Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de abril de 2021

Los investigadores descubren por qué el cerebro disfruta de la música

 

A pesar de no tener beneficios biológicos evidentes, los humanos aman la música

La comunicación entre los circuitos auditivos y de recompensa del cerebro es la razón por la que las personas encuentran la música gratificante, según una nueva investigación publicada en la revista 'JNeurosci'.

A pesar de no tener beneficios biológicos evidentes, los humanos aman la música. Los estudios de neuroimagen ponen de manifiesto las similitudes entre el modo en que los circuitos de recompensa del cerebro procesan la música y otras recompensas como la comida, el dinero y el alcohol. Sin embargo, los estudios de neuroimagen son correlativos por naturaleza.

En el nuevo estudio, los investigadores trataron de determinar el papel causal de estos circuitos mediante una estimulación cerebral no invasiva.
Un grupo de aficionados a la música pop escuchó un conjunto de canciones pop mientras el equipo de investigación medía su actividad cerebral con resonancia magnética. Antes de la exploración, el equipo excitó o inhibió indirectamente el circuito de recompensa del cerebro con estimulación magnética transcraneal.

La excitación del circuito de recompensa antes de escuchar la música aumentó el placer que sentían los participantes al escuchar las canciones, mientras que la inhibición disminuyó el placer. Estos cambios en el placer inducido estaban relacionados con cambios en la actividad del núcleo accumbens, una región clave del circuito de recompensa.

Los participantes con la mayor diferencia en el placer también mostraron la mayor diferencia en la actividad sincronizada entre las regiones auditivas y de recompensa. Estos resultados indican que las interacciones entre las regiones auditivas y de recompensa impulsan el placer que sentimos al escuchar música.


miércoles, 10 de febrero de 2021

Detectan unos biomarcadores que indican la predisposición a contraer autismo

 

La incidencia del trastorno del espectro autista ha aumentado de forma drástica en los últimos años


Un estudio del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), publicado recientemente en la revista Clinical Epigenetics en XDATE, demuestra que se podrá predecir una predisposición mayor a contraer autismo en la descendencia.

La incidencia del trastorno del espectro autista (TEA), comúnmente conocido como autismo, ha aumentado de forma drástica en los últimos años. En España, actualmente, hay más de 450.000 casos diagnosticados. Aunque las mejoras en el diagnóstico y una mayor concienciación pueden explicar parte de este cambio, muchos investigadores atribuyen el incremento de las dos últimas décadas a factores moleculares y a la influencia del entorno.

En este sentido, el estudio titulado 'Sperm DNA Methylation Epimutation Biomarker for Paternal Offspring Autism Susceptibility', muestra cómo unos biomarcadores identificados en el esperma humano podrían indicar la predisposición de un varón a concebir hijos con autismo.

El doctor Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI y autor del estudio, ha afirmado que estos biomarcadores son epigenéticos, "lo que significa que implican cambios en los factores moleculares que regulan la actividad del genoma, como la expresión génica, independientes de la secuencia de AND, y que en algunos casos no solo provocarían autismo en la descendencia, sino que podrían transmitirse a las generaciones futuras".

Los investigadores han identificado un conjunto de biomarcadores concretos dentro de denominadas regiones de metilación del AND -una alteración química que se produce cuando un grupo metilo se adhiere a una cadena de AND y puede activar o desactivar genes-, en muestras de esperma de hombres cuyos hijos presentaban trastornos del espectro autista, diferentes a las de varones que concibieron a hijos sin TEA.

En una segunda fase, partiendo de estas características, han sido capaces de determinar qué muestras de semen entre un conjunto de muestras problema, en un estudio ciego, provenían de padres de hijos autistas, obteniendo resultados con una precisión del 90%, para demostrar la capacidad predictiva del test.

"Esto nos va a permitir en un futuro evaluar si un hombre posee un riesgo elevado de tener un hijo con TEA, lo cual supone un paso enorme hacia la identificación de los factores que pueden desencadenar esta enfermedad, así como a la creación de estrategias de prevención, dado que existen en algunos casos tratamientos para la corrección de algunas alteraciones epigenéticas", ha indicado el especialista.

El estudio

En el estudio actual, investigadores de IVI, la Universidad de Valencia y la Universidad Estatal de Washington analizaron la epigenética del esperma, es decir, los procesos moleculares que afectan a la expresión génica, en dos grupos de hombres: trece que habían concebido hijos con autismo y otros trece cuyos hijos no presentaban TEA, centrándose específicamente en la metilación del AND.

Así, detectaron 805 regiones diferenciales de metilación del AND que podrían actuar potencialmente como biomarcadores epigenéticos en la transmisión del autismo por parte de los padres.

Estas conclusiones se están ampliando con más investigaciones y pruebas que permitirán desarrollar una herramienta médica potencial. Para ello, los investigadores de IVI, en colaboración con especialistas de otros países e instituciones, trabajan ya en un estudio más extenso, con la intención de ampliar la muestra a más de 100 hombres.

"Con una mayor investigación, este biomarcador también permitiría rastrear cómo se producen desde el inicio los cambios epigenéticos. Descubrimos hace años que los factores ambientales pueden alterar la epigenética de la línea germinal del esperma o el óvulo. Con esta herramienta podríamos realizar estudios sobre una muestra de población más amplia para determinar qué tipo de factores ambientales pueden provocar estos cambios epigenéticos", ha apostillado el doctor Garrido.



martes, 26 de enero de 2021

Nace 'Renacer', un proyecto para impulsar la investigación de las metástasis cerebrales

El fin es llevar a cabo estudios básicos y clínicos que ayuden a avanzar en el desarrollo de terapias


El Grupo de Metástasis Cerebral y el Biobanco del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han impulsado la creación de la Red Nacional de Metástasis Cerebral (Renacer), a la que se han sumado 11 hospitales españoles, con el objetivo de crear una colección de muestras humanas para impulsar la investigación de las metástasis cerebrales, de cara a mejorar tanto su diagnóstico como su tratamiento.

