Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de noviembre de 2012

Fallece Emilio Aragón 'Miliki'



Murió con 83 años a medianoche en el Hospital Ruber Internacional. Formó parte del famoso trio de payasos Gaby, Fofó y Miliki. Se ganó el cariño de los niños con 'Había una vez un circo', de TVE 

 Emilio Aragón 'Miliki', uno de los famosos "payasos de la tele", ha fallecido a los 83 años, según han confirmado a Efe fuentes próximas a la familia. 'Miliki' era el padre de Emilio Aragón, socio consejero de Globomedia y uno de sus fundadores. 

 Miembro de una familia de payasos de gran tradición, formó parte del trío Gaby, Fofó y Miliki, que debutó en el circo Price en 1966 y que alcanzó su máximo éxito con el programa, 'Había una vez un circo', de TVE.

 'Miliki' falleció al filo de la medianoche, rodeado de su familia en la Clínica madrileña Ruber Internacional donde ingresó hace unos días aquejado de una neumonía, que "finalmente no pudo superar". 

 La capilla ardiente se instalará a partir de las 12:00 horas en el tanatorio La Paz del municipio madrileño de Tres Cantos y será enterrado el próximo lunes "en la más estricta intimidad", según han informado a Efe las citadas fuentes. 

 "Profunda tristeza" 

En un comunicado, la familia señala su "profunda tristeza" por el fallecimiento, y afirma que su esposa e hijos han perdido a un "marido y un padre maravilloso"

 No obstante aseguran sentir el "consuelo de saber que se marcha rodeado del cariño de muchos niños que han crecido cantando, riendo y disfrutando con él". Su último trabajo fue su participación en la ópera prima cinematográfica de su hijo Emilio Aragón, Pájaros de papel, en el 2010. 

 Además en mayo de este año publicó su segundo libro, Mientras duermen los murciélagos sobre unos artistas retirados que recorren media Europa en autobús huyendo de la policía nazi. 

 Nacido en Carmona (Sevilla) en 1929, en su juventud trabajó junto a sus hermanos por toda América en diversos espectáculos y medios de comunicación y el cenit de su carrera le llegó con el espacio de TVE 'Había una vez un circo', en el que estuvo entre 1973 y 1977, cuando se retiró. 

 Regresó al mundo del espectáculo en 1986 con su hija Rita Irasema con la que, entre otros, hizo la comedia musical 'Un fantasma en la sopera'.

viernes, 16 de noviembre de 2012

XI Fira Medieval d'Oficis




Programa de la 11 ª Feria Medieval de Oficios

Sábado, 17 de noviembre
10.00 h. Apertura de la Feria.
11.30 h. Exhibición y vuelo de aves rapaces. Lugar: Era del Quinquer.
13.00 h. 'Salats'. Espectáculo breve de historia y buen humor. Lugar: Era del Castillo.
16.30 h. Exhibición y vuelo de aves rapaces. Lugar: Era del Quinquer.
17.00 h. 'Sir Nash'. Danzas sefardíes con el Casal Cultural Dansaires manresanos. Lugar: Era del Castillo.
19.00 h. 'Salats'. Espectáculo breve de historia y buen humor. Lugar: Era del Castillo.
19.30 h. Bajada de antorchas. Recorrido: de la Era del Castillo en la plaza Mayor.
21.00 h. Cena medieval, con actuaciones de los grupos Thalatha Bellydance y Las Filomena. Lugar: hostal del Casinet. Precio: 25 euros. Información y reservas: teléfonos 93.869.54.19 y 93.869.56.17. Venta de tickets: tiendas DOS26 de María Jové.

Domingo, 18 de noviembre
10.00 h. Apertura de la Feria.
11.30 h. Exhibición y vuelo de aves rapaces. Lugar: Era del Quinquer.
13.00 h. 'Salats'. Espectáculo breve de historia y buen humor. Lugar: Era del Castillo.
16.30 h. Exhibición y vuelo de aves rapaces. Lugar: Era del Quinquer.
17.00 h. 'Sir Nash'. Danzas sefardíes con el Casal Cultural Dansaires manresanos. Lugar: Era del Castillo.
19.00 h. 'Salats'. Espectáculo breve de historia y buen humor. Lugar: Era del Castillo.

Sábado y domingo, para todo el Pueblo Viejo

Animaciones de calle.
Música con los Grallers del Pueblo Viejo.
Danzas con los Bastoners de Súria.
Canciones medievales con la Coral Sòrissons.
Pasacalles y música con los Berros de la Cort.
Acciones teatrales que culminarán con el espectáculo 'Salats'.

La exposición de la Feria
'Por bruja y envenenadora. La caza de brujas en Cataluña '. Lugar: Sala Hay Balaguer del Porxo. Horario de apertura durante la Feria: de 10.00 a 20.00 h.

sábado, 10 de noviembre de 2012

El arado perjudicó a la gente del Neolítico


La expansión de la agricultura dañó nuestra salud
Hace unos 10.000 años, cuando muchas poblaciones humanas comenzaron a cultivar la tierra y adoptaron un modo de vida más sedentario, se produjo un descenso generalizado de la altura de los individuos y un considerable empeoramiento de su salud. Esta es la conclusión a la que llegó la antropóloga Amanda Mummert, de la Universidad de Emory, en Atlanta, que llevó a cabo el primer estudio a gran escala sobre los efectos que tuvo en nuestra especie la introducción de la agricultura.
Según señaló en la revista Economics and Human Biology, en general tendemos a asumir que tener acceso a una fuente estable de alimentos repercute positivamente en la salud. "Sin embargo, los primeros agricultores experimentaron graves deficiencias nutricionales y tuvieron muchas dificultades para adaptarse a sus nuevas condiciones, probablemente porque se volvieron dependientes de unos pocos cultivos".
Para Mummert, los asentamientos permanentes contribuyeron a extender las enfermedades infecciosas, ya fuera por su propia insalubridad o porque las comunidades convivían con sus animales domésticos. En cualquier caso, esta experta indica que este mismo fenómeno puede rastrearse en distintas zonas del mundo, desde el Sudeste Asiático a Europa, a partir de los restos obtenidos en las excavaciones arqueológicas.
El antropólogo George Armelagos, coautor del estudio, apunta que "los humanos hemos pagado un precio biológico muy alto por haber adoptado la agricultura, especialmente en lo que se refiere a la variedad de nutrientes. Incluso en la actualidad, obtenemos alrededor del 60% de nuestras calorías exclusivamente del arroz, el maíz y el trigo".

sábado, 22 de septiembre de 2012

El anticonceptivo perfecto no existe


Un estudio constata que el anillo y el parche causan más trombos que la píldora. Los expertos coinciden en que todos los métodos son seguros, pero el ideal todavía no ha llegado 

 Un estudio publicado recientemente en el British Medical Journal volvió a abrir el debate: los dispositivos anticonceptivos hormonales, como el parche y el anillo vaginal, causan más trombos que las píldoras. El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Copenhague, que siguió durante una década a 1,6 millones de mujeres de 15 a 49 años, concluye que las que usan anticonceptivos orales con el principio activo levonorgestrel tienen tres veces más riesgo de sufrir trombosis venosas que las que no usan métodos hormonales. Y este riesgo es hasta 7,9 y 6,5 veces superior en las mujeres que emplean parches transdérmicos o anillos vaginales. 

 La evidencia de que los métodos hormonales presentan algún riesgo más que los que no llevan hormonas y que, entre los hormonales, hay algunos que tienen más riesgos que otros está ya contrastada por decenas de estudios. La cuestión es, ¿son esos riesgos lo suficientemente altos como para cuestionarse el uso de estos métodos en mujeres sanas? Los expertos consultados creen que no, aunque con matices. 

 “Cuando todos tienen muy pocos riesgos, el que menos tiene no es casi de importancia. Entre el 0,01% de problemas y el 0,02%, la diferencia en términos totales es muy pequeña: 1 por 10.000 frente a 2 por 10.000. Es muy raro el problema, aunque uno tenga el doble de riesgo que el otro”, advierte Lorenzo Arribas, médico de familia en el centro de salud del barrio granadino de La Chana y miembro del grupo de la Mujer de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. En su opinión, la anticoncepción hormonal “tiene muchas más ventajas que inconvenientes”. “Es mucho mayor el bien que le hace a la mujer que el daño potencial”. 

 En eso coinciden los médicos consultados. Ventura Serrano, de la Asociación Española de Ginecología y Obstetricia, recuerda que hace unos años vio a una mujer de 22 años con una trombosis causada por un método anticonceptivo hormonal. “Eso pasa”, admite. Pero los riesgos de emplear estos métodos son menores que los de no emplearlos. “El trauma psicológico de un aborto, de una interrupción voluntaria de embarazo, supera a los posibles efectos secundarios de los métodos hormonales”, apunta Serrano. 

 Cuando acuden a una consulta para que le aconsejen un anticonceptivo, a las mujeres les preocupan los efectos secundarios. Aunque, según los médicos consultados, lo que buscan, sobre todo, es eficacia. Otra de las prioridades suele ser que sea “cómodo”, apunta el Luis Enrique Sánchez Acero, médico experto en planificación familiar y presidente de la Federación de Planificación Familiar Estatal. Su experiencia es que en más de la mitad de los casos la mujer llega con una idea previa de lo que quiere. “Un 40% viene a que le asesoremos”, dice. Y el 70% de las pacientes acude sola a la consulta o acompañada por una amiga, sobre todo las más jóvenes. Apenas el 30% va con su pareja, afirma Sánchez Acero, que advierte de que para los casos en los que la pareja opta por el preservativo sería conveniente que acudiera el hombre para que se sienta corresponsable y explicarle su uso correcto. 

