domingo, 24 de junio de 2012

Canfranc: Último tren a la libertad


El enésimo proyecto para recuperar la estación de Canfranc coincide con nuevas revelaciones sobre su papel en la huida de judíos y miembros de la Resistencia en la II Guerra Mundial

JERÓNIMO ANDREU 

 La estación ferroviaria de Canfrac es desde hace 40 años un naufragio a los pies de los Pirineos. Paso privilegiado entre España y Europa durante la II Guerra Mundial, por la estación entraron en la península Ibérica tanto el oro robado por los nazis como espías aliados o judíos que escapaban de los campos de concentración de Hitler. Desde que en 1970 el paso francés de l'Estagnet se cerró, ya no llegan trenes a la terminal. Solo continúan atravesando el apeadero las iniciativas para rehabilitarlo. Ninguna se detiene demasiado tiempo, y Canfranc sigue su lenta decadencia, esperando como un Titanic destripado sobre la hierba, con las vísceras de vidrio y metal expuestas al sol. 

 Visto que tampoco fructificará el último gran proyecto de la era del ladrillo —un hotel de lujo anunciado en 2000— el Gobierno de Aragón anunció hace dos semanas que comprará la terminal a Adif por el precio simbólico de 310.062 euros. Su esperanza es que un plan más modesto encuentre menos escollos. A la espera de que se complete la operación, punto de partida para —inversión privada mediante— la construcción de un centro universitario, un hotel y algunos bares y comercios, las instalaciones continúan deteriorándose. El año pasado se incendiaron dos vagones y, esta semana, un vecino del pueblo (con 650 habitantes) impidió que unos ladrones de cobre se llevaran 23 baterías de los trenes abandonados alrededor del edificio. Los cacos huyeron y dejaron el botín sobre las vías muertas, entre la basura y los escombros.

 Canfranc no es solo una espectacular muestra de arquitectura modernista, ideal en la función de decorado para películas de época o sesiones fotográficas de moda vintage como las que de vez en cuando llevan por allí a equipos de cámaras y modelos extradelgadas. También representa uno de los puntos más singulares de la historia moderna española. Estación internacional cogestionada con Francia desde que en 1928, la inauguraron Alfonso XIII y el presidente galo Gaston Doumergue. Durante la II Guerra Mundial se entrelazaron en sus vías la red de suministro nazi y la ruta hacia la libertad de los fugitivos del Tercer Reich. En virtud de su carácter semifrancés, también es el único punto dentro de España donde ondeó la bandera con la esvástica nazi después de que en 1942 Vichy se apuntara a colaborar con Berlín. 

 El oro nazi, cuyo tráfico estaba prohibido en Europa durante la guerra, se transportaba hasta Canfranc tanto en camión como en tren después de ser blanqueado en los bancos suizos. Está documentado el paso de 90 toneladas por la frontera. Una parte del metal se utilizaba para comprar en España y Portugal wolframio para blindar los tanques nazis, pero la mayoría continuaba hasta Lisboa y, desde allí, se embarcaba a Sudamérica. Lo que no podían evitar los alemanes es que los mismos convoyes del oro transportaran en sus bajos a paracaidistas aliados, espías o documentos de la Resistencia francesa camino de Argelia o Londres.  

A medida que se ha ido profundizando en los secretos de la estación, siguen llegando revelaciones sobre estos intercambios. En el libro de reciente publicación Canfranc. El oro y los nazis (Mira Editores), el periodista Ramón J. Campo, principal impulsor de las investigaciones alrededor de la estación, plantea un importante descubrimiento. Se trata de la identificación de 272 extranjeros (la mayoría judíos de toda Europa, pero también periodistas británicos, directores de cine alemanes o ciudadanos canadienses) que Franco ordenó encarcelar en la Torre del Reloj de Jaca tras atraparlos en su fuga de los alemanes por los Pirineos. 

 La posición del franquismo respecto a la permeabilidad de sus fronteras durante la contienda mundial fue inconstante y oportunista. A lo largo de la primera parte de la guerra, Canfranc sirvió de gatera para miles de refugiados que aprovechaban el discutible carácter neutral de España para escurrirse de los nazis. Los refugiados se bajaban con un suspiro de alivio en el vestíbulo de la estación, los agentes franceses les ponían en el pasaporte el sello de salida y pasaban a España. Así funcionó el sistema hasta que en noviembre de 1942 en el puesto se instalaron 50 militares de la Brigada de Cazadores de Montaña de Baviera. En ese momento se acabaron las medias tintas y la Gestapo comenzó a detener y deportar a todo refugiado que se le cruzara. El vestíbulo de la terminal pasó de puerta de la libertad a escenario de amargura para familias que habían recorrido media Europa antes de caer en poder de sus verdugos. Lo comprobó Joseph Lapuyade, uno de los prisioneros de la cárcel de Jaca cuyo caso está documentado. El francés, tras escapar de los nazis que le habían detenido para interrogarlo, se escondió en Pau en un tren guardando en el puño las reseñas de un aduanero de la estación internacional que debía ayudarle. No pudo ser y terminó detenido. 

 La caminata por los Pirineos quedó consecuentemente como única forma de entrar en el país. Los fugados solían contactar en Pau con guías que les ayudaban a pasar la frontera por unos 5.000 francos. Una vez en España, debían valerse ellos solos, por lo que no era raro que se perdieran y muriesen de frío en los pasillos de hielo de las montañas. Lo que no cambiaba es que su destino seguía siendo Canfranc, porque el tren hacia Lisboa o Algeciras representaba la única forma de burlar a la policía. 