Así, el fin último de Renacer es llevar a cabo estudios básicos y clínicos que ayuden a avanzar en el desarrollo de terapias contra esta metástasis del cáncer que, a día de hoy, tiene limitadas opciones terapéuticas.

Previo consentimiento de los pacientes, los cirujanos extraerán muestras de tejido durante las operaciones quirúrgicas que, tras recibir el visto bueno como excedente clínico por parte de los patólogos, serán enviadas al Biobanco CNIO, donde se procesarán y almacenarán para ser puestas a disposición de la Red y de toda la comunidad investigadora.

"Trataremos de avanzar hacia el desarrollo de terapias específicamente dirigidas a tratar la metástasis cerebral, para avanzar en el tratamiento integral e inclusivo del cáncer", explica el director del Grupo de Metástasis Cerebral del CNIO y director de investigación de Renacer, Manuel Valiente. "Caracterizaremos molecularmente las muestras de los pacientes y veremos si se pueden trasladar a ensayos farmacológicos, comenzando a abordar el tratamiento personalizado de las metástasis", ha añadido.

Según explican sus impulsores, Renacer se guiará por los más altos estándares bioéticos y de calidad para asegurar el buen uso de las muestras. Además, se garantizará que los pacientes tengan voz en esta red, en una práctica novedosa de gobernanza participativa que empieza a implantarse en centros y biobancos europeos.

"Este es el siguiente paso en la modernización de los biobancos", afirma la directora científica del Biobanco CNIO e investigadora principal del proyecto y directora de gestión de Renacer, Eva Ortega-Paíno. "El paciente es quien siente y vive la enfermedad, y por lo tanto su voz debe estar representada", ha abundado.

Además de Ortega-Paíno y Valiente, también conforman el comité de dirección de Renacer el jefe de Sección de Neurooncología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Ángel Pérez, como responsable clínico de neurocirugía; el coordinador de la Unidad Multidisciplinar de Neurooncología del Hospital Universitario 12 de Octubre y presidente del Grupo Español de Investigación en Neurooncología (GEINO), Juan Manuel Sepúlveda, como responsable clínico de oncología médica; el jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Vall d'Hebron, Santiago Ramón y Cajal, como responsable clínico de patología; la presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), Begoña Barragán, como responsable de pacientes; y la miembro del comité ético del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Pilar Nicolás, como responsable de bioética.

A fecha de hoy, Renacer está formada por el Hospital 12 de Octubre (Madrid), que ha jugado un papel esencial junto a los investigadores de CNIO en la vertebración de centros colaboradores, el Hospital Universitario Vall d'Hebron (Barcelona), el Complejo Hospitalario de Navarra (Pamplona), el Hospital Universitario de Burgos, el Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), el Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid), el Hospital Universitario de la Princesa (Madrid), el Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo) y el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

El proyecto Renacer ya ha conseguido financiación por parte del Instituto de Salud Carlos III en su convocatoria nacional para las Plataformas de Biobancos y Biomodelos para los próximos 3 años.



jueves, 24 de diciembre de 2020

Una investigación del Vall d'Hebron identifica la causa de la enfermedad de párkinson

 

Unos investigadores del grupo de enfermedades neurodegenerativas del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) han sugerido en un estudio que la infiltración de ciertas células sanguíneas en el cerebro puede iniciar la enfermedad de párkinson, según ha informado el hospital en un comunicado este lunes.

El estudio ha sido publicado en la revista científica 'Brain: A journal of neurology', de la Universidad de Oxford.

Pérdida neuronal

El objetivo del estudio ha sido caracterizar la infiltración cerebral de linfocitos TCD8 en la sustancia negra -una zona del cerebro que contiene las neuronas que producen el neurotransmisor llamado dopamina-.

El resultado obtenido sugiere que el ataque citotóxico de los linfocitos precede a una agregación de la proteína alfa-sinucleína -una proteína neuronal expresada con abundancia en el cerebro- y la formación de cuerpos de Lewy -una enfermedad o síndrome degenerativo y progresivo del cerebro- en estadios tempranos del párkinson propaga la pérdida neuronal a lo largo de los diferentes estadios de la enfermedad.

Una agregación se produce cuando las proteínas, que suelen tener forma de cadena, se pliegan erróneamente sobre sí mismas. Además, dicha infiltración de linfocitos en el cerebro también produce la muerte de las neuronas que producen la dopamina.

Los investigadores separaron en dos grupos los casos con cuerpos de Lewy incidentales -considerados fases iniciales premotoras de la enfermedad de párkinson-. Lo que les permitió descubrir, según explica Jordi Bové, investigador principal del estudio, que "la infiltración y los contactos neuronales no solo precedían en la muerte neuronal, sino que también sucedían antes de poder observar ningún tipo de agregado". Por lo tanto, según cuenta Bové, todo apunta a que el origen de la enfermedad es debido a esta infiltración.

La causa del Parkinson

Este estudio, según el VHIR, "puede significar un primer paso para determinar definitivamente la causa de la enfermedad de Parkinson y para establecer nuevas dianas terapéuticas para parar o incluso prevenir la enfermedad".


domingo, 20 de diciembre de 2020

Las zanahorias reducen el colesterol, pero necesitan de una enzima para producir vitamina A

 

Las zanahorias son una buena fuente de betacaroteno, que es una fuente fundamental de la vitamina A. Pero para obtener todos los beneficios de salud de este superalimento, se necesita una enzima activa para producir esta vitamina, según un estudio de la Universidad de Illinois (Estados Unidos).


Hasta el 50% de la población tiene la variante menos activa de esta enzima, según estos científicos. Esto significa que su cuerpo es más lento en la producción de vitamina A a partir de una fuente vegetal, y podrían necesitar obtener este nutriente directamente de una fuente animal como la leche o el queso, por ejemplo.