 Las mujeres siguen cargando con la mayor parte del peso en la elección y uso del método anticonceptivo, pero los últimos datos del teléfono de información sexual del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) indican que algo está cambiando. Por primera vez desde que se creó, en 1994, en el primer semestre de este año han llamado más hombres que mujeres. 50,1% frente a 49,9%. “Hace 10 años el porcentaje era 70% de llamadas de mujeres y 30% de hombres”, señala Raúl Perales, director del IAJ. “Es un dato positivo, demuestra que hay más corresponsabilidad”. 

 Los teléfonos de la Junta (901406969 y 955035052) han recibido en el primer semestre de este año 4.116 llamadas, un 30% más que el año pasado. Y hay un dato llamativo: el 25% de las consultas llegan desde fuera de Andalucía. Los recortes han terminado por llevarse por delante los teléfonos similares que había en algunas comunidades y ya solo Andalucía y Canarias cuentan con este servicio. “Los datos demuestran que es un servicio demandado”, sostiene Perales. 

 El teléfono de información sexual del IAJ recibe llamadas (y consultas por correo electrónico) de personas entre 12 y 60 años, aunque la mayoría tiene entre 19 y 30. Las preguntas sobre anticoncepción hormonal ocupan el segundo puesto de la tabla de las dudas más frecuentes, por detrás de las infecciones de transmisión sexual. Pero entre las mujeres, la anticoncepción hormonal es la primera causa de llamada (1.439 en el primer semestre). 

 Marisa Díaz, psicóloga clínica y sexóloga, es una de las tres personas que resuelven las dudas que llegan por teléfono o correo. Las dudas sobre anticoncepción son frecuentes y variadas, constata. “He olvidado tomar la píldora anticonceptiva, ¿qué debo hacer?”. “¿Qué diferencia hay entre olvidarla la primera semana, la segunda o la tercera?”. “Me quité el anillo vaginal para tener relaciones y olvidé ponérmelo”. Díaz empezó a trabajar en este servicio cuando se creó, hace 18 años, y asegura que la irrupción de Internet ha revolucionado la información sexual. “Internet tiene un papel muy importante en el tema de anticoncepción. Es básico para la información. Pero también para la desinformación, encuentras muchas informaciones contradictorias”. 

 Con todo, la sexóloga asegura que los jóvenes, y también los adultos, “están cada vez más informados” sobre el uso de métodos anticonceptivos. “La idea de que los jóvenes son alocados no se corresponde con la realidad. Se preocupan y se ocupan de usar un método anticonceptivo. Otra cosa es que surjan dudas”. El día que más llamadas recibe el teléfono es el lunes. Y el perfil más frecuente del usuario, el de un joven universitario entre 25 y 27 años. “Y no es que los universitarios tengan más dudas que los otros. Es que son conscientes de que tienen esas dudas”, advierte Díaz. “Para dudar hay que tener información”. 

 Estudios como el realizado por la Universidad de Copenhague siempre agitan al sector. Para unos, crean alarma con escaso fundamento; para otros, constatan lo que ya se intuía. Lorenzo Arribas es de esta opinión y defiende estos trabajos. “Son valiosos, han seguido a muchas mujeres muchos años. Y los resultados no son sorprendentes”, advierte. “Hace años que se sabe que los preparados hormonales combinados (los que llevan dos hormonas: píldoras, anillos o parches) pueden dar algún problema, el más relevante la trombosis venosa, en determinados casos”. 

 Partiendo de que todos los métodos son, “en general, seguros”, Arribas llama la atención sobre los que llevan gestágenos de segunda generación, los “más antiguos”, que han demostrado tener menos riesgos para la salud (causan menos trombosis venosas) que la combinación de hormonas que llevan las píldoras más modernas. Sin embargo, en España se han impuesto estas últimas. “Los métodos más usados en España no son siempre ni los más eficaces ni los más seguros para la salud”, asegura. En algunos países, como en Holanda, no ocurre así: “Cuando saltó la alarma de que los preparados nuevos podían dar más problemas se cambiaron en gran medida por los otros”, apunta el médico. 

 En España, los expertos coinciden en que la industria ha sabido situar los productos que le interesaba vender. “Es un mundo complejo en el que hay muchos intereses en juego”, señala Ventura Serrano. El doctor Arribas alude también a esos “intereses” de mercado que pueden inclinar la balanza a favor del uso de un método. “La campaña para la comercialización del anillo vaginal ha sido muy importante. Sabiendo esto se entenderá que haya críticas a los artículos que cuestionen algo de este método”, señala. 

 Como en todos los sectores, las empresas intentan impulsar los métodos que le reportan más beneficios. “¿Por qué no se habla del DIU, que es más eficaz? El DIU de cobre solo falla el 0,8% de las veces y el DIU de levonorgestrel el 0,2%”, advierte Arribas, firme partidario de los anticonceptivos reversibles de larga duración, como el DIU y el implante subcutáneo. En su opinión, son los métodos más eficaces, los que menos fallan y los más seguros para la salud de las mujeres. Además de los que ofrecen mejor relación “coste-efectividad”. “Con el DIU de cobre, por unos 40 euros hay anticoncepción por 10 años. El anillo vaginal, el parche y algunas píldoras suponen un gasto de 20 euros al mes”. 

 El doctor Sánchez Acero admite que la industria “tiene mucha capacidad de presión sobre los médicos”. “Pero los médicos tenemos también la información para saber que todos los métodos son seguros y utilizables. No tenemos que inclinarnos más hacia uno u otro. Desde la industria nos informan y nos visitan, pero debemos tener nuestro criterio”, sostiene. 

 Algunos médicos tienen una preferencia concreta a la hora de prescribir un método, mientras que otros dejan que la mujer elija, siempre y cuando el que prefiera no esté contraindicado en su caso. Aunque los riesgos sean bajos, los problemas derivados de los métodos con hormonas crecen cuando la mujer presenta alguna patología como diabetes, obesidad o es fumadora. En estos casos, conviene evitar estos anticonceptivos. Por eso lo primero que se suele hacer es valorar los antecedentes clínicos personales y familiares. Y lo segundo, mirar las circunstancias y las necesidades de la paciente: desde su edad y su forma de vida, al tipo de relación de pareja que mantiene. 

 Ezequiel Pérez Campos, miembro del Grupo Daphne y director de la Sociedad Española de Contracepción, cree que ningún método es “especialmente mejor o peor”. Si lo que se busca es eficacia, los estudios constatan que ganan los hormonales y los intrauterinos. Algo más abajo queda el preservativo que, por otra parte, tiene a su favor que es el único que previene de las enfermedades de transmisión sexual. En España es el elegido por el 35,6% de las parejas, según la última encuesta realizada por Bayer y el Grupo Daphne. Le sigue lejos la píldora, con el 16,3% de uso, un porcentaje bajo en comparación con otros países europeos. 

 Ventura Serrano está convencido de que “no existe el método ideal”. Hay mujeres que entran en su consulta y le dicen: “Hágame unos análisis y deme la píldora ideal”. Él siempre contesta lo mismo: “Olvídese”. “La que a una mujer le va bien, a otra no”. “Salen píldoras nuevas todos los días porque no hay una ideal. Todos los laboratorios pretenden coger ese mercado: encontrar un método que evite la ovulación y que tenga síntomas secundarios cero. Eso no existe”, insiste Serrano. “La están buscando, pero es posible que nunca exista porque todo es artificial”.

El caso Utermohlen

Autorretrato de 1965, antes del alzhéimer, y otro de 1999. / WILLIAM UTERMOHLEN


Los autorretratos que William Utermohlen pintó tras serle diagnosticado alzhéimer ayudan a comprender el desarrollo de esta dolencia 

 William Utermohlen nació el 4 de diciembre de 1933 en South Philadelphia (USA) en una familia de origen alemán. Estudió desde 1951 a 1957 en la Pennsylvania Academy of the Fine Arts, una de las academias de arte más prestigiosas de Estados Unidos, y más tarde en la Ruskin School of Drawing and Fine Art de Oxford, en Inglaterra. Desde muy joven mostró una clara tendencia por el arte. Le encantaba pintar, especialmente personas. Es en el Reino Unido donde desde 1957 desarrolla su obra pictórica. A lo largo de su carrera abordó diferentes temáticas y estilos, y realizó numerosas exposiciones de pintura a lo largo de Europa y Estados Unidos. 

 En 1995, con 61 años de edad, es remitido a la consulta del Grupo de Investigación en Demencias del Instituto de Neurología del University College de Londres para la evaluación de un posible deterioro cognitivo. Según la información ofrecida por su esposa, Patricia, los problemas de William se inician aproximadamente cuatro años antes, cuando comienza a presentar dificultades para abrocharse el cuello de la camisa. Su esposa describe además problemas en el manejo del dinero, problemas de memoria y pérdida de habilidades para la escritura. A William se le ve triste, deprimido y ausente, y no presta atención a lo que le rodea. En la evaluación que se le realiza se constata un deterioro moderado en múltiples áreas relacionadas con su funcionamiento cognitivo, y la resonancia magnética revela una atrofia cerebral generalizada. A William Utermohlen le fue diagnosticada una probable enfermedad de Alzheimer con 65 años de edad. Evaluaciones posteriores realizadas reflejaron un mayor deterioro progresivo de su funcionamiento cognitivo y una atrofia generalizada en su cerebro. 