 Dentro de la lógica móvil de la dictadura, hasta 1942 muchos de los carabineros que vigilaban la frontera colaboraron con los refugiados guiándolos hacia Canfranc. Sin embargo, cuando se recrudeció la presión alemana, los españoles enfoscaron los pasos y pasaron a detener a todos los fugitivos. Las celdas jaquesas servían de paso previo al campo de concentración de Miranda de Ebro, desde donde se deportaba a los prisioneros a sus países o a las zonas aliadas del norte de África. 

 Los informes que los funcionarios franquistas han dejado sobre los presos plantean que existía un millón de razones para huir de los nazis. Una parte importante de los fugitivos eran franceses que querían evitar “ser llevados a Alemania a trabajar en las industrias”; junto a ellos, abundaban los judíos provenientes de países del Este “portadores de cantidades considerables de alhajas y oro”. Los documentos retratan separaciones dramáticas, como la de Madelaine Wayemus, una francesa detenida cuando intentaba encontrarse con su marido, Lajb Kirzsbaum, polaco judío que ya estaba en el campo de concentración de Miranda de Ebro. La mujer confesó que había dejado a su hijo de dos años en Francia con la esperanza de que más adelante pudiera reunirse con ellos mediante un ferroviario que pasaría por Canfranc. 

 Una vertiente de preso más aguerrido la representaba un tal Marcel Proust que, en lugar de dedicarse a la contemplación de magdalenas, era teniente de aviación de camino a África “para luchar con los aliados”. El 26 de marzo de 1943 ingresó en Jaca con su hermano, sargento, tras ser detenidos en Biescas. El funcionario apuntó: “[Marcel Proust] tiene opinión mala de los alemanes en todos los conceptos”. En los informes no se especifica en qué fecha ni con qué destino salió de la cárcel. 

 Ahora Campo y otros investigadores insisten en la necesidad de acelerar la recuperación de la estación y abrir un museo antes de que la memoria de los sucesos se pierda. Para comprender lo frágil que es esta, bastan unas palabras con Jeannine Le Lay, hija del antiguo jefe de la aduana francesa en Canfranc y miembro de una red de espionaje que nacía en la estación. En una breve conversación telefónica con EL PAÍS, Le Lay explica que está muy enferma y no se encuentra con ánimo para alharacas. Ella es testigo y coprotagonista de uno de uno de los episodios más pintorescos de la historia de Canfranc: la huida de su padre a Argel ante la evidencia de que los nazis y la policía franquista se disponían a capturarlo. 

 Pieza clave en la comunicación entre Francia y los estados mayores de Reino Unido y EE UU, el bretón Albert Le Lay facilitó el paso en ambos sentidos de muchos secretos, espías y maquinaria al servicio de la Resistencia. Entre sus hazañas se encuentran la de introducir en Francia vía España el primer transmisor que permitió a los resistentes de París comunicarse con Londres. Muy pocos de los vecinos del pueblo oscense se imaginaban que el cortés Le Lay, siempre impertérrito, pasó un año aguantando sobre su nuca el aliento de la Gestapo después de que esta desmantelara la red de espionaje a la que pertenecía. Una tarde de 1943, conocedor de que los alemanes llegarían a por él en el tren de las nueve de la mañana siguiente, el aduanero, su mujer y su hijo pequeño escaparon de Canfranc fingiendo un paseo por las vías de tren. A pie y con candiles, cruzaron dos túneles en dirección a Zaragoza hasta que llegó a buscarlos un taxi que les había enviado desde la capital aragonesa un colaborador. Actuando de señuelo, su hija adolescente Jeannine se quedó en el pueblo y esperó para escabullirse en el tren justamente anterior a la llegada de los nazis. Al descubrir que el espía había volado, los alemanes ordenaron a la policía española seguir a Jeannine hasta Zaragoza. Esperando darles esquinazo, la chica se escondió en casa de un médico con cuyo hijo acabaría casándose, Víctor Fairén. La policía no desistió y se plantó en la puerta del doctor, que tuvo que inventarse una enfermedad contagiosa para que la policía no detuviera e interrogase a su futura nuera. Ajeno a este vodevil, Albert Le Lay siguió su camino hasta Argel. Por carretera hasta Sevilla; a Gibraltar a bordo de un barco en el que se camufló de marinero, y finalmente hasta Argel en avión. Después de la guerra, el aduanero aún regresó a Canfranc rechazando el puesto que cuentan que le ofreció Charles De Gaulle en su Gobierno. Nunca le gustó hablar de sus aventuras durante la guerra. Simplemente opinaba que hizo lo que le tocaba hacer. 

 Estas son solo algunas de las historias de la estación. Todos los descubrimientos han llegado de forma encadenada. El disparo de salida lo dio el hallazgo de Jonathan Díaz, un conductor de autobuses francés que, paseando una tarde del año 2000 por las vías igual que si fuera Le Lay, encontró unos papelotes que revelaban la existencia de los trenes del oro. A partir de esa chispa muchos hijos comenzaron a recordar aventuras que les habían oído a sus mayores: trabajadores de la aduana que cargaron lingotes suizos, curiosos que llegaron a vislumbrar pinturas y cajas de relojes dentro de camiones alemanes, padres que fueron a la cárcel por ayudar a la Resistencia... 

 Hace cuatro años, mientras Ramón J. Campo almorzaba en Canfranc con Dolores Pardo, una costurera que había pasado documentos muy secretos en el tren a Zaragoza, se acercó a ellos la camarera. “¿Son ustedes los del oro?”, preguntó. “Aquí sabemos muchas historias. Hace poco vino una anciana americana con su hija, aunque hablaban alemán. Quería enseñarle por dónde huyó de los nazis”. De ese relato sale otro de los capítulos del libro de Campo. 

