Juan Antonio Bardem, A. Lubin, Charlton Heston (Marco Antonio y Cleopatra), Ken Annakin, Enrique Urbizu, Adolfo Aristarian, Vicente Aranda, William J. Corcoran, Alex de la Iglesia, Daniel Monzón, Benito Rabal, Fernando Guillén Cuervo, José Luis Cuerda y Sigfrid Monleón. También trabajó en Australia y otros países. 

 Incluso él llegó a dirigir Huidos, que firmó como Félix Sancho Gracia, su nombre completo, al igual que la serie televisiva El último maquis. En ambos casos participó no sólo como actor, sino también como productor, al igual que en otros trabajos.

 La popularidad le llegó por la pequeña pantalla, donde participó en varios Estudio 1, entre ellos el mítico de Doce hombres sin piedad, uno de los muchos trabajos sobresalientes de Gustavo Pérez Puig, y a partir de los años setenta en conocidas series como Los tres mosqueteros, Los camioneros, La máscara, La virtud del asesino y Curro Jiménez, donde en 40 episodios logró convertirse en un actor de los que paraban permanentemente por la calle, hasta el final de su vida. 

 Nunca dejó de ser para el público Curro Jiménez. Incluso fascinó a personas poco fáciles de abducir, como la cineasta Pilar Miró, quien trabajó como realizadora en varios capítulos de esta serie. Lo cuenta Diego Galán en el libro sobre Miró, quien confesó que rodando un día en Matalascañas quedó fascinada por Sancho. "No fue más que un instante. Mágico. Miraba ella por el objetivo de la cámara preparando el rodaje de un plano del actor a caballo, cuando el animal se alzó sobre sus patas traseras, nervioso de tanta espera o quizás espoleado por el propio caballista. Ella quedó deslumbrada por la hombría con que el bandolero controlaba al animal, por su serenidad y sentido del humor. Sancho sobre el caballo, dominante, seguro, viril…" 

 Miró llegó a escribir: "Estuve como en éxtasis mientras decía ¡motor!, mirándome en él y su caballo. Fui completamente feliz, de veras" Luego se encontraron cara a cara, pero ella ya se sentía cansada para iniciar un nuevo romance: "Ha sido un bonito sueño, pero ahora basta, no puedo caer en el sentimentalismo de siempre. Hay que olvidar, pasar por las cosas sin dejar nada en ellas." 

 A lo largo de su carrera obtuvo numerosos galardones, entre ellos la Medalla de Oro de las Bellas Artes, varios Premio Ondas, Premio ACE de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York.