 Diversos medios, tanto científicos, como la revista británica The Lancet (que publica su caso) o la estadounidense Neurology, como periodísticos, como The New York Times o la BBC, entre otros, han prestado atención al caso de William Utermohlen en particular, así como a la relación entre arte y demencia en general. Entienden que la producción artística durante la enfermedad puede revelar aspectos interesantes tanto de la propia dolencia como de la experiencia personal de lo que es “vivir”, en el caso de William, con la enfermedad de Alzheimer. En el caso que nos ocupa existen otros elementos esenciales, como son, por una parte, el hecho de que su mujer, Patricia, sea historiadora de arte y cuidadora de su marido, porque a través de ella ha llegado un amplio material relacionado tanto con su actividad artística como con la evolución de su enfermedad, y por otra parte, el hecho de que aceptaran que se estudiara el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer desde un punto de vista interdisciplinar, incluyendo, y esta es la novedad, los trabajos artísticos que producía durante el desarrollo de la misma. 

 Desde el momento del diagnóstico, la mayor parte de la producción artística de William Utermohlen se centra en la realización de autorretratos, “género” que ya había cultivado a lo largo de su carrera y que supone un esfuerzo de observación personal. A través de los mismos (realizados entre 1995 y el año 2000) se puede hacer un “seguimiento” de la evolución de su enfermedad, analizando los cambios en su pintura, y se puede intentar conocer y comprender, además, cómo fue la vivencia de su enfermedad. Un autorretrato realizado en 1967 puede servir de base para el reconocimiento de sus habilidades artísticas, de su precisión, expresión de emociones, originalidad… y, en definitiva, de la calidad de su trabajo creativo antes de su enfermedad. 

 El análisis de los cambios que se aprecian (algunos dirían “errores”) en la pintura de William Utermohlen a lo largo de su enfermedad es muy complejo, y seguramente aventurado y quizá poco riguroso. Qué se debe a una decisión propia del artista y qué o cuánto a la mella que la enfermedad hace en su cerebro es difícil de ponderar. Teniendo esto en cuenta y con el apoyo de la información publicada sobre su caso, se puede hacer una primera aproximación. Si se presta atención a la serie de autorretratos, se observa un cambio rápido y generalizado en las habilidades artísticas, indicativo del proceso neurodegenerativo e inexorable que William Utermohlen padece. William, en estos cinco años, va perdiendo paulatinamente la capacidad de representación espacial, las relaciones entre rasgos y objetos, entre proporción y perspectiva. Se simplifica e incluso desaparece el fondo de los cuadros. El color desaparece y, como si de una metáfora de la enfermedad se tratara, pasa de vivir y expresar la vida en color, a existir y comunicarla en blanco y negro. El manejo del pincel se vuelve más burdo, más tosco y, al final, produce líneas hechas con un lápiz. 

 Un año de desarrollo de la enfermedad separa cada uno de los cuadros. Un año donde el declive de sus habilidades visuoespaciales, visuoperceptivas y visuoconstructivas es cada vez más evidente. En el cuadro pintado en 1997 se pueden apreciar los primeros signos de dificultad en la representación de los rasgos de la cara, tanto de su estructura como de la relación entre los mismos. Pinta de manera más burda, y tanto su memoria como su motivación, atención y reconocimiento visual están ya alterados, y por eso su pintura resulta más tosca y menos elegante. Al año siguiente, en 1998, cuando William tiene 65 años, estos cambios son más pronunciados: existe una clara alteración del sentido de la proporción en los ojos especialmente, y el fondo del cuadro, el contexto del mismo, ha desaparecido. 

 En 1999, el deterioro de sus habilidades constructivas es más evidente, los rasgos faciales aparecen juntos, borrosos y extrañamente (des)conectados. Un año más tarde, en 2000, William ya había abandonado la pintura al óleo y trabajaba con lápices. En este autorretrato, solo los principales rasgos de la cara son reconocibles y la división de la misma está formada por una continuación de la mandíbula, que casi se pliega sobre sí misma. La enfermedad de Alzheimer hace desaparecer “el rostro de William”, que se pierde entre las neuronas dañadas. 

 ¿Cómo habrá sido la experiencia de la enfermedad para William Utermohlen durante estos cinco años? ¿Podemos imaginarla a través de sus autorretratos? Según el testimonio de su mujer y cuidadora (e historiadora del arte) y del análisis que otros críticos y especialistas han formulado sobre su obra, es casi seguro, como diría Laín Entralgo, que William sintió amenazada su integridad física y psicológica, amenazada por la soledad, incomunicación, invalidez, pérdida de su yo, proximidad de la nada. En el primer autorretrato de 1996 se puede observar una mirada dura, posiblemente enojada, indignada. Un hombre que ve cómo su mundo se contrae, se hace más pequeño, se limita, se reduce y nos mira e interroga desde detrás de los barrotes de esa cárcel, que es la enfermedad de Alzheimer. La mirada de William tiene todavía fuerza, aunque también se aprecia desasosiego y posiblemente miedo. Miedo que acompaña siempre a la enfermedad, y sobre el que, a buen seguro, como sobre otras emociones, nunca jamás le preguntaron. Miedo, que es hermano del sufrimiento y la desesperación. 

 En 1997, su rostro refleja una mirada perdida, extraviada, perpleja, extrañada. Incapaz de encontrarse a sí mismo dentro de sí mismo, su vida es un encuentro constante con lo desconocido, donde no puede expresar la naturaleza de su terrible experiencia. Si comparamos este autorretrato con el del año anterior, se puede apreciar que su rostro ha perdido vigor. En la medida en que los rasgos van suavizándose y la mirada perdiendo vivacidad, William va invisibilizándose y con él se pierden sus deseos, necesidades y expectativas. Casi tres años después del diagnóstico, en 1998, su pintura no es tan refinada y precisa, aunque a pesar de eso el cuadro transmite intensamente la tristeza, ansiedad, resignación y debilidad que emanan de su rostro. Sin embargo, en los dos últimos autorretratos (1999 y 2000), hechos casi cinco años después del diagnóstico, los rostros aparecen a la vez casi borrados, demolidos, desestructurados. Como decía su esposa, “es como si William hubiera asimilado su destino en su pintura: subsistir mientras desaparece”.

 Como sucede en los cuadros de William Utermohlen, la enfermedad de Alzheimer decolora y desfigura a la persona que la padece. Éste es su proceso. La deshace, en la medida en que su cerebro va muriendo, la fragmenta y destroza. El día 21 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Alzhéimer. El caso de William y Pat Utermohlen puede servir para comprender mejor esta enfermedad, así como entender el sufrimiento de las personas que lo padecen y de sus cuidadores. Mientras que la atención e investigación trabajan en silencio, para mejorar la vida de los que la sufren e intentar detener el avance de la enfermedad y si es posible su curación, es necesario que la sociedad sea consciente de las necesidades de estas personas y se solidarice con ellas. Dejando de lado, como dice Albert Jovell, la “soberbia del sano”, debemos cortar los barrotes que encierran la figura de William Utermohlen en el cuadro que pinta en 1996. Esos barrotes verdes, que encierran a William en su enfermedad, y que significan tanto las barreras que la enfermedad conlleva como las que la sociedad y sus ciudadanos ponemos a las personas que sufren demencia y a sus cuidadores. William Utermohlen es, además de todo lo anterior, un notable testimonio de la capacidad humana y creativa que tienen las personas que sufren demencia. 

 Javier Yanguas es director de I+D de la Fundación INGEMA-Instituto Gerontológico Matía

lunes, 17 de septiembre de 2012

"La Asturianita"


Todos creían que era una espía. Perdió los brazos y aprendió a hacer cualquier cosa con los pies. Dio la vuelta al mundo. Pero republicanos y franquistas la enviaron a prisión 

 Lo nunca visto. El caso más portentoso de reformación humana mediante la voluntad. La artista sin brazos, ni los tiene ni los necesita. Es tiradora al blanco. Toca piano, violín, acordeón y xilófono. Es profesora de caligrafía. Es una excelente mecanógrafa. Juega al billar y a cartas. Conduce un automóvil con la ayuda de sus pies. Hace caricaturas de uno del público. Hace toda clase de labores propias de su sexo: corta, enhebra una aguja, cose...”. Así se anunciaba en 1933 la actuación en un teatro de Lleida de Regina García López, La Asturianita. Una mujer excéntrica con una vida de película, a la que republicanos y franquistas encarcelaron por el mismo delito: espiar para el bando contrario. 

 Regina García, segunda de ocho hermanos, había nacido en 1898 en Valtravieso, una aldea asturiana de 25 casas y 63 habitantes. Un accidente en el aserradero de su padre cuando tenía nueve años le arrancó los dos brazos. Un asturiano que se había hecho rico en Argentina se ofreció a pagar su educación en el Colegio del Asilo, donde iban los hijos de las mejores familias de Luarca. Más tarde, propuso a sus padres adoptarla y llevársela a Buenos Aires, pero estos no aceptaron. Incluso contrató a un especialista alemán para que le implantara unos brazos mecánicos. El experimento no funcionó. 