 Cruzando los dedos, en el pueblo esperan que la apertura de un museo sirva para seguir tirando del hilo de su historia antes de que sea demasiado tarde. En la última década, Aragón ha invertido ocho millones de euros para evitar que la histórica estación pirenáica se desmorone. Gracias a ellos la estructura y el techo aguantan, pero el interior sigue siendo un desastre. Solo arreglar el vestíbulo se calcula que costará más de tres millones de euros, y ni en la mejor de las previsiones se espera que este paso previo a la reutilización del espacio sea posible antes de 2014; y eso contando con la cada vez más esquiva posibilidad de que la crisis permita reactivar el mercado inmobiliario. No parece aconsejable albergar grandes expectativas, al menos a corto plazo. Una vez muertos los héroes, todo son decepciones.

Alonso: “La mejor victoria de mi vida”


El asturiano, que se vuelve a colocar líder del Mundial, admite que hay "resultados impredecibles" y destaca que "no hay nada comparable" con el triunfo de hoy 

 “Ha sido la mejor victoria de mi vida”. Así de contundente se ha mostrado Fernando Alonso tras la remontada que ha protagonizado hoy en el Gran Premio de Europa, celebrado en el circuito de Valencia. Al piloto de Ferrari le escapaban las lágrimas mientras, subido en el podio, sonaba el himno de España. El asturiano ha ganado en casa, ha remontado desde la undécima posición y se ha vuelto a colocar como líder del mundial. Esas emociones que le desbordaron en lo más alto del cajón ya estaban camufladas en la rueda de prensa, aunque Alonso seguía sin poder describir la hazaña que ha conseguido hoy. “Es difícil expresar con palabras lo que siento, ganar en casa es único”, ha dicho. Es la segunda vez que lo consigue: ya lo hizo en Barcelona en 2006. “Todas las gradas llenas de rojo y de banderas españolas… Con esto y con la Eurocopa hay un ambiente muy español dentro de nuestros corazones. (…) No hay nada comparable a esto”, ha afirmado. El desenlace de la carrera ha sorprendido hasta al propio Alonso. “Hay resultados impredecibles”, dice, “ayer tuvimos un momento complicado [no se clasificó para la Q3], pero no podemos tirar la toalla”. 

 Kimi Raikkonen cruzó por detrás de Alonso la línea de meta. El finlandés adelantó a Lewis Hamilton en las últimas vueltas. “Creo que todos hemos tenido problemas, los neumáticos estaban muy usados al final, pero tenía suficiente goma para adelantar a Hamilton”, ha dicho el piloto de Lotus tras la carrera, que no se ha mostrado tan contento como Alonso: “Este puesto está muy bien, pero no es lo que queríamos”. 

 Michael Schumacher ha completado el trío ganador de Valencia. “La verdad es que no pensé en el podio en absoluto, la cuestión era cruzar la meta”, confiesa. Al alemán le ha pillado de sorpresa el tercer puesto porque se esperaba una séptima u octava plaza: “Hablé con los chicos por radio y alguien me dijo que [había quedado] tercero. No me lo podía creer. (…) Es maravilloso volver a estar aquí después de tanto tiempo”, ha dicho el heptacampeón.

jueves, 21 de junio de 2012

Descubren la zona cerebral donde se origina el amor


Los expertos señalan que el amor es más complejo y abstracto que otras emociones como la ira o el placer 

 Investigadores de las universidades de Concordia (Canadá), Sycaruse y Virginia Occidental (Estados Unidos) y el Hospital Universitario de Ginebra en Suiza han descubierto el sitio exacto del cerebro en el que se originan los sentimientos que se experimentan cuando alguien está enamorado. 

 En concreto, han descubierto que el amor está en la misma zona cerebral de la adicción a las drogas y, asimismo está vinculado al lugar donde se origina el deseo sexual, si bien matizan que ambas zonas están separadas. 

 Estudios del cerebro previos ya habían demostrado que las emociones humanas se originan en el llamado sistema límbico, un conjunto de estructuras importantes que incluyen el hipocampo y la amígdala, entre otras. En esta región se controlan las emociones, la conducta, la atención, el estado de ánimo, la memoria, el placer o la adicción. 

 Hasta ahora, sin embargo, había sido muy difícil ubicar el lugar exacto del amor, porque tal como señalan los expertos, a diferencia de otras emociones "concretas" como la ira o el placer, es mucho más complejo y abstracto y parece involucrar muchas áreas del cerebro. 

 Para este trabajo, se revisaron 20 estudios que habían analizado la actividad cerebral del amor y el deseo sexual, cuyos participantes se sometieron a escáneres de fMRI (imágenes de resonancia magnética funcional) para observar la actividad de su cerebro mientras estaban comprometidos en tareas relacionadas a imágenes eróticas o a observar la fotografía de la persona de quien estaban enamorados. 

 Los resultados de los estudios revelaron que dos estructuras del cerebro en particular, la ínsula y el núcleo estriado, eran las responsables tanto del deseo sexual como del amor. La ínsula es una porción de la corteza cerebral que está plegada en una zona entre el lóbulo temporal y lóbulo frontal, mientras que el núcleo estriado está localizado cerca, en el cerebro anterior. 

 Los científicos observaron que tanto el amor como el deseo sexual activan diferentes áreas del núcleo estriado, que a su vez se activa también con otras cosas que producen placer, como la comida. 