Entender cómo se relaciona esta enzima con el colesterol tiene importantes implicaciones. Típicamente, los altos niveles de betacaroteno en la sangre están asociados con beneficios para la salud. Pero también podría ser un signo de una enzima menos activa que no está convirtiendo el betacaroteno que comemos en vitamina A.

El betacaroteno es el compuesto bioactivo que le da a las zanahorias su color naranja. Los estudios con humanos y ratones muestran que la conversión del betacaroteno en vitamina A reduce el colesterol 'malo' en la sangre. Por lo tanto, puede ayudar a proteger contra el desarrollo de la aterosclerosis, que conduce a la acumulación de grasas y colesterol en nuestras arterias.

En su trabajo, publicado en la revista Journal of Lipid Research, los investigadores realizaron dos estudios para comprender mejor los efectos del betacaroteno en la salud cardiovascular. Confirmaron su importancia, pero identificaron un paso crítico en el proceso.

El betacaroteno se convierte en vitamina A con la ayuda de una enzima llamada betacaroteno oxigenasa 1 (BCO1). Una variación genética determina si se tiene una versión más o menos activa de la BCO1. Las personas con una enzima menos activa podrían necesitar otras fuentes de vitamina A en su dieta.

Los investigadores analizaron muestras de sangre y ADN de 767 jóvenes adultos saludables de 18 a 25 años. Como era de esperar, los investigadores encontraron una correlación entre la actividad de la BCO1 y el nivel de colesterol 'malo'.

"Las personas que tenían una variante genética asociada con hacer la enzima BCO1 más activa tenían menos colesterol en la sangre. Esa fue nuestra primera observación", explica el líder del estudio, Jaume Amengual. Para dar seguimiento a estos hallazgos, realizaron un segundo estudio usando ratones.

"En el estudio en humanos, vimos que el colesterol era más alto en personas que no producen mucha vitamina A. Para saber si esa observación tiene un efecto a largo plazo, tendríamos que esperar 70 años para ver si se desarrollan cardiovascularmente. En la vida real, eso no es posible. Por eso usamos animales para ciertos estudios, para poder acelerar el proceso", explica.

Los principales hallazgos del estudio con ratones reproducen lo que encontraron en los humanos. "Vimos que cuando le damos betacaroteno a los ratones, tienen niveles de colesterol más bajos. Estos ratones desarrollan lesiones de aterosclerosis más pequeñas, o placas, en sus arterias. Esto significa que los ratones alimentados con betacaroteno están más protegidos contra la aterosclerosis que aquellos alimentados con una dieta sin este compuesto bioactivo", afirma Amengual.

En su segunda investigación, los investigadores también estudiaron las vías bioquímicas de estos procesos, determinando en qué parte del cuerpo se produce el efecto. "Lo reducimos al hígado como órgano encargado de producir y secretar lipoproteínas al torrente sanguíneo, incluyendo las lipoproteínas conocidas como colesterol malo. Observamos que en los ratones con altos niveles de vitamina A, la secreción de lípidos en el torrente sanguíneo se ralentiza", señala Amengual.


sábado, 13 de julio de 2019

Una inteligencia artificial desarrollada por Facebook gana a 5 profesionales del póker


'Pluribus' es el único sistema que ha logrado mejorar el juego de los participantes en una partida múltiple


'Pluribus', un sistema de Inteligencia Artificial (IA) desarrollado por Facebook y la Universidad de Carnegie Mellon (EE.UU.), alcanzó un hito al derrotar a cinco jugadores profesionales de póker en la modalidad "Texas hold'em", la más popular en la actualidad, según un estudio publicado por Science.
Este es el único sistema de IA que ha mejorado el desempeño de jugadores de póker en una partida con participantes múltiples.En los últimos años, ha habido grandes avances en IA y los juegos han servido para facilitar este progreso. En el pasado dichos avances se han producido, sobre todo, en juegos con dos jugadores.
Para sus experimentos, los autores del estudio, Noam Brown y Tuomas Sandholm, emplearon la "abstracción de acción" y la "abstracción de información" para reducir el número de acciones que IA necesitaba tomar en cuenta en una partida.
Para ello, desarrollaron un programa de IA, que bautizaron como "Pluribus", que aprendió a jugar partidas sin límite de seis jugadores de póker "Texas Hold'em" compitiendo contra cinco copias de sí misma.
Al jugar contra esas cinco réplicas, este sistema de IA produjo una estrategia de juego fuera de línea, que los científicos denominaron plan de acción, con lo que a la hora de jugar contra oponentes reales "Pluribus" mejoró dicha estrategia buscando otra más efectiva en tiempo real para enfrentarse a las situaciones que se encontró durante la partida.
Cuando se puso la IA contra cinco jugadores de élite profesionales de póker, o cinco copias de Pluribus contra un competidor real, el ordenador actuó significativamente mejor en unas 10.000 manos del juego de cartas.
"Pluribus" confirmó la noción humana convencional por la que igualar una apuesta "ciega grande", en vez de tirar las cartas o subirla, no es la mejor opción para los jugadores, excepto para el que tenga la "ciega pequeña", que ya dispone de la mitad de la apuesta "ciega grande" del bote según las reglas, dijo el estudio.
En consecuencia, ese jugador debe invertir solo la mitad de lo que han de poner los otros para igualar la apuesta.