 Cuando Regina cumplió los 15 años le dijeron que tenía que dejar sitio a otra niña en el colegio. Para entonces, había decidido que quería ser maestra. “La gente le decía '¿pero cómo vas a ser maestra sin brazos? ¡Olvídate! Duerme, come, reza”, relata su hijo Marcelino, de 86 años. “Poco después intentó suicidarse tirándose desde un acantilado”. Aquel día vio, en el camino de regreso a casa, a unos titiriteros con monos que cogían cosas con las patas. “Mi madre pensó: 'Si ellos lo hacen, yo también'. Y empezó a ensayar haciendo garabatos con los pies. Pensaron que estaba chiflada”. Fue la primera vez que la dieron por loca. La primera de muchas. Pero Regina iba a recorrer el mundo y a hacerse rica con aquella locura.

 Debutó en el Teatro Jovellanos de Gijón, actuando para la infanta María Teresa de Borbón en 1917, y durante los años siguientes visitó 42 países de gira (Turquía, Egipto, Brasil, Argentina, Venezuela, EE UU...) con su espectáculo, siempre en teatros. Nunca quiso actuar en circos. En 1933, según recoge María Teresa Bertelloni, su nuera, en la biografía Regina García López, La Asturianita, fue recibida por el presidente Roosevelt en la Casa Blanca, adonde llegó, como era costumbre en sus actuaciones, conduciendo ella misma con los pies. El presidente estadounidense le tendió instintivamente la mano y La Asturianita le ofreció el pie. 

 En una de sus actuaciones, en Avilés, Regina conoció al que sería su marido, entonces, un admirador. Se casaron en 1922 y tuvieron tres hijos: María, Marcelino y Juan, este último nacido en mitad de una gira, en un barco de bandera alemana en aguas de las Azores. En 1928 se separaron. “Mi madre tenía una personalidad arrolladora. Era un cerebro y los hombres en aquella época querían ser tutores de las mujeres”, explica Marcelino. “Lo mismo que le atrajo de ella fue lo que les separó. Tengo la impresión de que mi padre se sentía desbordado por ella”. 

 El 27 de marzo de 1936, antes de comenzar una actuación en un teatro de Luarca, Regina quiso hablar de sí misma: “Los niños huían de mí... Obtuve las primeras revelaciones de la compasión, que hiere, que humilla. Las gentes derramaban sobre mí sus miradas piadosas. '¡Pobre manquina!', decían. '¡Y para los suyos, qué carga!'. Esto amargaba mi espíritu. Con la voluntad hecha acción, aprendí, trabajé, gané, gasté, soñé, amé y realicé, porque dentro de mi cuerpo mutilado está el alma de una mujer de cuerpo entero...”. Y a continuación, presentó su gran proyecto, Selección, con el que pretendía recaudar fondos en sus giras para pagar los estudios a chavales de aldea sin medios pero con aptitudes. 

 Recibió muchas críticas por aquel proyecto, como recoge Luis González Fernández en Regina, el coraje de una mujer (Madu ediciones). El semanario La Democracia arremetió contra ella por pretender educar a los niños “sin Dios”. La Voz de Asturias la elogiaba: “Es excepcionalmente culta y siente inclinación fervorosa hacia la enseñanza (...) No veáis en ella el número de varietés, ved en ella a Regina García, altruista, filántropo, apóstol”. 

 Es verdad que Regina era muy culta. Hablaba cinco idiomas: portugués, francés, inglés, alemán e italiano. Por eso el encargado de información del Ministerio de la Guerra, Ángel Pedrero, le propone trasladarse a Francia para espiar para la República. Regina se niega. Había llegado a Madrid poco antes de que estallara la Guerra Civil con un contrato en La Zarzuela para recaudar fondos para los niños de Luarca. Y en abril de 1937 es encarcelada en la prisión de Ventas, acusada de espiar para los franquistas. 

 Al caer Madrid en manos del bando nacional, el 1 de abril de 1939, Regina sale de la cárcel. Pero por poco tiempo. Para celebrar su libertad, decide ir al cine. Llevaba un vestido-capa que disimulaba su defecto y al terminar la película fue la única que no hizo el saludo fascista. “¡Brazo en alto!”, le gritó un falangista. “Yo no levanto el brazo ni aunque me lo pida el mismísimo Franco”, contestó. “Pues queda usted detenida”. El episodio lo cuenta ella misma en su diario y lo recuerda bien Marcelino: “Mi madre no se callaba nunca. Protestaba sin medir las consecuencias. Era muy temperamental”. Regina terminó mostrando al falangista que no tenía brazos y explicó que acababa de salir de la cárcel, donde la habían metido los republicanos. La dejaron marchar, pero ella vería varias veces a aquel falangista espiándola. Poco después, el Régimen le pide que colabore como soplona. Regina también se niega esta vez y es encarcelada de nuevo, ahora por los franquistas. La prisión de Ventas es ahora un penal abarrotado en el que ingresan cada día entre 80 y 100 reclusas, según recoge González Fernández en su libro. Durante su estancia será trasladada varias veces al psiquiátrico. Ella misma explica en su diario que tenía alucinaciones. “Voy perdiendo la noción de todo y los ruidos en mi imaginación son completamente distintos a lo que deben ser...”. El 5 de agosto de 1939, Regina oye llamar a 13 compañeras que serán fusiladas esa madrugada y pasarían a la historia como Las 13 rosas.

 El 3 de marzo de 1942 se celebra su juicio. “Llevábamos seis años sin ver a mi madre y casi no llegamos ese día porque a mi tío le parecía un capricho gastar el dinero en que viajáramos a Madrid para el juicio”, recuerda Marcelino, que entonces tenía 16 años. El que no estuvo fue su marido. 

 El juicio dura ocho horas. Tres agentes franquistas la acusan de crear “una vasta organización internacional calificada por ella como Selección, de corte masón”. Falange dice que es “bastante peligrosa”. La policía militar de Madrid la considera, sin embargo, “afecta al glorioso movimiento nacional y políticamente de toda confianza, habiendo estado presa con los rojos la mayor parte de la guerra y adquiriendo su libertad el mismo día de la liberación de Madrid”. La Guardia Civil de Luarca advertía: “Muy propagandista del comunismo. Es peligrosísima para la causa ya que por su cultura se desenvuelve con mayor facilidad”. Y en el informe de Sanidad Militar se lee: “Habla en tono autoritario. Aunque perfectamente lúcida, sus contestaciones se desvían enseguida del tema principal a asuntos accesorios de que ella quiere hablar. Niega las sospechas que pesan sobre ella como espía internacional y dice que es víctima de una intriga. Los médicos que suscriben opinan que padece una parafrenia sistemática”. El fiscal pidió para ella la pena de muerte por “prestar servicios como confidente a las órdenes del subnegociado de servicios especiales del Estado Mayor Rojo”. Finalmente, fue absuelta por loca, pero enviada a un psiquiátrico. 

 Un año después, Regina seguía recluida en la sala de dementes de un hospital. Y allí murió el 19 de mayo de 1942. Su abogado llegó un día tarde: el 20 de mayo de 1942 pidió que le dieran la libertad total. 

 Los franquistas se incautaron de todos sus bienes. Marcelino cree que su madre no murió de tifus, como le dijeron, sino que fue envenenada. “En su diario había dejado escrito que temía por su vida”, explica. “No estaba loca, pero no era una mujer corriente. Yo la admiraba muchísimo, como si no fuera mi madre. Me parecía infalible”. 

 Regina García tenía 44 años el día que murió. Le había dado tiempo a recorrer el mundo, a enamorarse, a ser madre, a demostrarle a todos que podía hacer mucho más que comer, dormir y rezar.

jueves, 13 de septiembre de 2012

La Federación Española de Bancos de Alimentos, Premio Príncipe de Asturias


Se ha impuesto en la votación final del jurado a los otros dos finalistas, Plan International y la Organización Internacional de Teletones (Oritel). Había candidaturas de diecinueve nacionalidades. La Federación Española de Bancos de Alimentos dedicará el importe íntegro del premio (50.000 euros) a la compra de alimentos. 

 La Federación Española de Bancos de Alimentos ha obtenido este miércoles el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2012 como exponente de un "esfuerzo internacional solidario para aliviar algunas de las necesidades más apremiantes de la población, hoy agudizadas por la crisis económica". 

 El fallo del jurado, emitido este mediodía en el Hotel de la Reconquista de Oviedo, reconoce esta concesión a la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), que se impuesto en la votación final a los otros dos finalistas, Plan International y la Organización Internacional de Teletones (Oritel). 

 Treinta y cuatro candidaturas de diecinueve nacionalidades aspiraban al premio, el último de los ocho galardones internacionales que convoca anualmente la Fundación que lleva el nombre del heredero de la corona española. 

 Los integrantes del jurado han valorado que "los donantes de alimentos y los voluntarios y organizaciones que los canalizan constituyen ejemplos decisivos y generosos de este esfuerzo altruista en favor de los demás", según recoge el acta. 

 Integrada en la Federación Europea de Bancos de Alimentos, que aglutina un total de 204 bancos de 21 países, la premiada se creó en 1996 para coordinar las actividades de estas organizaciones benéficas sin ánimo de lucro existentes en toda España. 

 La Federación Española de Bancos de Alimentos dedicará el importe íntegro del premio (50.000 euros) a la compra de alimentos para repartir entre los más necesitados, según ha asegurado el presidente de la Federación, José Antonio Busto, quien ha señalado que con ese dinero se pueden adquirir 50.000 kilos de alimentos. 