 Pero el área del núcleo estriado que se activa con el amor es mucho más compleja y, aunque también se activa con el placer o deseo sexual, sólo funciona cuando hay algo con "un valor inherente" para activarla, han explicado los científicos. 

 "Nadie había colocado estos dos sentimientos juntos para ver cuáles eran los patrones de activación", ha explicado a la BBC, en declaraciones recogidas por Europa Press, el profesor Jim Pfaus, director del estudio. 

 Este experto ha reconocido que, aunque pensaban que ambos estarían "completamente separados", los estudios han concluido que mientras el placer es más específico "el amor es más abstracto y complejo y, por lo tanto, menos dependiente de la presencia física de otra persona".

El Centro Niemeyer recupera su nombre


El patronato, reunido esta tarde en el equipamiento cultural de la ría avilesina, ha decidido marcar un nuevo punto de inicio con el fin de revitalizar la Fundación 

 El Centro Cultural Internacional Avilés ha recuperado esta tarde su nombre original de Oscar Niemeyer de la mano de un Patronato renovado con el que reinicia su andadura "y supera la etapa de litigiosidad política e institucional de los últimos meses". 

 Es el resultado de la primera reunión mantenida hoy por el patronato de la Fundación Centro Niemeyer en la que se ha decidido poner el contador a cero en cuanto a los últimos cambios estatutarios que habían sido origen de una prolongada polémica en los últimos meses. 

 En la reunión celebrada esta tarde también se ha decidido nombrar presidenta de la entidad a la consejera de Cultura, Ana González, que pasa a ocupar el lugar que tenía Manolo Díaz, que se queda en la Fundación en calidad de patrono. 

 "Salgo muy satisfecha del patronato que hemos realizado y quiero decir que vamos a seguir trabajando y de hecho este viernes tendremos una nueva reunión para activar y poner en marcha el Centro Niemeyer", ha indicado la consejera, ya en calidad de nueva presidenta de la entidad. 

 El Principado ha explicado en un comunicado posterior a la reunión que la Fundación reinicia su andadura "para recuperar el prestigio y superar la parálisis en la que se había visto sumida". 

 El patronato, reunido esta tarde en el equipamiento cultural de la ría avilesina, ha decidido marcar un nuevo punto de inicio con el fin de revitalizar la Fundación "y devolverle el papel que, por su propia condición, debe jugar en el desarrollo social y cultural de Asturias". 

 El objetivo del patronato es recuperar la normalidad "para que la Fundación pueda consolidarse como motor cultural y económico de la comarca avilesina y, por extensión, de toda la comunidad autónoma". 

 Ésta es la razón del cambio que se ha iniciado con esta reunión del patronato, la primera que se lleva a cabo desde el 4 de junio de 2011. 

 Este nuevo impulso para la Fundación necesita del compromiso "inquebrantable de sus patronos fundadores", que vuelven a tener en el seno del patronato el peso que habían tenido desde los orígenes de la institución. 

 Por su parte, la alcaldesa, Pilar Varela, se mostró muy satisfecha por dejar atrás estos meses y emprender el camino de "la recuperación de la credibilidad". 

 Se ha referido al "gran esfuerzo" de las administraciones públicas y patronos involucrados en el proyecto y ha hecho votos para reiniciarlo todo "desde el respeto al Patronato". 

 Manolo Díaz, que seguirá vinculado a la institución, se ha mostrado "feliz" después "del suplicio de un año de sufrimiento, de grandes dificultades", pero "hoy se ve un rayo de luz". 

 "He sufrido muchísimo, hoy es el primer día que soy feliz con esto, porque todo ha sido muy irracional, teníamos algo que estaba funcionando, muy bien enfocado, estábamos en el mapa mundial y de repente se destruye todo eso", ha declarado Díaz. 

 La nueva presidenta del Patronato ha convocado una reunión que se celebrará el viernes a las 19:00 horas en el centro.

Bruce Springsteen dio el concierto más largo de su vida en Madrid


Fernando Navarro 

 El concierto de Bruce Springsteen y la E Street Band el pasado domingo 17 de junio en Madrid ya se puede decir que es histórico. El músico estadounidense, a través de su página web, ha confirmado que su actuación en el Estadio Santiago Bernabéu fue la de más larga duración en sus 40 años de carrera. Las 3 horas y 48 minutos que estuvo sobre el escenario del recinto madridista pasan a la historia personal del cantante, y de la de muchos de sus fans que discutían desde esa noche si era el más largo o no de los centenares de conciertos ofrecidos de los setenta. 

 Por duración, el concierto de Madrid estaba disputándose su lugar en la historia springsteeniana con uno de la Nochevieja de 1980 en el Nassau Coliseum de la ciudad de Union, en el Estado de Nueva York, donde Springsteen llegó a las 3 horas y 45 minutos. Seguidores estadounidenses apuntaron rápidamente que habría que revisar las grabaciones porque era posible que, en los bises finales cortados antes de tiempo en los discos piratas, se llegó a superar por algún minuto esa cifra de 3 horas y 48 minutos. 

 El director de la revista española dedicada al músico norteamericano Point Blank, Salvador Trepat, aseguró al autor de este blog que todo indicaba que era el más largo de su vida, pero estaba a la espera de confirmarlo 100% con expertos de Springsteen que trabajan para la revista musical Backstreets, la publicación más prestigiosa sobre la obra y vida del creador de Born to run. 

 Algunos fans españoles señalaron por las redes sociales y en este blog de La Ruta Norteamericana que en los ochenta ya hubo conciertos que duraron unas cuatro horas pero hay que recordar que, por entonces, había descansos cercanos a la media hora en mitad de la actuación. En el concierto del pasado domingo, el grupo al completo descansó apenas cuatro minutos y esas 3 horas y 48 minutos fueron íntegras de música, sin parones largos. 