sábado, 25 de febrero de 2017

Diana Quer, seis meses de hipótesis


Desde que el 22 de agosto de 2016 se perdió la pista de la joven de 18 años de Pozuelo de Alarcón Diana Quer López-Pinel han pasado ya seis meses e innumerables horas de investigación, pero las únicas conclusiones a las que se ha llegado son, en realidad, hipótesis. Han sido muchas en el último medio año, desde la marcha voluntaria al secuestro o una cita nocturna que se truncó, y, pese a que la Guardia Civil no ha escatimado en indagaciones ni medios, ninguna ha conseguido verificarse.
El mutismo que ha rodeado a la investigación desde el primer momento apenas deja salir a la luz informaciones sobre las líneas de investigación. Oficialmente, la Guardia Civil tan sólo confirma que la Policía Judicial de A Coruña y la Unidad Central Operativa (UCO) de Madrid siguen trabajando y el único que realiza declaraciones públicas, el delegado del Gobierno en Galicia, Santiago Villanueva, se ha limitado a avanzar que "hay avances internos" y "todas las líneas están abiertas".
Extraoficialmente, y con todas las cautelas de un caso en el que el Juzgado de Instrucción numero 1 de Ribeira, acaba de renovar el secreto de sumario, sí puede asegurarse que aquella actividad frenética de los primeros meses, en los que se interrogó a al menos un centenar de personas y se analizaron horas de grabaciones de cámaras de seguridad y actividad telefónica en la zona, ha dado lugar a un trabajo más de despacho, de volver a repasarlo todo en busca del lugar en el que la investigación hizo aguas y se estancó.
Estas son algunas de las claves a tener en cuenta:

El móvil, de la esperanza a la frustración

En el mes de octubre, cuando Diana llevaba poco más de dos meses desaparecida, un mariscador localizaba en una zona muy próxima al muelle de Taragoña, en el ayuntamiento de Rianxo, el Iphone 6 de color blanco de la jovenEl teléfono estaba destrozado, pero era la primera prueba palpable que se encontraba desde el inicio de la investigación y a los investigadores se le abrían por delante miles de posibilidades de avanzar y lograr averiguar los últimos movimientos, conversaciones, mensajes... de la chica.
Tras días invertidos en reconstruirlo y volcar los datos de la tarjeta y del dispositivo, llegó la frustración. La investigación volvió a estancarse y los especialista no lograron acceder a la información más valiosa, la que reconstruiría sus últimos minutos antes de que el dispositivo se apagase y acabase en medio del mar, probablemente arrojado desde el puente de la autovía del Barbanza o desde el propio muelle de Taragoña.

Recorrido en coche la noche de su desaparición

A Diana Quer se la vio por última vez pasadas las 2.30 horas de la madrugada del 22 de agosto. Había pasado la noche de marcha con sus amigos, pero, en un momento dado, decidió poner fin a la farra en las fiestas patronales de su lugar de veraneo, A Pobra do Caramiñal, y regresar a la casa en la que ya dormían su madre y su hermana pequeña. Sin embargo, nunca llegó y a la mañana siguiente su madre, tras comprobar que no estaba en su cuarto, denunció ante la Guardia Civil su desaparición.
A las 2.42 horas envió el último WhatsApp desde su teléfono móvil, cuando estaba al final del paseo de O Areal, rumbo a su casa, pero hasta las cuatro de la madrugada su teléfono estuvo encendido y las antenas de telefonía de la zona y su actividad analizada por los investigadores permitió deducir que se desplazó a una velocidad que tan sólo pudo hacerlo en coche. Dejó de emitir señal en el entorno de Taragoña, ceca de dónde apareció el teléfono, pero los investigadores incluso empiezan a desconfiar de que ella hiciese el mismo recorrido que el aparato, alguien pudo haberlo movido y arrojado al agua "para despistar".

Sus últimas compañías

Las investigaciones de la Guardia Civil han indagado durante meses en el entorno más próximo de Diana, desde sus amigos de Pozuelo a su familia y sus allegados en A Pobra do Caramiñal, donde tenía ya un círculo bien definido tras años de veraneo familiar. Interrogatorios, análisis de su ordenador o de la actividad de su número de teléfono no arrojaron datos concluyentes y los investigadores decidieron centrarse en quienes podían haber realizado el mismo recorrido que ella la noche de su desaparición.
Las antenas telefónicas situaron varios móviles con un movimiento similar al suyo, pero su análisis también llevó a un callejón sin salida y ninguno de sus titulares puede considerarse sospechoso. También se dedicaron horas de investigación a analizar las cámaras de vigilancia que podía haber en las entadas y salidas de A Pobra do Caramiñal en busca del coche en el que pudo abandonar la localidad en dirección a la vecina de Rianxo o a cualquier otro destino, igualmente cayendo todos los esfuerzos en saco roto.
Pese a que durante los últimos meses llegó a hablarse de sospechosos que estaban en el punto de mira de la Guardia Civil, oficialmente no se ha confirmado la existencia de ninguno y este periódico tan sólo ha podido saber que sí hay alguna persona muy vinculada con la actividad del narcotráfico en la zona a la que no se pierde ojo porque podría arrojar algo de luz en el caso, pero no que se trate de un sospechoso.

Un contexto familiar hostil

El impacto mediático del caso, con decenas de periodistas haciendo seguimiento y divulgando datos de la desaparición, pudo haber complicado la tarea de los investigadores, pero también el contexto familiar de la propia joven. Los padres se presentaron en un primer momento como una pareja destrozada unida para encontrar a su hija, pero poco a poco se conocieron unas malas relaciones entre todos los miembros de la familia de las que nada se dijo en los primeros días y que pudo haber despistado la investigación.
Los padres de Diana están separados y la relación es muy distante y la chica y su hermana tampoco atravesaban su mejor momento personal, con episodios en los que se fueron de casa a refugiarse con sus amigas o acabaron en el hospital con crisis de ansiedad. El drama acabó con una denuncia y llevó a un juzgado a retirar a la madre la custodia temporal de la hermana menor, Valeria, si bien en la actualidad ya ha vuelto con la progenitora y la situación parece haberse calamado.