 Voluntarios en toda España 

 Este organismo cuenta con 52 sedes provinciales en las cuales cerca de 2.000 voluntarios impulsan sus actividades de redistribución de comida, que en 2011 llegó a más de un millón de españoles. La preside José Antonio Busto desde 2010 y distribuyó, en 2011, 104 millones de kilos de alimentos a 1,3 millones de españoles. 

 Además de los citados voluntarios, unas 3.000 empresas privadas colaboran con la federación, así como diversas entidades bancarias. 

 La FESBAL se fundó en 1996 a instancias de los Bancos de Alimentos de España y se encarga de coordinar las actividades de estas entidades que, basadas en el voluntariado, recuperan los excedentes alimentarios y los distribuyen a los más necesitados. 

 Los otros dos finalistas han sido Plan International, convertida desde su nacimiento en 1937 en una organización global que ayuda directamente a más de 1.500.000 niños en 50 países en vías de desarrollo, y la Organización Internacional de Teletones (ORITEL), que aglutina a las fundaciones que organizan telemaratones solidarios en trece países latinoamericanos. 

 Otras candidaturas 

 Además, entre las candidaturas aspirantes al Premio de la Concordia figuraban Sylvia Earle, la Fundación Charles Darwin, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y World Monuments Fund.  

 Los países procedentes de las 34 propuestas son Alemania, Bangladesh, Canadá, Colombia, Cuba, Ecuador, Egipto, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Israel, Nicaragua, Países Bajos, Palestina, Reino Unido, Sierra Leona, Turquía y España. 

 Este galardón se concede a aquellas personas cuya labor contribuyan de forma relevante al fomento de la paz, la defensa de los derechos humanos, la libertad, la solidaridad, la protección del patrimonio y en general el progreso de la humanidad. 

 El jurado, que como es habitual en este premio ha estado integrado en su mayor parte por miembros de los patronatos de la Fundación Príncipe de Asturias, incluye la presencia del presidente del Principado, Javier Fernández; el exministro Rodrigo Rato, el expresidente de la Fundación Príncipe de Asturias, José Ramón Álvarez Rendueles; la empresaria Alicia Koplowitz y el alcalde de Oviedo, Agustín Iglesias Caunedo. 

 El galardón, dotado con una escultura de Joan Miró, 50.000 euros en metálico, un diploma y una insignia, recayó en "los héroes de Fukushima el año pasado y con anterioridad en Manos Unidas, Stephen Hawking, las comunidades sefardíes, Médicos sin Fronteras y Médicus Mundi, la Fundación Americana para la Investigación del Sida, Mensajeros de la Paz y el Rey Hussein I de Jordania. 

 Éste es el último de los ocho Premios Príncipe de Asturias que se conceden y que este año cumplen su 32 edición, en la que han sido otorgados el de las Artes al arquitecto español Rafael Moneo, el de Ciencias Sociales a la filósofa estadounidense Martha C. Nussbaum, y el de Comunicación y Humanidades al diseñador de vídeo-juegos japonés Shigeru Miyamoto. 

 Además, el de Investigación Científica y Técnica al biólogo británico Gregory Winter y al patólogo estadounidense Philip Roth, el de Cooperación Internacional al Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y el de los Deportes a los futbolistas Íker Casillas y Xavi Hernández.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Las mujeres que leen las etiquetas nutricionales de los alimentos están más delgadas


Un estudio apunta que la diferencia de peso entre quienes leen las etiquetas y quienes no lo hacen es de cerca de cuatro kilogramos. Las personas que viven en zonas urbanas y las que tienen estudios universitarios son más proclives a leer las etiquetas. 

 Las mujeres que leen las etiquetas de los alimentos para saber cuáles son sus componentes nutricionales están más delgadas, según revela un estudio hecho por centros de investigación de distintos países, entre los que se incluye la Universidad de Santiago de Compostela (USC). 

 El estudio, divulgado este miércoles por la USC, apunta que la diferencia de peso entre las que leen o no esas etiquetas es de cerca de cuatro kilogramos. 

 La investigación ha sido llevada a cabo también por las universidades estadounidenses de Tennessee y Arkansas y por el Instituto de Investigación de Economía Agrícola de Noruega, según señala un comunicado. 

 El estudio indica que las personas que viven en zonas urbanas y las que tienen estudios universitarios son más proclives a leer las etiquetas, y mucho más las mujeres que los hombres. 

 El 58% de los hombres encuestados afirma leer habitualmente o siempre la información sobre el contenido nutricional, pero entre las mujeres la tasa alcanza el 74%, según el estudio. 

 La profesora de la USC María Loureiro, autora principal del estudio, que ha sido publicado por la revista Agricultural Economics, indicó que las mujeres que leen las etiquetas tienen un índice de masa corporal 1,48 puntos menor, mientras que esta diferencia es de solo 0,12 puntos en hombres. 

 Según la USC, el estudio concluye también que las personas fumadoras, que generalmente tienen un estilo de vida menos saludable y se despreocupan más de los que comen, suelen leer menos las etiquetas.

Crean un zapato biodegradable que puede convertise en abono para plantas


Logran crear el primer zapato compostable de piel, tras una investigación de la Universidad de Vigo, la Universidad Pública de Navarra, la planta industrial de compostaje de Jorba (Barcelona), coordinada por Ernesto Segarra, que actualmente comercializa la marca Snipe en territorio español. El modelo Snipe 100 ya se ha presentado en Alemania. 

 Convertir un zapato en abono para las plantas no es una ficción. Varios investigadores liderados por Ernesto Segarra y Alfonso del Val han trabajado durante tres años en la creación de un zapato compostable cuya piel es una curtición especial con titanio, que se degrada y composta y cuya suela de termoplástico es degradable en condiciones de compostaje. El modelo, de la firma Snipe, ha sido concebido en España, se llama Snipe 100 y ya se ha presentado en Alemania. 

 Los zapatos, de la firma Snipe, que comenzarán a comercializarse el el último trimestre de 2012, no sólamente son compostables, sino que son cómodos, de un diseño atractivo, de calidad y de larga duración. Se prevé que se vendan a un precio cercano a los 150 euros. 

 Tras su uso normal, el consumidor que tenga un compostador familiar (algo muy habitual entre algunas familias de ciudades europeas) podrá emplearlo para compostar sus zapatos una vez troceados y humedecidos (al cabo de tres o cuatro meses se habrá compostado). En el caso de que el usuario no tuviera compostador, la firma lo podría recoger y mandar a una planta industrial de compostaje. 

 Según explica Ernesto Segarra, propietario de la antigua fábrica Segarra en Vall d'Uixo, el objetivo es abrir un camino para la industria del vestir y dar un primer paso para que en el futuro tanto los zapatos, como los cinturones, las maletas y hasta la ropa de piel se puedan compostar para así cerrar el ciclo natural de la biosfera. 

 Y es que, según las previsiones del experto, se calcula que dentro de dos años se consuman 20.000 millones de pares de zapatos con el consiguiente daño ambiental al final de su uso, pues muchos de ellos serán incinerados. noticias relacionadas

martes, 11 de septiembre de 2012

Nueva York recuerda un año más a las víctimas del 11-S


Doscientos familiares de las víctimas, divididas en cien parejas, protagonizaron la lectura de los nombres de los muertos, recordados en orden alfabético. Al contrario que el año pasado, cuando se conmemoró el décimo aniversario de los atentados, en esta ocasión no asistieron políticos de primera fila. Los nombres de las 2.983 personas que murieron el 11-S están grabados en bronce, en dos monumentos situados en la zona donde se alzaban las Torres. 

 Nueva York ha recordado este martes a las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos con un acto que comenzó en el memorial situado en la zona donde se alzaban las Torres Gemelas del World Trade Center. 

 La sobria ceremonia estuvo protagonizada, como es tradicional, por la lectura de los nombres de las 2.983 víctimas de los cuatro atentados perpetrados con aviones secuestrados -dos contra las torres, otro contra el Pentágono y uno más que se estrelló cuando se dirigía hacia Washington- así como en el atentado de 1993. 

 Doscientos familiares de las víctimas, divididas en cien parejas, protagonizaron la lectura de los nombres de los muertos por orden alfabético, interrumpida en seis ocasiones, las mismas que las horas exactas en que se estrellaron los aviones y en que se derrumbaron las dos torres neoyorquinas. También asistieron otros familiares, muchos con fotografías de sus seres queridos perdidos entonces. 

 Con la voz quebrada por la emoción y entre lágrimas en muchos casos, los asistentes mencionaron a sus familiares, esposas o esposos, padres, hermanos, asesinados en aquellos ataques. 

 La ceremonia se inició con la interpretación del himno nacional estadounidense a cargo del Coro Joven de Nueva York. 

 Al contrario que el año pasado, cuando se conmemoró el décimo aniversario de los atentados y asistieron el presidente estadounidense, Barack Obama, y su antecesor, George W. Bush, en esta ocasión no asistieron políticos de primera fila. 

 El memorial estuvo presidido por dos piscinas con caídas de agua de 10 metros en cuyo alrededor están grabados en bronce los nombres de las 2.983 personas que murieron el 11 de septiembre de 2001 en los atentados de la red terrorista Al Qaeda y los de los seis fallecidos en el primer atentado contra el World Trade Center en 1993. 

 Otras ceremonias paralelas, mucho más breves, se realizan en distintos puntos de la ciudad, como comisarías de policía, cuarteles de bomberos, la Autoridad del Puerto de Nueva York, o la empresa financiera Marsh&McLennan, que perdió a 295 trabajadores. 