 Pero Springsteen se ha encargado de disipar las dudas en esta disputa solo apta para fans. El espectáculo de la Nochevieja de 1980 en Nassau fue el tercero de tres noches (28, 29 y 31 de diciembre) de actuaciones en un recinto ante unos 16.000 espectadores. Se encuadraba dentro de la gira tras la publicación del doble álbum, The River. Fue uno de los tours más intensos y grandiosos del músico, donde el cantante de Nueva Jersey y la E Street Band se ganaron el calificativo por críticos y seguidores de máquina del rock. 

 Para el concierto de Madrid, en cambio, venían de descansar una semana en mitad de su gira europea y, a la vista de los resultados, cogieron más que fuerzas para hacer el concierto más largo de sus vidas. Casi cuatro horas de show para tocar 32 canciones, entre composiciones del nuevo disco, Wrecking Ball, clásicos imperecederos (Born to run, Born in the USA, Thunder Road, Hungry Heart...) y auténticas joyas de su enorme cancionero (Spanish eyes, Be true, Spirits in the night o ese Talk to me con la colaboración de Southside Johnny, que estaba de gira por España y se subió al escenario como si el tiempo retrocediese a finales de los setenta). También tuvo tiempo de dedicar la canción The River a Nacho, un fan de 20 años fallecido de cáncer días antes de acudir al concierto de su ídolo. 

 Sprinsgteen, camino de los 63 años, acostumbra a hacer conciertos de más de tres horas, donde la intensidad y el repertorio no suelen defraudar a su público. Ahora, su techo está en las cuatro o, para ser exactos, en las 3 horas y 48 minutos. La pregunta, entre sus fans, es: ¿cuánto durará el récord? Poco o nada importa mientras siga la música, que vale mucho más por los termómetros emocionales que hace subir que por los cronómetros de tiempo que marca.

La ‘ley Sinde-Wert’ ya ejerce de policía


Dos años y medio después de su aprobación, la normativa antipiratería pasa a la acción. El Gobierno no ve diferencia entre páginas de enlace y de descargas. 

 Ya es real. Esa mezcla de normas escondidas en otras leyes, reuniones de ministros y asociaciones de internautas, pitidos en los Goya, votaciones, políticos que no se atreven, más votaciones, reglamentos aprobados y —sobre todo— muchas polémicas que responde al nombre de ley Sinde-Wert empieza a tener consecuencias. Han hecho falta casi dos años, pero la Comisión de Propiedad Intelectual ya ha abierto en las últimas dos semanas, sus primeros ocho expedientes contra webs que presuntamente sirven o enlazan contenidos sujetos a derechos de autor. Si las páginas no desisten en servir esos archivos, las posibles sanciones pasarán la retirada forzosa del contenido no autorizado o en el cierre del sitio que lo aloja o lo enlaza. 

 Desde su nacimiento, el 1 de marzo de este año, la Comisión ha recibido 326 solicitudes de retirada de contenido, sobre todo provenientes de entidades de gestión de derechos de autor. Ha archivado 243. Las otras 83 han sido tramitadas, según explica la presidenta de la Comisión, María Teresa Lizaranzu. Algunas han echado a andar estos días. Y otras lo harán pronto. Poco tardarán también en llegar las primeras resoluciones: una o dos semanas como máximo. 

 El primer caso en darse a conocer fue, el lunes, el de bajui.com, una web de enlaces denunciada por AGEDI (asociación de las principales compañías discográficas) por un link a la descarga del disco Un ramo de rosas, de Luz Casal en una web suiza. 

 Otras dos de esas ocho expedientadas son de descargas de libros y han sido señaladas por CEDRO, entidad de gestión de los derechos editoriales. La propia organización lo confirmaba ayer. Mientras, Promusicae informaba de que ha entregado unas 25 solicitudes y que están abiertos los expedientes contra dos páginas de descargas musicales: vooxi.com y eliteteamdd.com, así como contra la dirección suiza Uploader. La web tucinecom.com es otro de los sitios implicados.

 Aunque entre todos, quizá el nombre más ilustre es, sin embargo, el de CineTube, uno de los portales de enlaces más conocidos de España. La web publicó ayer en su foro un mensaje que explicaba a los usuarios que se desactivarían “todas las secciones de descargas directas por motivos que en breve se comunicarán”. La razón se intuía clara: la ley Sinde-Wert.

 Brimtec Media, propietaria de la página, recibió una notificación de la Comisión de Propiedad Intelectual el martes por la mañana. Les informaban de que EGEDA, la entidad de gestión de los derechos de los productores audiovisuales, había denunciado a la página web de descargas Letitbit, alojada en las Seychelles, y que ellos tenían tres enlaces a contenidos no autorizados de esa web. CineTube respondió que ya no ofrecía descargas: el abogado que defiende al portal, Carlos Sánchez Almeida, informaba de que la tarde del lunes —horas antes de la notificación— habían levantado acta notarial de que CineTube no enlazaba a obras protegidas.

 ¿Una retirada voluntaria y preventiva? Almeida lo niega y se remite al acta notarial. En cualquier caso, según el abogado, “CineTube solo enlaza a tráilers de películas y promociona el cine”. Así que no hay “nada” que retirar.