El 'milagro' de que regrese a salvo

Mientras los meses pasan, la familia sigue en vilo. El padre de la joven, Juan Carlos Quer, a quien le "consta" que la investigación "sigue hacia delante", se aferra a que la esperanza "es lo último que se pierde". No pierde la perspectiva sobre el hecho de que han transcurrido seis meses y "las dificultades de encontrarla bien son importantes", pero confía "en que pueda haber un milagro".
Más optimista es la madre, Diana López-Pinel. En boca de su abogado, Pedro Víctor de Bernardo, señala que la investigación "avanza lentamente" por su complejidad, pero que ella "sigue sin perder la esperanza" en medio del "inmenso dolor" y convencida de que la ausencia de su hija de la que era su localidad de veraneo desde niña.
Fuente: El Mundo

lunes, 6 de enero de 2014

Las novedades tecnológicas que llegan con el 2014


El uso de huellas digitales o de relojes inteligentes marcarán algunas de las tendencias del nuevo año 

 Hay varias tecnologías que no fueron totalmente nuevas en 2013, pero sí que comenzaron a hacerse especialmente populares en diferentes servicios y dispositivos, como el uso de huellas digitales o los relojes inteligentes. Estas tecnologías, y otras como las ya populares aplicaciones, seguirán consolidando su presencia y marcarán algunas de las tendencias tecnológicas de 2014, según un amplio sondeo de Ericsson.

 Ericsson ConsumerLab ha obtenido la información para su estudio a través de un programa de investigación global de consumo basado en 100.000 entrevistas individuales cada año, en más de 40 países y en 15 megaciudades, que estadísticamente representan 1.100 millones de personas. Se utilizan métodos tanto cualitativos como cuantitativos y cientos de horas con consumidores de diferentes culturas. 

 Según el responsable de Investigación del ConsumerLab, Michael Björn, "la tendencia más importante" que han detectado es la "demanda masiva de aplicaciones y servicios en todos los sectores y sobre todo en aquellos que tienen el potencial de cambiar el día a día de la gente". 

 Estas son las 10 tendencias identificadas e interpretadas por Ericsson ConsumerLab: 

 1. Aplicaciones 
 El rápido despegue de los smartphones ha cambiado "completamente la manera en la que nos comunicamos y utilizamos Internet", destaca la compañía. "Ahora vamos a entrar en una nueva fase de uso del smartphone marcada por la rapidez y la diversificación, y la gente está buscando aplicaciones en todos los aspectos de su vida en sociedad". Esto incluye todo, desde las compras al cuidado diario, la relación con las instituciones o el transporte. "Las aplicaciones se están convirtiendo en algo más importante que el propio teléfono", indican los expertos de Ericsson. 

 2. El cuerpo como contraseña 
 Las empresas en Internet están demandando contraseñas más largas con una mezcla de números, letras y símbolos. "Esta realidad está incrementando el interés por la biométrica", según el estudio. Por ejemplo, la investigación detectó que el 52 por ciento de los usuarios de smartphones quieren utilizar sus huellas dactilares en lugar de contraseñas, y el 48 por cientose muestra interesado en el uso del reconocimiento ocular para desbloquear su pantalla. Un total de un 74 por ciento cree que los smartphones biométricos se convertirán en una tendencia a lo largo del año que viene. 

 3. La cuantificación de uno mismo 
 La presión sanguínea o el pulso son sólo unos ejemplos de cómo nos gusta medirnos a nosotros mismos con dispositivos móviles. Tal y como recuerda el estudio, "sólo necesitamos descargarnos una aplicación para hacer un seguimiento de nuestras actividades y conocernos mejor a nosotros mismos". Un 40 por ciento de los usuarios de smartphones quieren utilizar sus móviles para conectarles con su físico y el 56 por ciento desearía hacer un seguimiento de su presión sanguínea y el pulso utilizando un anillo. 

 4. Internet en cualquier sitio 
 "La experiencia de Internet ha pasado a estar por delante de la de la voz", es otra conclusión del estudio. En este sentido, los usuarios "se han dado cuenta de que las señales de de cobertura del móvil pueden ser suficientes para una llamada de voz, pero no para acceder a servicios de Internet". En el informe que Ericsson ha realizado, se ha detectado que la más baja satisfacción de los usuarios se refiere a la calidad de la experiencia en Internet en el metro. Esta necesidad de los usuarios también marcará la agenda tecnológica de 2014. 

 5. Los smartphones reducen la brecha digital 
 El acceso a Internet a escala global está todavía "inadecuadamente distribuido", pero la llegada de smartphones más baratos está suponiendo que los usuarios "ya no necesiten dispositivos caros para acceder a servicios de Internet". De esta forma, un 51 por ciento de los usuarios de todo el mundo perciben que sus móviles son su aparato tecnológico más importante. Para muchos se está convirtiendo en el "principal dispositivo" de acceso a Internet, según el informe. 

 6. Los beneficios del mundo online pesan más que las preocupaciones 
 "En tanto que Internet se está convirtiendo en una parte más de nuestra vida, los riesgos asociados con estar conectado se están haciendo más palpables", resalta Ericsson ConsumerLab. El 56 por ciento de los usuarios diarios de Internet están preocupados por su privacidad. De cualquier forma, sólo el 4 por ciento asegura que utilizaría Internet menos. En cambio, los usuarios aplican estrategias para minimizar el riesgo, como ser más precavidos acerca del tipo de información personal que suministran. 

 7. Vídeo e influencia social al poder 
 "A pesar de contar con una elección mediática más amplia, parecemos menos propensos a elegir lo que vemos", debido a que también existe una mayor dificultad de búsqueda. Tal es así que nuestros amigos ejercen una particular influencia en lo que vemos. Según la investigación llevada a cabo por Ericsson, un 38 por ciento de los encuestados asegura que ven vídeos recomendados por sus amigos varias veces a la semana. "Nuestros amigos tienen casi el mismo impacto que los blogs que leemos o nuestros hábitos musicales" en este sentido, resalta el informe. 