 Este aniversario ha vuelto a traer un fuerte incremento de las medidas de seguridad y del despliegue de agentes de distintos cuerpos y de soldados en algunas zonas claves de la ciudad, como edificios oficiales importantes o estaciones de transporte público.

Licencia operativa de Ryanair


La Comisión Europea señala que España no podría retirar la licencia operativa a Ryanair. Según el portavoz comunitario Dale Kidd, la autoridad para revocar una licencia a una aerolínea por seguridad pertenece solo al Estado de su registro. La CE no ha recibido ninguna información formal sobre la intención de España de promover la modificación del reglamento para aumentar sus competencias. El organismo europeo sí pretende mejorar la normativa sobre la notificación de incidencias aéreas ocurridas en el territorio de un país distinto. 

 La Comisión Europea (CE) afirmó este martes que España no puede retirar la licencia a aerolíneas registradas en otro país alegando razones de seguridad, por lo que no podría tomar una medida de ese tipo contra la compañía de bajo coste Ryanair, basada en Irlanda. 

 "Bajo las actuales leyes europeas de seguridad aérea, la autoridad para revocar una licencia operativa a una aerolínea por razones de seguridad pertenece exclusivamente al Estado en el que ésta está registrada", señaló a Efe el portavoz comunitario Dale Kidd. 

 "Es decir, a una aerolínea británica, solo podrían retirarle la licencia las autoridades británicas; en el caso de una aerolínea española, solo las autoridades españolas", indicó Kidd. 

 Las respuestas a cualquier tipo de dudas respecto a los estándares de seguridad aplicados por las aerolíneas, así como la imposición de sanciones también recaen sobre el país en el que la compañía está registrada. 

 La ministra española de Fomento, Ana Pastor, anunció el lunes que España va a promover la modificación del reglamento comunitario para que las autoridades de supervisión nacionales puedan ampliar sus competencias sobre las compañías aéreas extranjeras de fuerte implantación en su territorio. 

 El Gobierno español señaló que pretende endurecer las sanciones contra las aerolíneas y garantizar que cumplen con los estándares de seguridad, tras los incidentes protagonizados durante este verano por Ryanair, aunque Pastor eludió hacer referencia a la misma durante su comparecencia. 

 El portavoz comunitario señaló que la CE no ha recibido aún ningún tipo de información formal sobre esta iniciativa y evitó hacer comentarios sobre su contenido hasta que reciban la propuesta completa. 

 Kidd sí manifestó la disposición del Ejecutivo europeo para mejorar la normativa en Europa sobre la notificación de incidencias aéreas que tienen lugar en el territorio de un país determinado, pero involucran a aerolíneas registradas en otro Estado miembro. 

 "Esto es algo que la CE respaldaría firmemente y, de hecho, estamos trabajando en una propuesta de este tipo", indicó el portavoz. 

 Por el momento, bajo la legislación actual, Kidd indicó que si un país tiene "dudas" sobre si una aerolínea basada en otro país cumple con las condiciones de seguridad, puede llevar el caso ante este país o a la Comisión Europea para que tomen medidas. 

 También recordó que existe un control permanente a nivel europeo sobre las cuestiones de seguridad relacionadas con el transporte aéreo, de las que se encarga el Comité de Seguridad Aérea. 

 "Si hay alguna preocupación a nivel europeo respecto a que un Estado miembro no ha tomado las acciones apropiadas, la cuestión puede ser llevada ante el Comité de Seguridad Aérea", apuntó Kidd. 

 Pilotos y controladores piden operar con seguridad 

 Pilotos y controladores han pedido a la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) que actúe para que las compañías operen con todas las garantías de seguridad y han acusado a Ryanair de "competencias desleal" y de aprovechar los huecos legales para obtener ventajas fiscales, laborales y operativas. 

 En declaraciones a Efe, el Decano del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC), Luis Lacasa Heydt, ha manifestado que la situación de Ryanair en España es atípica, ya que tiene muchas más bases que en otros países europeos "que protegen su industria" y ha denunciado que "se les ha permitido operar sin ningún tipo de supervisión". 

 "También se les permite hacer trampas laborales, fiscales y se han aprovechado de ayudas estatales disfrazadas de publicidad o contratos", que están prohibidas en la Unión Europea" ha asegurado Lacasa, mientras recordaba que el COPAC lleva años denunciando a Ryanair ante la autoridad aeronáutica por distintos motivos. 

 El Colegio de Pilotos ha denunciado la política de la compañía sobre la carga de combustible, la situación laboral y fiscal de sus empleados y la falta de capacidad que tienen sus pilotos para tomar decisiones. 

 Tras la polémica abierta este verano por varios incidentes protagonizados por la compañía en aeropuertos españoles, el responsable de los pilotos ha manifestado que "deja dudas sobre la capacidad real de la supervisión de la autoridad aeronáutica". 

 Lacasa ha pedido que se hagan públicas las sanciones que se imponen a los operadores para corregir actitudes, al igual que demanda desde el sindicato de controladores USCA, su presidente Miguel Ángel Serra, que manifiesta que los incidentes registrados este verano con Ryanair ponen en evidencia que ha habido "situaciones no deseables".

lunes, 10 de septiembre de 2012

El precio de la noticia


Los editores españoles aplauden la ‘ley Google’ alemana, que obligará a los buscadores de Internet a pagar por los resúmenes de los periódicos 

 Las relaciones entre los grandes buscadores de Internet y los periódicos han sido siempre tensas. Pero la tirantez puede convertirse en hostilidad. Los medios —impresos o digitales— se quejan de que los motores de la Red hacen negocio con sus informaciones sin recibir a cambio ningún de tipo de contraprestación económica. Alemania quiere acabar con esta situación a través de la llamada ley Google, que obligará a los buscadores comerciales, como el gigante estadounidense, a pagar a diarios y revistas por utilizar sus resúmenes de noticias. Los editores españoles, al igual que los franceses, han acogido con satisfacción la iniciativa alemana, a la que se suman en bloque. Y esperan alcanzar acuerdos como el que selló Google hace cinco años con AFP, la agencia de noticias francesa que demandó al buscador por reproducir sus artículos y fotos. 

 La ministra de Justicia alemana, la liberal Sabine Leutheusser-Schnarrenberger (FDP), asegura que esta norma permitirá “que los editores perciban una parte apropiada de las ganancias” que obtienen los buscadores de Internet cuando usan fragmentos de contenidos ajenos. Google, en cambio, dice que la ley “perjudicará a todos los usuarios” de la Red, porque entorpecerá “masivamente” el proceso de búsqueda. También diversos grupos de usuarios de Internet han protestado contra la futura ley. Aseguran que coartará la libertad de expresión. 

 El Gobierno de Angela Merkel tuvo que redactar tres versiones del proyecto hasta que, en los últimos días de agosto, decidió enviarlo al Parlamento federal. Allí, el texto está pendiente de votación y de posibles enmiendas. Google no da la batalla por perdida y remarca que todavía falta el refrendo de los 620 parlamentarios germanos. 

 Aun con todo, la euforia se ha extendido por Europa. Francia podría seguir los mismos pasos y en España la Asociación de Editores de Diarios (AEDE) ve en la iniciativa del Ejecutivo alemán un instrumento que permitirá “una mayor defensa de la propiedad intelectual” en la Red, un territorio en el que campa a sus anchas la cultura de la gratuidad. 

 El articulado es todavía bastante escueto e impreciso. Contempla reconocer el derecho de las empresas editoras a exigir cuotas por el uso de parte de sus artículos en los buscadores de noticias como Google News. La tercera versión del proyecto de ley especifica que solo se verán afectados los portales de Internet y los agregadores con ánimo de lucro que para su funcionamiento se sirvan “sistemáticamente” de contenidos editoriales ajenos. Los blogueros privados, por ejemplo, quedarán exentos de la norma. En concreto, la ley persigue que se graven los fragmentos de texto conocidos como snippets: las entradillas de una noticia que sitios como Google News publican debajo del enlace a la noticia original. 

 Algunos comentaristas entusiastas esperan que la ley suponga “el fin del gratis total” de la propiedad intelectual en Internet. Los portavoces de la federación alemana de editores de periódicos expresan la satisfacción del gremio ante una propuesta “equilibrada” que, según esperan, contribuirá “a afianzar la seguridad legal” para el periodismo en Internet. 

 También los grupos mediáticos españoles aplauden la medida por cuanto persigue “una mayor defensa” de la propiedad intelectual de los diarios impresos y digitales en la Red. Editorial Prensa Ibérica, por ejemplo, considera que los motores de búsqueda “deben valorar el trabajo periodístico: la noticia confirmada a través de diversas fuentes”. Este grupo (responsable de rotativos como Faro de Vigo, Diari de Girona, Diario de Ibiza o La Opinión de Murcia) sostiene que Google proporciona a diarios y revistas en papel, con ediciones digitales, más de la mitad de su audiencia en Internet. “Los contenidos de estos medios son los más relevantes; más que blogs, portales, etcétera. Está claro que el usuario prefiere cabeceras de prestigio, lo cual favorece el inmenso tráfico de Google”, dice Asunción Valdés, directora general de Relaciones Externas de Prensa Ibérica. 

 El hecho de que Francia quiera seguir los pasos de Alemania —ve en el proyecto de su vecino “una fuente de motivación e inspiración”— abre la vía a compartir, después de muchos años de abuso por parte de los buscadores, el valor de la información. 