 Lo mismo sostienen las alegaciones presentadas por el bufete de Almeida, en nombre de Brimtec Media, al Ministerio de Cultura, Educación y Deportes. La segunda reza: “En CineTube no hay enlace alguno a obras protegidas y por ello no cabe atribuirle responsabilidad alguna por los contenidos que puedan albergar terceros”. El documento subraya también que hay un caso abierto, ante el Tribunal Supremo, desde que la Red de Empresas de Internet impugnó la norma que rige la Comisión de la ley Sinde-Wert. Por ello, CineTube considera que “toda aplicación de dicha norma que pueda suponer una medida restrictiva de los derechos y libertades en Internet debe someterse al principio in dubio pro libertas \[en caso de duda, no sancionar\]”.

 Bajui.com y CineTube son páginas de enlaces que no alojan un contenido descargable sino que remiten a él. Son intermediarios. Linzaranzu señala que la Comisión se dirige sobre todo a webs de descargas. A las de enlaces se les informa “en calidad de terceros interesados”, asegura la presidenta de la Comisión, “a no ser que la solicitud se dirija directamente contra ellos”. Linzaranzu no ve diferencias entre unas y otras.

 En el caso de bajui.com y CineTube el procedimiento de la comisión se centra en las páginas que ofrecen la descarga del producto, Uploaded.to y Letitbit.net respectivamente. Las dos páginas se excusan al señalar que no pueden estar continuamente comprobando adónde llevan los enlaces que los usuarios van subiendo a sus servidores. La ley de Servicios de la Sociedad de la Información contempla sanciones para páginas de enlaces, pero siempre y cuando “el proveedor tenga conocimiento efectivo de esa ilicitud, que debe ser declarada por un órgano competente”. Justo lo que hace la Comisión cuando, como dice su presidenta, “informa al tercer interesado”.

 Así funciona el proceso 

 -De los expedientes abiertos, dos afectan a páginas de descarga de libros, dos a sitios de cine, y tres son de música. Del octavo no se conocen datos.
-Al recibir una solicitud, la comisión decide si admitirla a trámite. Una vez abierto el expediente, el órgano avisa a la web implicada. La página tiene entonces 48 horas para retirar voluntariamente el contenido o presentar alegaciones.
-La primera opción archiva el caso. De seguir el segundo camino, los tiempos se alargan. La comisión estudia las alegaciones y presenta unas conclusiones, que entrega a solicitante y solicitado. La página tiene esta vez cinco días para retirar el enlace o descarga de la discordia o presentar otras alegaciones.
-El órgano está obligado a dictaminar en tres días si la página viola los derechos de autor. El 'sí' traslada el caso ante un juez, quien ejecuta finalmente la sanción: emplazar al usuario a la retirada voluntaria del contenido, quitarlo forzosamente o cerrar la web. A este punto también se llega si el denunciado hace oídos sordos de toda notificación.

miércoles, 20 de junio de 2012

La gestión del Centro Niemeyer


La Fundación prevé anular los cambios de estatutos que eliminaron el control público 
El patronato de la entidad se reunirá mañana y el orden del día incluye revocar las reformas que desataron la polémica con el Gobierno de Cascos



 Los patronos de la Fundación del Niemeyer se reunirán mañana, dos días antes de lo previsto inicialmente por lo ex gestores del ahora denominado Centro Cultural Internacional Avilés. El encuentro tendrá como escenario el centro cultural de la ría, según trasciende en la convocatoria, y en el orden del día se encuentra la revocación de los acuerdos adoptados por el patronato en sus dos últimas reuniones (las del 21 de febrero y 4 de junio del año pasado) y el regreso a los estatutos anteriores a la polémica reforma final de Vicente Álvarez Areces. 

 Precisamente estas reformas estaturias que ahora pretende anular la Fundación son las que desencadenaron la guerra política sobre el centro a finales del año pasado y que provocaron el cambio de gestión del conjunto arquitectónico diseñado por el brasileño Oscar Niemeyer apenas nueve meses después de su inauguración. 

 El anterior Gobierno del Principado (Foro Asturias) llegó a presentar un recurso por la vía civil ante los tribunales para anular por falta de quorum dichos cambios en los Estatutos, que está aún pendiente de resolución. La vuelta de tuerca con el regreso a los estatutos previos a estas reformas quitaría todo el sentido a ese recurso que presentó el anterior consejero de Cultura, Emilio Marcos Vallaure, y al que se adhirió el ahora presidente saliente de la Autoridad Portuaria, Raimundo Abando. 

 La revocación de los cambios estatutarios adoptados el año pasado supone que las administraciones públicas volverán a tener mayoría en el patronato: cuatro representantes el Principado, dos la Autoridad Portuaria y otros dos el Ayuntamiento de Avilés. Esto no quiere decir que esta vaya a ser la composición definitiva de la entidad, sino un regreso a los orígenes para refundar desde cero la Fundación. 

 Los patronos del Niemeyer están llamados al centro cultural de la ría a las cuatro de la tarde de mañana, en primera convocatoria, y a las cinco en la segunda. El orden del día incluye un informe del secretario general, José Luis Rebollo; la aprobación, si procede, de las cuentas anuales del ejercicio 2011 y la revocación de los acuerdos adoptados en las reuniones del patronato de fechas 21 de febrero y 4 de junio de ese mismo año, entre otros asuntos. 

 Al patronato de la fundación están convocados, además del presidente Manolo Díaz y el secretario, la consejera de Cultura, Ana González (Principado); la alcaldesa de Avilés, Pilar Varela (Ayuntamiento); el presidente de la Autoridad Portuaria (Raimundo Abando, ya que su sucesor aún no ha asumido el cargo), el Ministerio de Cultura y representantes de Cajastur, Asturiana de Zinc (Azsa) y el Grupo Daniel Alonso, según las fuentes consultadas. También están llamados a la reunión el que fue presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, que fue nombrado patrono de honor en un patronato celebrado en 2007 en la Casa de Asturias en Madrid.