 8. Datos visibles 
 Un 48 por ciento de los usuarios utilizan aplicaciones para analizar mejor sus consumos de datos. Mientras que el 41 por ciento sólo quiere saber cuántos datos consume, el 33 por ciento desea comprobar que se le factura correctamente y el 31 por ciento no quiere superar sus cuotas de datos establecidas con el operador. La investigación también revela que el 37 por ciento de los usuarios de smartphones utiliza aplicaciones regularmente para probar su velocidad de conexión. 

 9. Sensores para todo 
 Según el informe, "los usuarios desean cada vez más que su entorno físico responda de igual manera". Para el año 2016, en torno al 60 por ciento de los propietarios de smartphones confían en que los sensores serán utilizados en todos los ámbitos, desde la sanidad al transporte público, los coches, las casas y la oficina. 

 10. Enciende, para y reanuda en otra parte 
 El 19 por ciento del tiempo de descarga se invierte en teléfonos o tabletas, lo que demuestra que los usuarios desean poder disponer de los contenidos en movilidad y no preocuparse de si están en el baño con el 'tablet', en el metro con el móvil o en el salón con la Smart TV. Los usuarios quieren empezar a ver contenidos en casa, pararlos y reanudarlos de camino al trabajo y ese será otro camino por el que se avanzará aún más en 2014.


domingo, 11 de agosto de 2013

¿Es posible aprovechar la energía de un rayo?


Aunque los rayos parecen una excelente fuente de energía renovable -en teoría, uno solo podría alimentar varios millones de bombillas-, no hay forma de saber con certeza dónde van a caer. Además, el coste de las instalaciones capaces de atraparlos sería excesivo para los supuestos beneficios que producirían, ya que probablemente solo podrían procesar unos pocos de ellos al año.
Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil, sostiene que es más interesante aprovechar la denominada higroelectricidad, un tipo de electricidad estática que se forma en las gotas de agua y se transfiere a las partículas de polvo. Para atraparla, sería preciso desarrollar unos colectores parecidos a los de los paneles solares. Montados sobre los tejados, estos ingenios también evitarían que se desencadenaran algunos rayos.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Bebidas azucaradas



Un estudio vincula refrescos y zumos azucarados con 180.000 muertes anuales. Los fallecimientos se deben a diabetes, cáncer y patología cardiovascular. El mayor consumo e impacto se produce en países en vías de desarrollo. 

 Cuando Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York, lea los datos de un estudio que se presenta en una de las sesiones científicas de la Academia Americana del Corazón (AHA), seguramente se revolverá en su asiento con rabia por no haber logrado, de momento, prohibir en su ciudad la venta de bebidas azucaradas en envases grandes. Puede estar en lo cierto en su afán de evitar el abuso de estos refrescos y zumos, sobre todo si revisamos las cifras que vinculan su ingesta con 180.000 muertes anuales en todo el mundo. 

 Esa asociación la han realizado investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Boston (EEUU), tras analizar los datos de una gran investigación, denominada Estudio de la Carga Global de Enfermedad en 2010, que en su momento recogimos en esta sección y que trata de analizar las enfermedades, sus causas y la mortalidad de zonas del planeta a las que habitualmente no se les hace mucho caso. 

 Pues bien, tras analizar esos datos y el consumo global de refrescos y zumos azucarados, estos investigadores estiman que la ingesta de estos líquidos está asociada a 180.000 muertes anuales, de las que 133.000 se deben a diabetes, 44.000 a enfermedades cardiovasculares y 6.000 a cáncer. 

También en países en desarrollo 

 A pesar de lo que a priori se pudiera pensar, el 68% de todos estos fallecimientos se producen en países en desarrollo más que en países ricos. Mientras que en EEUU se originan unas 25.000 muertes relacionadas con el consumo de estas bebidas, en zonas como Latinoamérica y el Caribe esa cifra asciende a 38.000 por diabetes generada por el abuso de refrescos y zumos con azúcar, siendo México el país con mayor consumo per capita en el mundo y la mayor mortalidad debida a esta causa: 318 muertes por millón de adultos. En el extremo opuesto se encuentra Japón, con 10 fallecimientos por millón de adultos y con la menor ingesta de este tipo de bebidas. 

 Para Andreu Palou, catedrático y director del Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología de la Universidad de las Islas Baleares y del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Obesidad y Nutrición (CIBERobn), lo esencial es que el consumidor esté bien informado sobre los productos que consume y en Europa hemos avanzado bastante en los últimos años, creo que más que en América". 

 En este sentido, Palou considera que puede ayudar mucho la nueva Reglamentación Europea sobre Etiquetado, ya aprobada pero que entra en vigor a partir de 2016 en relación con la obligación de informar sobre las características nutricionales en lo que se llama el 'etiquetado nutricional'. "Quizás esta entrada en vigor podría acelerarse y, en todo caso, yo destacaría que muchas empresas en Europa ya incorporan actualmente este etiquetado, avanzándose a la obligatoriedad, porque esta información puede ayudar mucho al consumidor a comprar los productos más adecuados a su dieta". 

 Los estudios epidemiológicos hay que tomarlos con cierta precaución, considera este experto, pues intervienen muchos factores interactuantes, pero en todo caso, los mayores consumidores de estos productos deben prestar mucha atención a su contenido energético. "El elevado contenido en azúcares sencillos sería el responsable del exceso de ingesta energética en quienes abusan de estas bebidas, por lo que los consumidores conscientes de su tendencia a engordar debieran considerar las posibilidades alternativas de 'contenido reducido o light', o incluso la declaración de 'bajo en azúcares' o 'sin azúcares'". 