 Prensa Ibérica confía en que en el marco de la la UE “se encuentren soluciones satisfactorias para ambas partes que respeten la libre competencia y los derechos de propiedad intelectual”, comenta Valdés. En este sentido, vería “con buenos ojos iniciativas del Gobierno español similares a las del alemán o francés”. 

 El grupo Zeta comparte el fondo pero no necesariamente la forma. “A veces nos obsesionamos con las leyes. Quizá se puede discutir si es más conveniente una ley o un acuerdo”, afirma Albert Sáez, director adjunto de El Periódico de Catalunya, que se inclina por alcanzar pactos con los grandes buscadores. Zeta percibe que si en el mercado ha irrumpido un nuevo operador que está construyendo su negocio con el producto de otro, este “debería ser compensado”. Los medios se benefician de Google (les da visibilidad), pero sin contenidos se paralizaría la navegación en Internet. Para que sea eficaz, Sáez alerta de que la acción debe ser conjunta e “igual para todo el mundo”. “No se entendería”, añade, “que un periódico le diera gratis a Google el contenido a cambio de que lo situara en un lugar preferente”. 

 En Alemania, la asociación de periodistas DJV considera que “la ley no beneficia a los periodistas”, sino a las editoras. El texto, observan en DJV, solo menciona a las empresas y no a los redactores de los textos. Según el director de la mayor asociación de periodistas de Europa, Michael Konke, los reporteros seguirán indefensos ante los editores que revendan sus trabajos o los publiquen en diferentes plataformas. Konke duda de que los posibles beneficios que obtengan las compañías con esta ley vayan a alcanzar a los periodistas. 

 Otra de las críticas al proyecto legislativo es que, por su indefinición, podría convertirse en papel mojado. La ley estipula que tendrán que pagar las empresas que “se dediquen de forma especial” a reproducir contenidos ajenos. Este punto tiene el riesgo de que hasta podría dejar a Google fuera de su alcance, porque el gigante estadounidense solo obtiene una pequeña parte de sus ingresos gracias a su portal de noticias.

 Pero lo cierto es que Google se ha dado por aludido. Poco después de que el texto entraba en el Parlamento alemán, uno de los portavoces declaraba: “Ha sido un día malo para Internet en Alemania”. La compañía argumentaba que la ley “limitará drásticamente el acceso a la información para los ciudadanos alemanes y llevará a incertidumbres legales y mayores costes para todos”. E invitaba a los parlamentarios a detener el texto antes de que se convierta en ley. 

 La defensa de la propiedad intelectual y el abuso de posición dominante de Google está en el punto mira de la Unión Europea, que ha conminado al buscador a asumir compromisos para corregir la situación. Su respuesta ha llegado ya a Bruselas, pero ni su contenido ni el balance de la Comisión se han hecho públicos. “Las discusiones con Google siguen a nivel técnico”, dijo a este periódico el viernes Antoine Colombani, portavoz del comisario de la Competencia, Joaquín Almunia. La UE había amenazado a Google el pasado mayo con una multa millonaria si no modificaba su política de búsquedas y su estrategia publicitaria. 

 La compañía estadounidense se mueve en la Red como pez en el agua, ajeno a normas reguladoras. “Si los diarios pudieran usar las bases de datos de suscriptores como Google hace con las bases de datos de los correos de sus usuarios podríamos hacer muchas cosas”, comenta el directivo del grupo Zeta. 

 También hay críticas de principio: las noticias no están protegidas por el copyright. Algunos recuerdan que la información sobre un hecho no puede ser propiedad de una editora. Según un análisis publicado por el digital del semanario Die Zeit, gravar la difusión de enlaces “haría que la noticia, la pura información, se convirtiera en un bien tasable”. La libertad de información se vería encorsetada, según este punto de vista.

 La oposición política al proyecto alemán ha llegado, en primer término, del partido de Los Piratas. También los socialdemócratas y Los Verdes han expresado sus dudas sobre su conveniencia. La mayor sorpresa viene, sin embargo, de las propias filas democristianas. Sus Juventudes se oponen a la ley con el argumento de que “torpedea la arquitectura de libre mercado en Internet”. Pero los editores de todo el mundo saben que la información es un producto caro y que los beneficios han de ser compartidos.

El Papa que no pudo ser


El recién fallecido cardenal Martini representaba a una Iglesia moderna, llena de dudas y de empatía con el prójimo 

 Tal vez presumiendo que, a su muerte, todos se iban a pelear por su túnica, el cardenal Martini eligió la manera de marcharse. Su cómplice fue el párkinson, el verdugo que desde hacía 16 años le venía quitando la vida poco a poco, el mismo que, allá por la primavera de 2005, segó de un tajo su única posibilidad de salir de un cónclave convertido en Papa. Un Papa moderno, dialogante, crítico, con dudas. Un Papa imposible. Así que, el pasado 8 de agosto, Carlo Maria Martini —cardenal de Milán desde 1979 a 2002— recibió al también jesuita Georg Sporschill y le concedió una entrevista. Después de revisarla, incapaz ya de comer, de beber y casi de hablar, llamó a su médico y le dio las instrucciones precisas para que lo dejara morir en paz, sedado, sin tratamiento terapéutico. Fue su último acto de rebeldía. Un día después de su muerte, acaecida el 31 de agosto en la residencia de los jesuitas en Gallarate (Varese), el diario italiano Corriere della Sera publicaba la entrevista. Su testamento vital. Su llamada de atención: 

 —La Iglesia está cansada, en Europa y en América. Nuestras iglesias son grandes, nuestros conventos están vacíos y la burocracia de la Iglesia aumenta. Nuestros rituales y nuestra ropa son pomposos. ¿Expresan estas cosas lo que somos hoy día? 

 Aquel 8 de agosto, el jesuita alemán Georg Sporschill acudió a la residencia de Gallarate junto a Federica Radice Fossati Confalonieri, laica, amiga de ambos, encargada de traducir preguntas y respuestas. Sporschill hablaba en alemán. El cardenal Martini, en un italiano apenas audible. “Creíamos”, contó después Federica, “que íbamos a estar allí 10 minutos, pero la conversación se prolongó por dos horas”. El día 23, la traductora regresó a la residencia de los jesuitas y obtuvo de Damiano Modena, el secretario del cardenal, el visto bueno a la entrevista. Eso sí, con una petición: “El texto es estupendo, pero es muy fuerte. Esperemos a hacerlo público después de la muerte”. Todos tenían la seguridad entonces de que aquellas palabras estaban destinadas a ser incluidas en el testamento del Carlo Maria Martini. Las palabras del “cardenal del diálogo”, del “hombre que hablaba al corazón de todos” —así lo ha calificado la prensa italiana—, reflejan, desde hace años, su preocupación por el divorcio entre la Iglesia católica y el mundo que la rodea. 

 —¿Qué herramientas recomienda usted para vencer la fatiga de la Iglesia? 

 —Yo recomiendo tres muy fuertes. La primera es la conversión: la Iglesia debe reconocer sus errores y seguir un proceso de cambio radical, empezando por el Papa y los obispos. Los escándalos de pederastia nos empujan a emprender un camino de conversión. Las preguntas acerca de la sexualidad y todos los temas relacionados con el cuerpo son un ejemplo. Estos son importantes para todo el mundo y, en ocasiones, tal vez son demasiado importantes. Debemos preguntarnos si la gente sigue escuchando los consejos de la Iglesia en materia sexual. ¿En este campo la Iglesia sigue siendo una autoridad o solo es ya una caricatura en los medios? La segunda es la palabra de Dios. El Concilio Vaticano devolvió la Biblia para los católicos. Solo la persona que percibe en su corazón esta palabra puede ser parte de los que ayudan a la renovación de la Iglesia y responderán a las preguntas personales con una elección acertada. La palabra de Dios es simple y busca como compañero un corazón que escuche. Ni el clero ni el derecho canónico pueden sustituir a la interioridad del hombre. Todas las reglas externas, leyes, dogmas, son elementos para aclarar la voz interior y el discernimiento de los espíritus. ¿Para qué están los sacramentos? Estos son el tercer instrumento de sanación. Los sacramentos no son una herramienta para la disciplina, sino una ayuda a los hombres para el camino y las flaquezas de la vida. ¿Llevamos los sacramentos a las personas que necesitan fuerzas renovadas? Pienso en todas las parejas divorciadas y vueltas a casar, en las familias extendidas. Esta gente necesita una protección especial. La actitud que tomemos hacia las familias extendidas determinará la cercanía de la Iglesia a la generación de los hijos. Una mujer que es abandonada por su marido y tiene una nueva pareja que cuida de ella y sus tres hijos. Si esta familia es objeto de discriminación, se corta su relación con la Iglesia, no solo la relación de la madre, sino también la de sus hijos. Si los padres están fuera o no sienten el apoyo de la Iglesia, esta perderá la próxima generación… 

 Después de leer las reflexiones del cardenal Martini —las que hizo antes de morir y otras publicadas en libros o artículos de prensa—, no deja de llamar la atención que su sentido común pudiese ser piedra de escándalo en la Iglesia. Que hubiese quienes lo llegaran a considerar un anti-Papa. El propio cardenal se cuidó muy bien de mantener su lucha interior —entre la fe y la duda— dentro de la Iglesia. Su decisión de ser enterrado en la catedral de Milán —tras un funeral al que asistieron decenas de miles de personas— es el más claro ejemplo. Pero, por si cabía alguna duda, el general de los jesuitas, el español Adolfo Nicolás Pachón, quiso despejarla: “Era, ante todo, un hombre libre. Creo que Carlo Maria Martini ha sido un hijo de san Ignacio hasta el final”. 