Las zapatillas con grilletes de Adidas levantan ampollas


Diferentes colectivos de EEUU ven "degradante" hacer un guiño al objeto que les privaba de libertad a los esclavos 

 La idea de la marca deportiva Adidas de comercializar unas zapatillas que llevan en los tobillos unos grilletes, como los que impedían huir a los esclavos, ha provocado una polémica en Estados Unidos. 

 En una entrevista con la CNN, el reverendo y defensor de los derechos civiles de los afroamericanos Jesse Jackson calificó de degradante la ocurrencia. 

 "El intento de comercializar y poner de moda más de 200 años de degradación humana, cuando los negros eran considerados tres quintas partes humanos por nuestra Constitución, es ofensivo, terrible e insensible", aseveró hoy Jackson. 

 "Quitar las cadenas de los tobillos y colocarlas en los zapatos no es progreso", subrayó. 

 Las críticas de Jackson no han sido las únicas desde que el modelo fue anunciado a comienzos de esta semana, y la compañía de ropa deportiva ha decidido cancelar el lanzamiento del producto, que estaba previsto para agosto. 

 "Adidas promovió las aportaciones al deporte de varios afroamericanos que fueron leyendas del deporte como Wilma Rudolph y Jesse Owens o el gran boxeador Muhammad Ali, y ahora permite que este símbolo tan degradante de la historia afroamericana pase a través de sus canales corporativos y avance hacia la producción real y la publicidad: es insensible e irresponsable corporativamente", añadió el reverendo.

 "Adidas no puede hacer un beneficio a expensas de la degradación humana comercializada", insistió Jackson.

Emili Teixidor, la memoria literaria del pan negro rural


La adaptación al cine de la novela del escritor catalán, fallecido este martes, ‘homenajeó’ su obra sobre la posguerra. 

 No, él tuvo la suerte de comer poco pan negro durante la posguerra porque en la masía de sus abuelos “se hacía pan”. Pero el mundo ligado a ese pan negro de física y espiritual miserable posguerra rural, que él tan bien describió en su novela homónima, fue, gracias al éxito de la versión cinematográfica de Agustí Villaronga (nueve goyas, el primero para el cine en catalán, y 14 gaudís) el que colmó quizá el hambre de demasiada gente que, injustamente, solo conocía esta obra del escritor, pedagogo y periodista Emili Teixidor. Ayer, sin duda una de las mejores voces de las letras catalanas desde los años sesenta falleció en Barcelona a los 78 años, con la discreta sobriedad que le caracterizó siempre, tras una tenaz resistencia al cáncer. 

 “Leo y escribo para acumular una antología personal de imágenes sacadas de libros, vivencias o frases, que ejercen una fascinación y tienen un significado especial para mí”, justificaba su escritura Teixidor. Decía que todo lo que puso sobre un papel —casi una cuarentena de libros— procuraba que fuera “más real que vivencial”, pero vida y obra no pueden separarse tanto en Texidor de sus orígenes en Roda de Ter, el pueblo de Vic donde nació el 22 de diciembre de 1933, rodeado de las tres colonias textiles que iban vaciando la escuela rural de compañeros, como ocurrió con su amigo el futuro poeta Miquel Martí i Pol, al que vio marcharse con solo 14 años para incorporarse a una de las fábricas. 

 El adoctrinamiento brutal (religioso, político, cultural, sexual), “esa sensación de ahogo, ese fascismo ordinario” que había en los pueblos tras la Guerra Civil y que él, junto con el propio Martí i Pol y otros jóvenes, intentó fintar alrededor de unos encuentros culturales a través de un bardo local, Josep Clarà, es lo que años después le empujó a dejar de ejercer como maestro en la comarca y trasladarse en 1958 a Barcelona, donde fundó con otros compañeros la escuela Patmos, pura bocanada de renovación pedagógica en un ámbito dueño de la Iglesia. 

 Conocedor como pocos de la psicología infantil, que quizá aprendió de sí mismo, y portador innato de una capacidad pedagógica notable, solía citar como estrategia el hecho de llevar tres libros a clase, de los cuales solo hablaba de dos. “Los chicos siempre sentían entonces curiosidad por el tercero, que era aquel del que yo en realidad quería hablarles”. 

 En ese escenario pedagógico detectó la necesidad, a principios de los años sesenta, junto con autores como Josep Vallverdú y Joaquim Carbó, entre otros, de llenar un vacío en la literatura infantil y juvenil en lengua catalana, donde destacó pronto y alcanzó cifras de ventas más altas que las que lograría con la narrativa de adultos. Les rates malaltes (1967, premio Joaquim Ruyra) y, sobre todo, L’ocell de foc (45 ediciones, versión en castellano y más de medio millón de ejemplares), amén de su serie sobre La formiga Piga, resumirían el impacto de su capacidad narrativa, que supo combinar como pocos escritores coetáneos con un cuidado lenguaje y un vocabulario riquísimo con el que salpimentaba toda su obra. “Una lengua no puede permitirse perder tanto léxico como hace el catalán”, afirmó hace muy poco. 

 Con voluntad humanista, se tituló también en Derecho, Filosofía y Letras, y Periodismo, faceta esta última que le llevó a colaborar con asiduidad en los periódicos Diari de Barcelona, Avui y EL PAÍS. Y también a intervenir en medios audiovisuales: en Catalunya Ràdio, en programas de libros de televisión como Mil paraules (TV-3, 1990-1994) y en la elaboración de guiones. 