 Prudencia es también el término que utiliza Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón, ya que el estudio se presenta "como póster en una sesión, por lo que no se ha presentado en una charla del congreso ni se ha publicado en una revista médica. Hay que tomar los datos con prudencia, ya que todavía no tienen evidencia científica. Llevamos muchos años analizando los factores de riesgo que sí tienen evidencia y esos son cinco: tabaco, hipertensión, colesterol elevado, diabetes y obesidad e inactividad". 

 La Asociación Americana de Bebidas ha hecho público un comunicado que va en la misma línea que adelanta el experto español y señala que este trabajo es "más sensacionalista que científico. No muestra que las bebidas azucaradas causen enfermedades crónicas como diabetes, patología cardiovascular o cáncer".

Siguiente paso, los niños 

 Pero Gitanjali M. Singh, de la Universidad de Harvard y principal responsable del estudio, ya adelanta que no se quedará en estos datos. "Este estudio está centrado en muertes por patologías crónicas y en adultos. En la próxima investigación deberíamos evaluar este consumo en niños en todo el mundo y ver cómo les afecta a su salud en la actualidad y en un futuro". 

 Porque el aumento de sobrepeso y obesidad infantil es una de las mayores preocupaciones a nivel mundial. Nuestro país no es un caso aparte. Según datos recientes, España, con un 19% de niños obesos, ya se sitúa por delante de Estados Unidos en donde el 16% de los pequeños tiene este problema. Si a eso sumamos el 26,1% de los pequeños que tienen sobrepeso, tenemos que casi la mitad de los niños españoles tiene un exceso de peso. En nuestro país, se producen 5.000 millones de litros de refrescos, de los que un 30% corresponde a bebidas light, datos que se traducen con cifras muy similares al consumo realizado por los españoles, según la Asociación de Bebidas Refrescantes. A eso hay que sumar la ingesta de zumos y néctares, que supone anualmente 1.068 millones de litros, lo que se traduce en unos 22,5 litros per capita, y que sitúan a España en el cuarto país europeo con mayor consumo de estas bebidas.

viernes, 18 de enero de 2013

Investigadores españoles diseñan una vacuna contra el alzhéimer



El tratamiento, que podría comercializarse en diez años, es efectivo en un 50% de casos. Los buenos resultados en ratones han permitido obtener la patente de fabricación en Estados Unidos.

La lucha contra el alzhéimer sigue avanzando. Prueba de ello es el diseño de una vacuna contra esta enfermedad neurodegenerativa desarrollada por un grupo de investigadores españoles del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes liderado por el doctor Ramón Cacabelos. Una vacuna que ha resultado exitosa en animales y ya ha logrado la patente para su fabricación en EE UU, donde empezarán los ensayos clínicos que en caso de ser favorables, permitirían su comercialización en ocho o diez años. 

"El alzhéimer es una enfermedad incurable y hereditaria", aseguró este jueves el doctor Arturo Fernández-Cruz, catedrático de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid en la presentación de los resultados de la investigación. Y es que lo datos son preocupantes. El alzhéimer en España afecta a entre 500.000 y 1,3 millones de personas. La cifra se dispara a 36 millones a nivel mundial. Una cantidad que puede alcanzar los 115 millones en 2050. De hecho, cada cuatro segundos un nuevo caso se manifiesta. "Es una de las enfermedades que más daña nuestra dignidad como seres humanos", ha afirmado el doctor Cacabelos, director de la investigación. De hecho, es el cuarto problema de salud con mayor incidencia. 

El alzhéimer provoca la atrofia y muerte prematura de las neuronas. Además, aunque el envejecimiento es un factor de riesgo, el desarrollo de la enfermedad depende del genoma de cada individuo. Sin embargo, como ha recordado el doctor Cacabelos, "existen más de 600 genes relacionados con el desarrollo de la enfermedad". 

La investigación del equipo español ha logrado desarrollar la vacuna EB-101 con carácter preventivo y terapéutico. En la fase de estudio en ratones ha logrado importantes resultados. Los animales inmunizados no desarrollaron la enfermedad y en aquellos que ya manifestaban síntomas del alzhéimer antes de la vacunación, se logró reducir la evolución de este mal. "Hasta el momento, todo lo que hizo fracasar a las vacunas anteriores lo hemos evitado", ha asegurado el doctor Cacabelos. Y es que en las pruebas los roedores no se sufrieron hemorragias cerebrales o reacciones neuroinflamatorias que acabaron con los ensayos anteriores. 

Varias dosis 

"Cuando la enfermedad da síntomas en la vejez, la cantidad de neuronas ha muerto es tan grande que los tratamientos terapéuticos son minimizados. Por tanto, la clave está en la prevención", ha advertido el doctor Cacabelos. Y es ahí donde actúa su vacuna que tendría que inocularse a los 35 años en casos de grave riesgos (por motivos genéticos o hereditarios) o a los 45 en historiales normales. Además, no se trataría de una sola dosis, sino que se trataría de tandas establecidas en meses. En cualquier caso, el siguiente paso es el ensayo clínico en humanos, que se desarrollará en Estados Unidos en los próximos meses. 

Sin embargo, si llega a comercializarse la vacuna EB-101, no significaría la curación del alzhéimer. El propio doctor Cacabelos ha pedido prudencia al explicar que el tratamiento solo sería válida en el 40% o 50% de los casos. El resto necesitaría estrategias diferentes aún por desarrollar. Pese a ello, sería una auténtica revolución.

martes, 15 de enero de 2013

Los chimpancés muestran un sentido de la justicia similar al de los niños


Cuando hay que colaborar para conseguir una recompensa, los simios la reparten al 50%

Compasión por los demás, comunicación, uso de herramientas, lenguaje, cuidado de los mayores y las crías, chantaje… poco a poco, casi todas las actividades o sentimientos que se consideraban propios del ser humano han encontrado equivalentes en el mundo animal. Y la última es la idea de lo que es justo o no. Es la conclusión de un trabajo hecho en el Yerkes National Primate Research Center de la Universidad de Emory (Atlanta, EE UU) que publica PNAS. 