 Usó su libertad, por ejemplo, para discrepar de la Iglesia y admitir con naturalidad las uniones civiles entre personas del mismo sexo: “Si dos personas gais desean firmar un pacto para dar una cierta estabilidad a su pareja, ¿por qué queremos que no sea así?”. O para condenar el encarnizamiento terapéutico, o para criticar la pompa y la burocracia del Vaticano: 

 —La Iglesia se ha quedado atrás 200 años. ¿Cómo no vamos a agitarnos? ¿Tenemos miedo? ¿Miedo en lugar de valor? La fe es el fundamento de la Iglesia. La fe, la confianza y el valor. Yo soy ya viejo y enfermo y dependo de otros. La buena gente a mi alrededor me hace sentir el amor. Este amor es más fuerte que el sentimiento de desconfianza que a veces se percibe hacia la Iglesia en Europa. Solo el amor vence a la fatiga. Dios es amor… 

 El entierro del cardenal Martini constituyó un espectáculo difícil de entender fuera de Italia. A la catedral de Milán acudió el jefe del Gobierno, Mario Monti, pero también líderes de la izquierda, representantes de otras confesiones religiosas y gente, mucha gente. Los periódicos dedicaron multitud de páginas y durante días las tertulias de la radio divagaron sobre una pregunta imposible: ¿qué sería de la Iglesia si Martini hubiese sido Papa…?

miércoles, 29 de agosto de 2012

El parque californiano de Yosemite alerta a sus visitantes de un virus mortal



Dos turistas han fallecido como consecuencia del síndrome pulmonar por hantavirus, transmitido por roedores 

 Las autoridades del Parque Nacional de Yosemite (California) han pedido a unas 1.700 personas que han visitado el lugar desde mediados de junio hasta ahora que busquen atención médica urgente si experimentan alguno de los síntomas asociados al síndrome pulmonar por hantavirus (HPS, por sus siglas en inglés), una infección poco frecuente pero mortal que es transmitida por ratones y ratas. El virus ha provocado la muerte de dos turistas; hay un tercer caso confirmado y un posible cuarto infectado, según han informado los responsables del parque californiano. Todos ellos se hospedaron en el popular campamento Curry Village en junio pasado. 

 Los roedores portadores del virus lo transmiten a través de la orina, los excrementos y la saliva. Pequeñas gotas del virus pueden flotar en el aire y los humanos pueden contraer la enfermedad si respiran ese aire infectado o entran en contacto con los roedores o sus excrementos. Las personas no contagian la enfermedad. 

 Los síntomas, que aparecen entre una y seis semanas tras el contagio, son fatiga, fiebre, dolores musculares -especialmente en muslos, caderas y espalda-, dolor de cabeza, escalofríos, mareos, náuseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales y dificultad para respirar. Un tratamiento rápido es indispensable para limitar los efectos. 

 "El Parque Nacional de Yosemite ha colocado trampas para los roedores y aumentado los controles para capturarlos cerca de las cabinas y edificios a lo largo del parque. Las estructuras en la zona se están limpiando siguiendo las indicaciones oficiales", han explicado las autoridades del espacio protegido. Desde que el síndrome pulmonar por hantavirus fuera identificado en 1993, se han diagnosticado unos 60 casos en California y 587 en todo Estados Unidos. Cerca de un tercio de los enfermos murieron a causa del virus.

sábado, 25 de agosto de 2012

Londres enciende la llama de los Juegos Paralímpicos

Claire Lomas, primera persona en completar el maratón con un traje biónico, fue quien encendió la antorcha 

 La primera de las cuatro llamas que formarán el fuego de la antorcha de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 se encendió hoy en una ceremonia que tuvo lugar en la céntrica plaza de Trafalgar de la capital británica. 

 Un día antes de su llegada al Estadio Olímpico de Stratford, la antorcha se encenderá el próximo martes 28 en Stoke Mandeville (sureste de Inglaterra), a partir del fuego de cuatro llamas, prendidas en Londres, Belfast, Edimburgo y Cardiff los días 24, 25, 26 y 27 respectivamente. 

 En la ceremonia de hoy, a la que asistieron el primer ministro británico, David Cameron, el alcalde de Londres, Boris Johnson, y el presidente del Comité Organizador de los Juegos (LOCOG), Sebastian Coe, la atleta Claire Lomas, primera persona en completar el maratón de la capital británica con un traje biónico, fue la encargada de encender la llama. 

 Danes, que en 2007 sufrió un accidente con su caballo que la dejó paralizada desde el pecho hacia abajo, recorrió el maratón de este año con un traje biónico pionero y recaudó 204.000 libras (258.000 euros) para investigaciones sobre la médula espinal. 

 "Los Juegos Olímpicos nos hicieron estar orgullosos de este país y estoy convencido que los Juegos Paralímpicos nos harán estarlo todavía aún más", aseguró Cameron hoy en Trafalgar Square. 

 El alcalde de Londres, como Cameron, cree que los Juegos Paralímpicos, que se celebrarán desde el 29 de agosto al 9 de septiembre, "deslumbrarán al mundo". 

 "El año 1948 fue increíble para este país. Se creó el NHS, el primer Land Rover, se ideó el primer Routemaster -el clásico autobús londinense- y se inició el movimiento paralímpico, que ha crecido muchísimo en los últimos años", explicó Johnson. 

 Además del encendido de la llama, el símbolo de los Juegos de 2012, conocido popularmente como "Agitos", fue colgado sobre el río Támesis en el Puente de Londres, donde estará presente hasta el próximo 15 de septiembre. 

 El símbolo, que representa el ímpetu y la constancia de los atletas paralímpicos, está compuesto por tres arcos de color rojo, azul y verde, los colores más representados en las banderas de los países participantes, y ya comienza a decorar algunos de los lugares más emblemáticos de la capital, entre otros la National Gallery en Trafalgar Square.

Fallece a los 82 años el astronauta Neil Armstrong


El astronauta pasará a la historia por ser el primer hombre que pisó la Luna 

 El primer hombre en pisar la luna, el estadounidense Neil Armstrong, murió hoy a los 82 años en Ohio (EEUU), días después de superar una operación de corazón. 

 El 20 de julio de 1969 Armstrong se convirtió en el primer hombre que pisó la superficie lunar, tras viajar a nuestro satélite a bordo del Apolo XI junto con los astronautas Edwin Aldrin y Michael Collins. 

 Armstrong, que fue ingeniero aeronáutico, piloto y astronauta, había nacido el 5 de agosto de 1930 en Wapakoneta, Ohio, Estados Unidos. 

 En 1949 ingresó en la Marina de los Estados Unidos, donde prestó sus servicios hasta 1952. 

 Al reanudar su vida civil se graduó en Ciencias e Ingeniería Aeronáutica en la Universidad de Purdue (Indiana), y más tarde, amplió estudios en la Escuela de Graduación de la Universidad de Carolina del Sur. 

  Inició sus contactos con la NASA en el Centro de Investigaciones Lewis, donde trabajó como piloto de pruebas desde 1955 y en 1962 fue admitido como astronauta y sucesivamente ocupó los puestos de jefe de la Oficina de Operaciones y Entrenamiento de Astronautas; suplente de la tripulación del "Géminis 5" y organizador de vuelos espaciales tripulados, para pasar luego al equipo de vuelos de alunizaje. 

 En este destino estuvo a punto de perecer el 7 de mayo de 1968, durante una prueba en la que el módulo lunar se incendió en el desierto de Texas. 

 Después de la proeza del Apolo XI, en la que Armstrong y Aldrin permanecieron en la superficie lunar durante dos horas y quince minutos, Armstrong siguió ligado a la NASA, que abandonó en 1971 para regresar a su tierra natal e impartir clases como profesor de Ingeniería Aerospacial. 

 Armstrong fue además presidente del Comité Asesor de los Cuerpos de Paz (1971-1973), miembro de la Comisión Nacional del Espacio (1985-1986) y vicepresidente de la Comisión presidencial para la investigación del accidente del "Challenger" (1986). 

 Dentro de la empresa privada ocupó diversos puestos, como los de director de las empresas Cincinnati Gas and Electric Co., Cincinnati Milacron Inc, Eaton Corporation, RMI Titanium Company y Thiokol Corporation, entre otros. 

 Fue también presidente de la Ail Systemes Inc, especializada en computadoras para aviación y en enero de 1988 consiguió un nuevo logro: dio la vuelta al mundo a bordo de un Boing 77 en un tiempo récord de 37 horas, junto a otras 99 personas. 

 Retirado en su casa de Lebanon (Ohio), impartió en ocasiones conferencias sobre vuelos espaciales y sus apariciones públicas coincidieron con las celebraciones de los aniversarios de la llegada del hombre a la Luna. 

 Sobre el primer hombre que pisó la Luna se ha escrito el libro "First man: The life of Neil A. Armstrong", del que se han adquirido los derechos para rodar una película. 

 A principios de agosto de 2012 fue operado del corazón. En su última comparecencia pública en noviembre de 2011, Armstrong recibió junto a sus compañeros de la misión a la luna en julio de 1969, Buzz Aldrin y Michael Collins, la medalla de Oro del Congreso de Estados Unidos.