 Hacía tiempo, pues, que estaba herido ya irremediablemente por la escritura, tanto que empezó en 1975 a dirigir la editorial Ultramar. En ese contexto, el salto a la literatura para adultos no se hizo esperar mucho más. Fue en 1979 con los relatos de Sic trànsit Gloria Swanson, que se tradujo ya en el premio de la Crítica Serra d’Or. 

 Pero las imágenes personales habían de aflorar algún día y llegaron en forma de un particular friso que estrenó la excelente Retrat d’un assassí d’ocells (1988), infelizmente no jalonada de premios como acabaría siendo constante en la producción de Teixidor y como ratificaría, por ejemplo, El llibre de les mosques (1999), premio Sant Jordi. 

 La mirada un punto irónica, no exenta de escepticismo, impregnada de recuerdos de profesores purgados, jóvenes cooptados por falangistas, vicarios de viejo credo, secretos arrastrados de antes de la guerra pero purgados tras la contienda y hambres insaciables, que estaban a caballo entre sus vivencias y la literatura, se acentuaron si cabe en Pa negre (2003), su obra para adultos más reconocida (cinco premios, entre ellos el Crexells y el Nacional de Cultura de la Generalitat). El férreo dominio de Teixidor de la técnica narrativa permitía que en ese marasmo de miserias y esperanzas se oyera siempre nítida la voz de sus inolvidables personajes. 

 Tomando también fragmentos del Retrat..., con Pa negre Villaronga popularizaría para el lector adulto a un autor que, como resumía ayer el consejero de Cultura, Ferran Mascarell, fue “un clásico contemporáneo”, papel que había reconocido ya la Creu de Sant Jordi en 1992. “¡Leedle para revivirle”, reclamaba Isona Passola, productora del filme. 

 El acto de reconocimiento como doctor honoris causa por la Universidad de Vic el pasado febrero fue su última aparición, que en lo literario cerró Els convidats (2010), de nuevo instantánea de los efectos de la guerra en la vida rural. El álbum de la memoria estaba completado. “Aquellas imágenes, los libros, tienen también una función liberadora. No hay nada más frustrante que la imposibilidad de escapar”, decía. Él lo escribió. Y escapó, libre.

Assange pide asilo político en la embajada de Ecuador de Londres

La Embajada ecuatoriana confirma que el australiano está bajo su protección. El fundador de WikiLeaks denuncia una persecución contra él. 

Julian Assange ha pedido asilo político a la embajada de Ecuador en Londres. Con esta maniobra, el fundador de WikiLeaks estaría tratando de evitar, in extremis, la extradición a Suecia donde la Justicia le reclama para ser interrogado por cuatro delitos sexuales. Assange había agotado ya todas las vías a falta de la apelación al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo. 

 El ministro de Exteriores ecuatoriano, Ricardo Patiño, fue el primero en dar la voz de alarma al asegurar a la prensa que el fundador de WikiLeaks había solicitado asilo al país andino, un requerimiento que está siendo en este momento evaluado por el Gobierno. Además, Julian Assange se encuentra en la Embajada de Ecuador en Londres según han confirmado la propia cancillería y la organización WikiLeaks a través de su twitter. 

 "Ecuador está estudiando y analizando esta petición", ha asegurado Ricardo Patiño en Quito. El ministro ha añadido que Assange envió una carta al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en la que asegura que hay una "persecución" contra él, por lo que reclama asilo político. El pasado día 17 de abril el fundador de WikiLeaks entrevistó en su programa The World Tomorrow , de la televisión Russia Today, al presidente Correa. 

 Rafael Correa tiene con la prensa de su país un enfrentamiento permanente desde que inició su mandato. Considera que los grandes medios están en manos de fuerzas económicas que tratan de hacer descarrilar su proyecto social porque sienten amenazados sus intereses. El enfrentamiento más conocido es el que tuvo con el diario El Universo. El presidente presentó una demanda particular por difamación contra los dueños del periódico y un editorialista por una información. En un proceso rodeado de sospechas de parcialidad, la máxima instancia judicial ecuatoriana condenó al diario a indemnizar al presidente con 40 millones de dólares y dictó penas de prisión para los demandados. El proceso fue presentado como una lección para la prensa, a quien el presidente se refiere a veces como “el sicariato de la tinta”, un aviso a navegantes de que ya no se puede publicar cualquier cosa sobre el Gobierno en Ecuador. Sociedades internacionales de prensa y de derechos humanos han condenado reiteradamente el acoso de Correa a los medios de comunicación.

 Wikileaks ha recordado a través de su Twitter que la BBC publicó un ofrecimiento de asilo político de Ecuador a Julian Assange a finales de 2010. 

 El Tribunal Supremo del Reino Unido confirmó el pasado 30 de mayo la extradición a Suecia de Assange pero su abogada Dinah Rose consiguió que la decisión se suspendiera por espacio de dos semanas. La Corte Suprema, sin embargo, rechazó el recurso dos semanas después, dejando a Assange como última solución la apelación al Tribunal de Estrasburgo. En caso de que este tribunal aceptara tomar en consideración el caso de Assange, la orden de extradición quedaría paralizada pero por lo pronto Julian Assange ha optado por la vía de la petición de asilo. 

 El editor australiano lleva más de 500 días bajo arresto domiciliario. Sobre Assange pesa una denuncia interpuesta por dos mujeres por cuatro delitos sexuales entre los cuales el más grave es el de violación. Hasta el momento no existe ningún cargo presentado contra el australiano. La Justicia sueca decidirá, cuando le haya interrogado, si los presenta.