 El estudio ha consistido en una adaptación del juego Ultimatum game. En él, uno de los participantes debe elegir un objeto (una ficha que tiene colores diversos) que lleva asociado un premio, pero la obtención de la recompensa debe efectuarla otro concursante. Por tanto, ambos tienen que negociar cómo se reparten lo que van a ganar, porque si no el segundo no cooperará con el primero. 

 En la investigación se usaron seis chimpancés, y se comparó su comportamiento con el de 20 niños (de dos a siete años). A los animales se les recompensaba con comida, y a los chicos con pegatinas. Según el color de la ficha que el primero de los componentes de cada pareja eligiera, así se repartiría el premio entre él y el otro componente. La conclusión es que en ambos casos, simios y personas, la tendencia era a usar el sistema más justo: el que facilita un reparto al 50%. 

 “Hemos concluido que los chimpancés no solo tienen un sentido de la justicia muy cercano al de los seres humanos, sino que los animales toman exactamente las mismas decisiones que nuestra especie”, ha dicho Frans de Waal, uno de los coautores del artículo. La necesidad de colaborar es común a muchos animales, desde insectos a los más evolucionados o con mayores capacidades intelectuales, como delfines o simios. En los chimpancés, animales grupales que viven en sociedades fuertemente jerarquizadas y que son muy interdependientes, esta capacidad es fundamental. 

 Pero el parecido con los humanos llega también al grado de la injusticia. Porque si de alguna manera el individuo que hacía la elección primera podía imponerse al otro, entonces en ambos casos, niños y primates, elegía la opción con la que recibía una recompensa mayor.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Whitney Houston, ¿asesinada?



Un investigador privado afirma que la artista fue asesinada por un ajuste de cuentas con narcotraficantes 

 Un investigador privado ha asegurado que hay indicios de que la cantante Whitney Houston fue asesinada y que el motivo fue un ajuste de cuentas con narcotraficantes por una deuda millonaria, informó la web PerezHilton. 

 El investigador Paul Huebl asegura que existe un gran número de pruebas que "apuntan a que Whitney fue víctima de poderosos narcotraficantes que enviaron matones para cobrar una gran deuda que debía por estupefacientes". 

 "El cuerpo de Whitney muestra las clásicas contusiones por defensa que podrían haber ocurrido mientras luchaba por salvar su vida", indicó Huebl, pese a que los informes oficiales tras la muerte de la artista indican que no hubo forcejeo y que la causa de la muerte fue un ahogamiento accidental en el que influyeron un fallo cardiaco y el consumo de cocaína. 

 Las conclusiones del investigador se basan en la información suministrada por informadores sobre narcotráfico, un análisis del informe forense y vídeos del hotel de Beverly Hills en el que falleció la cantante.

 Al parecer, dos hombres aparecen en imágenes de vigilancia el día de la muerte de Houston, uno de ellos incluso podría haber ingresado en la habitación de la artista en los 45 minutos en los que sus acompañantes la perdieron de vista. 

 El investigador privado considera que Houston llevaba algún tiempo siendo presionada para que pagase una deuda de 1,5 millones de dólares. 

 Whitney Houston falleció el pasado febrero, a los 48 años de edad. La cantante fue encontrada sumergida en una bañera llena de agua en una habitación del hotel Beverly Hilton, de Los Ángeles, un suceso que se relaciona directamente con el consumo de cocaína.

viernes, 23 de noviembre de 2012

La fuerza de lo diminuto


Si damos por buena la definición que maneja la Iniciativa Nacional de Nanotecnología, en EE UU, los expertos que trabajan en este heterogéneo campo científico tienen que lidiar con estructuras que solo miden entre 1 y 100 nanómetros. Podemos hacernos una idea de lo diminutas que son si consideramos que un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro, y que una hoja de papel tiene unos 100.000 nanómetros de grosor.
En la práctica, esto supone investigar y manipular la materia a escala atómica y molecular, una cuestión un tanto imprevisible, ya que, a ese nivel, pueden manifestarse inusuales efectos físicos, químicos o biológicos. Así, algunos compuestos minúsculos conducen mejor el calor o la electricidad que si fueran de mayor tamaño, otros cambian de color y los hay que reflejan la luz de un modo distinto. Esto puede aprovecharse para desarrollar todo tipo de aplicaciones, desde baterías de larga duración hasta fármacos capaces de detectar células cancerígenas.



La Fundación Nacional de la Ciencia norteamericana estima que en 2015 el mercado nanotecnológico moverá alrededor de un billón de dólares.
A continuación algunas de las partículas que destacan en esta área y sus usos:

Liposomas: Se trata de nanocápsulas esféricas que se usan para depositar en las células diversas sustancias, como fármacos o genes.

:Óxido de hierro: Biocompatible con propiedades magnéticas, esta partícula se puede emplear para detectar y eliminar células cancerígenas sin dañar los tejidos sanos.

Óxido de zinc: Este compuesto, que se incorpora en las cremas protectoras solares, actúa como antimicrobiano.

Dióxido de silicio: Refuerza la resistencia mecánica y térmica de distintos materiales, lo que podría aplicarse en la construcción y para la elaborar prendas resistentes al fuego y los impactos.

Oro: Las nanoestructuras que lo llevan pueden programarse para que se iluminen ante ciertas moléculas, útil para hallar células malignas, sustancias dopantes...

Fosfato de hierro-litio: A partir de este compuesto es factible desarrollar baterías capaces de almacenar más energía y cargarse en segundos.

Puntos cuánticos: Son estructuras fluorescentes semiconductoras cuyas propiedades ópticas son idóneas para el diseño de, por ejemplo, paneles solares más eficientes.